En la Cámara de Diputados presentaron el proyecto de ley “que dispone la extensión del plazo previsto en la Ley 6.790/2021, que establece medidas temporales para incentivar la reactivación turística y la apertura de Paraguay al mundo, por el término de tres años”. Esta normativa fue puesta en vigencia el 12 de agosto de 2021 y el plazo vence en agosto de este año.
Esta normativa suprime la exigencia de visa para ciudadanos de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, que ingresen a Paraguay con fines turísticos, condicionada a una permanencia no mayor a 90 días en el país. La propuesta fue presentada por los diputados Raúl Latorre, Rocío Vallejo y María Constancia Benítez, con el fin de extender esta medida, argumentando que la misma tiene un fuerte impacto en el turismo.
La propuesta es seguir implementando ésta facilidad del ingreso de ciudadanos de los ciados países, como turistas, sin necesidad de visa y por el periodo de 90 días, por otros tres años más, mientras se establece la salvedad de que el gobierno adopte posteriormente las medidas definitivas.
“Más allá del impacto en las relaciones internacionales, lo cual es manejado por el gobierno, la propuesta de adoptar medidas que impulsen el turismo puede tener su origen en esta cámara; y es importante que se adopten las medidas antes del fenecimiento del plazo establecido en la norma, por lo que iniciar el estudio parlamentario antes del mes de agosto de 2024, resulta esencial”, refiere a exposición de motivos del documento.
Leé también: Patria Querida conforma estructura con miras a las municipales del 2026
Dejanos tu comentario
Producción permanente de tomates en Caazapá podría llegar a la exportación
El diputado Avelino Dávalos destacó el proyecto que lleva adelante el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Gobernación de Caazapá para la producción permanente de tomates. El legislador indicó que el programa Hambre Cero es fundamental para este proyecto, lo que podría extenderse a la exportación de este producto.
“Quiero compartir con los colegas, con la ciudadanía, un proyecto muy importante para mi departamento, para todos los que venimos hablando del proyecto Hambre Cero. Este es un proyecto del Ministerio de Agricultura y Ganadería que, con un trabajo coordinado con la gobernación de Caazapá, el proyecto de cultivar tomate durante todo el año”, dijo el diputado en la sesión de este martes.
Podes leer: Paraguay y Costa Rica apuestan a ampliar el intercambio comercial
Explicó que, en el mes de diciembre del año pasado, el MAG realizó la entrega de semillas e insumos para pequeños productores, y el pasado viernes el ministro Carlos Giménez y el gobernador Christian Acosta, ya realizaron un recorrido por las fincas que están produciendo tomates, tanto para el programa Hambre Cero como para su incursión en el mercado nacional.
“Varios productores del departamento de Caazapá van a tener la oportunidad de producir todo el año los tomates. Son de mucha utilidad para el proyecto de Hambre Cero y porque no decir que desde el departamento de Caazapá muy pronto también podemos adherirnos, podemos exportar también tomates a los países vecinos, como Argentina, que después de muchos años en este Gobierno se ha exportado a la República de Argentina”, destacó.
Mencionó que son muchos los beneficios de este proyecto de producción todo el año del producto, como una mayor estabilidad para los productores, asegurando su ingreso durante todo el año, abastecimiento continuo en el mercado local evitando la escasez y las fluctuaciones de los precios.
“Quiero desearles toda la fuerza necesaria al gobernador de Caazapá y al ministro de Agricultura a seguir invirtiendo en este tipo de proyectos y por sobre todas las cosas para que realmente podamos ir cambiando el bienestar de las familias de mi departamento y del país”, sentenció.
Podes leer: Presidente del Banco Mundial destaca estabilidad macroeconómica de Paraguay
Dejanos tu comentario
El Estado debe tomar medidas concretas sobre supuesto hackeo, afirma Latorre
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, sentó postura en el caso del supuesto hackeo de Brasil al Gobierno paraguayo y sus autoridades, revelado ayer por medios de comunicación brasileños. El diputado sostuvo que no se puede dejar de levantar la voz ante un supuesto espionaje que habría sido sometido el país y sus autoridades.
Durante su intervención en el pleno de la sesión de este martes, Latorre indicó que es fundamental realizar tres actos concretos al respecto; el primero, la solicitud de explicaciones pertinentes al Brasil por parte de la Cancillería nacional.
“Tenemos que tener una respuesta clara y responsable sobre lo acontecido. No basta con decir fue el otro gobierno, nosotros tenemos que mirar con seriedad la política de Estado que trasciendan el modelo quinquenal y que sostenga una relación armoniosa de confianza en nuestras naciones”, expresó.
Leé también: Comisión aguarda nueva visita de abogados de Abdo para tratar desafuero
En segundo lugar, el titular de la Cámara Baja señaló que se debe realizar una investigación por parte del Gobierno paraguayo, seria y con condiciones técnicas, respaldados en países amigos, aliados y hermanos, con gran capacidad en materia de inteligencia, como los Estados Unidos, y como el Estado de Israel. “No podemos depender para terminar de entender la realidad de lo que pasó solamente de las explicaciones que nos van a dar”, apuntó.
Como tercer punto, citó que se debe entender y terminar de readecuar las capacidades de defensa de la nación ante las nuevas amenazas. “Hoy por hoy, Paraguay no tiene una hipótesis de conflicto convencional con sus vecinos, pero tenemos que fortalecer nuestras capacidades para luchar contra el narcotráfico, contra el crimen organizado y contra los ciberataques”, indicó.
Latorre cuestionó que como país existe una gran vulnerabilidad en el marco de la ciberseguridad, lo que ya ocurrió con el ataque de China Continental, y en su momento fue denunciado, y ahora nuevamente con el Brasil.
“Es fundamental sostenernos en las capacidades, en las capacidades de nuestros aliados en este momento, pero tenemos que aspirar como un aire vital a la capacidad de poder valernos por nosotros mismos y defender nuestro ciberespacio, porque allí ya no se encuentra el futuro, se encuentra el presente en cuanto a defensa, en cuanto a transacciones financieras y económicas, en cuanto a información vital y sensible para la administración del Estado”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Cancillería debe activar protocolo para esclarecer supuesto hackeo de Brasil, dice diputada
La diputada Rocío Abed instó al esclarecimiento vía Ministerio de Relaciones Exteriores del supuesto operativo de hackeo contra autoridades paraguayas por parte de Brasil, hecho que calificó como un atentado a nuestra soberanía. De acuerdo a la aclaratoria emitida por el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva esta operación se habría realizado entre abril del 2022 y el 17 de marzo del 2023, período de la presidencia de Jair Bolsonaro.
“Estamos hablando de un período anterior, en ese documento se afirma que esta supuesta operación fue autorizada durante el gobierno del expresidente Jair Bolsonaro en junio del 2022. Un atentado contra la soberanía de la República del Paraguay y nosotros desde este Parlamento exigimos a nuestra Cancillería que estos hechos sean esclarecidos”, dijo la diputada Abed, líder de la bancada de Honor Colorado ante el pleno de la Cámara Baja.
Podés leer: Turba de opositores no siguió protocolo para ingresar al Museo de la Justicia, señalan
Sostuvo que el Gobierno paraguayo no puede permitir este tipo de situaciones, de espionaje a sus autoridades. “Nosotros no podemos permitir que esto suceda, tenemos que pedir como nación a través de nuestra Cancillería que se arbitren todos los canales diplomáticos pertinentes para que este hecho quede plenamente esclarecido”, apuntó Abed.
Agregó que “no es una cuestión menor, esto es gravísimo lo que se acaba de dilucidar, de ver, de mostrar al mundo y nosotros; no podemos quedarnos ni ciegos ni miopes ante esto”. Sostuvo que la Cancillería debe utilizar todas las vías, los medios y arbitre, active todos los mecanismos y protocolos para esclarecer esta situación.
Por otra parte, Abed cuestionó que la situación dada en períodos anteriores, de Jair Bolsonaro y Mario Abdo Benítez, recordando el acta “entreguista” llevado adelante por el entonces gobierno paraguayo con relación al acta de la Itaipú.
“Este señor Bolsonaro, imperialista, atacando a la soberanía del pueblo paraguayo autorizó este hackeo y no descarto la supuesta connivencia de actores que, en el pasado, para ser concretos, el presidente Mario Abdo y sus secuaces con el acta entreguista, incluso haya habido una connivencia en ese hackeo. Un Bolsonaro imperialista y un presidente paraguayo de ese entonces y sus secuaces entregadores, así como quedó palpable y objetivo en esa acta entreguista”, sentenció.
Leé también: Regulación de concertaciones busca evitar “una perversión del voto”, afirma senador
Dejanos tu comentario
Regulación de concertaciones busca evitar “una perversión del voto”, afirma senador
“Lo que queremos evitar con esto es una perversión del derecho al voto”, sostuvo el senador Derlis Maidana al defender el proyecto de ley que plantea la regulación de las concertaciones políticas, que son entendidas como alianzas o acuerdos temporales entre partidos y movimientos con el fin principal de postular candidatos en elecciones nacionales, departamentales y municipales.
“Lo que se busca con esta propuesta es que cada partido político tengan su propio padrón electoral, que cada agrupación tenga la autonomía de decidir quiénes son sus candidatos en las elecciones internas, conforme a lo que establece el Código Electoral Paraguayo”, dijo Maidana, este martes, al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea también: Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
La iniciativa, impulsada por el diputado José Rodríguez, cuenta con un fuerte rechazo por parte de los partidos y movimientos de oposición, que lo califican como proyecto “anticoncertación”. “Esto es totalmente lo contrario, con esta propuesta daremos un marco legal efectivo para que se establezcan las condiciones, requisitos, periodos de tiempo para la inscripción, entre otros tipos de disposiciones. Lo que nosotros queremos siempre es fomentar la participación ciudadana, pero naturalmente ellos hablan de cercenamientos y otras falacias”, comentó Maidana.
El documento que ya cuenta con media sanción se encuentra pendiente de tratamiento en la Cámara de Senadores. El proyecto estipula tres niveles de concertaciones: nacional, departamental y municipal. “Los partidos de oposición se opone a este proyecto, quieren confundir y saben que sin el electorado colorado no tienen las mínimas chances de ganar una elección. Esta normativa lo que pretende es dejar reglas claras sobre la figura de la concertación”, comentó el legislador.