La senadora Lizarella Valiente defendió la iniciativa legislativa de mantener el horario de verano de forma definitiva. Manifestó, que a nivel regional Paraguay es prácticamente el único que cuenta con dos horarios. Además, instó a sus colegas a no detenerse demasiado tiempo en el análisis de este proyecto, de modo que hay otros temas que tienen un mayor impacto en la ciudadanía.
“Una cuestión a nivel internacional que es importante destacar es que estamos junto con el Brasil, Argentina y Uruguay en la zona -3, nosotros somos el único país que está cambiando constantemente el horario. Alinear nuestro horario a nivel regional tiene sus ventajas”, afirmó la parlamentaria.
El proyecto de mantener el horario de verano para todo es una iniciativa presentada por la bancada de Honor Colorado. En periodos legislativos anteriores, ya fue estudiada esta posibilidad, sin embargo, hasta el momento no se ha logrado la sanción de la misma. La senadora señaló que eliminar el horario de invierno generará incluso beneficios biológicos.
Lea también: Abrazo solidario: Cartes verificó donaciones y agradeció el apoyo
“Hay una explicación técnica con respecto a la potencia que se utiliza en términos de energía, el sistema interconectado no se ve afectado en ningún sentido. A nivel biológico es mucho mejor mantener un horario, el cambio produce un impacto en el organismo que toma un tiempo acomodar. La intención es que cuando se cambie el horario al de verano, se quede ya ese de manera permanente”, expuso.
En diálogo con la 650 AM, Valiente indicó que convocarán al presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) de modo que exponga ante sus colegas las explicaciones técnicas del por qué este proyecto no será perjudicial a nivel de consumo energético.
“En términos generales, considero por sentido común que aprovechar la luz solar es mucho mejor. Si vamos a hablar de manera práctica, hay problemas mucho más importantes que estar en un debate extenso en el Parlamento con respecto a este tema. Ojalá que el día que toquemos esto no vayamos a tres horas de debate, que es un clásico en el Congreso”, concluyó.
Le puede interesar: Fiscalías de Paraguay y Bolivia acuerdan cooperación interinstitucional
Dejanos tu comentario
Europa se debate terminar con el cambio de hora
- Bruselas, Bélgica. AFP.
En la madrugada del domingo los europeos tendrán que avanzar sus relojes una hora y pasar al horario de verano, un ritual que tiene cada vez más detractores, pero sobre el cual la Unión Europea no logra ponerse de acuerdo. Dos veces al año, este tema ilustra las enormes dificultades de la UE en adoptar una decisión que debe ser aprobada por los 27 países del bloque.
La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, propuso en 2018 poner fin al cambio de hora, tras una consulta en toda en Europa en la que cerca de cuatro millones de personas se pronunciaron a favor de poner fin a la práctica. Posteriormente, el Parlamento Europeo dio luz verde. Pero desde entonces el tema está estancado... La propuesta quedó en el limbo tras toparse con la oposición de algunos países.
El jueves, al ser preguntado sobre el tema, un portavoz de la Comisión se permitió una broma: “Vuelvan a hacerme la pregunta en seis meses”, dijo. Varios estudios subrayan los impactos negativos del cambio de hora en la salud o la seguridad vial, a cambio de modestos ahorros de energía.
Lea más: Alaska: piloto y dos niños sobreviven tras accidente en lago helado
Polonia, que ocupa la presidencia semestral rotativa de la UE hasta julio, quiere volver a poner el tema sobre la mesa. Para ello contempla realizar una ronda de consultas informales con los Estados miembros, una idea que cuenta con el apoyo de la Comisión.
Pero “el tiempo apremia”, advierten los propios polacos, que reconocen que el apoyo de los Estados miembros es limitado. Algunos consideran el tema como una pérdida de tiempo, entre las grandes crisis a las que se enfrenta la UE, como la invasión rusa de Ucrania y la amenaza de una guerra comercial con Estados Unidos.
Lea también: Egipto: seis rusos mueren en el naufragio de un submarino turístico
Una discusión interminable
Lituania ocupará la presidencia rotativa de la UE en el primer semestre de 2027, y ya tiene planes de impulsar la discusión como una de sus prioridades. En el Parlamento Europeo, la abolición del cambio de hora tiene fervientes partidarios. El legislador irlandés Sean Kelly recordó que “hay estudios que sugieren que el cambio de horario es malo para la salud humana, para los animales y para la seguridad vial. Y tiene muy pocos beneficios”.
Se trataría de una convergencia con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien luego de su reelección dijo que quería liberar a su país del cambio de horario, por considerarlo “inconveniente” y “muy caro”. Un firme aliado de Trump, el multimillonario Elon Musk, consultó recientemente a sus seguidores en la red X sobre si prefieren continuar en el horario de invierno o adoptar el de verano. La mayoría respaldó el horario de verano.
En la última década, diversos países han eliminado el cambio de horario, como Azerbaiyán, Irán, Rusia, Siria, Turquía y Uruguay, de acuerdo con el centro de investigaciones PEW. Pero algunos países lamentaron haber dado el paso. Es el caso de Egipto que eliminó el cambio de hora en 2014 y volvió a implementarlo nueve años más tarde, para ahorrar energía.
Creado para tener una hora más de luz, el horario de verano se nació en Alemania durante la Primera Guerra Mundial y se extendió por todo el continente. La costumbre cayó en desuso tras la Segunda Guerra Mundial, hasta la crisis del petróleo de los años 70, cuando se reintrodujo para ahorrar energía.
Dejanos tu comentario
Instituto Paraguayo de la Carne y economía neoclásica
- Víctor Pavón (*)
Los proyectistas del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC) relacionados a la producción ganadera en el país consideran que desde hace un buen tiempo soportan el abuso de la industria frigorífica. Al productor, dicen, no se le paga lo que le corresponde por su ganado llevado a faena.
Para remediar esta situación proponen una legislación para terminar con el monopolio y oligopolio (pocos oferentes) de los frigoríficos especialmente de Minerva y Concepción. El IPC pretende terminar con esta injusticia comercial. Sin embargo, y pese a las buenas intenciones de los proyectistas, la herramienta que plantean no es la correcta. El nuevo órgano a crearse por ley contará con un rol superlativo en la cadena cárnica bovina y de ese modo hará su aparición el intervencionismo en el mercado o lo que es lo mismo, el fracasado estatismo. El IPC, por ejemplo, tendrá la atribución de “establecer los mecanismos de control para los procesos de producción, transporte e industrialización en todas las etapas de la cadena de Valor de la carne...” (Atribuciones y funciones del IPC) e incluso “Proponer al Poder Ejecutivo las medidas que considere procedentes en todo lo relacionado con los lineamientos estratégicos de la política nacional de carnes...” (Atribuciones del Consejo Nacional del IPC).
Se está ante el nacimiento de un superpoder que instalado luego será muy difícil de impedir se exprese mediante amplias facultades. De igual importancia, es de hacer notar que el documento se fundamenta en una línea de pensamiento llamada economía neoclásica.
Exponentes de estas ideas como Marshall, Walras y Pareto a la cabeza consideran necesaria la intervención estatal debido a las fallas del mercado para la lucha contra el monopolio u oligopolio y para el caso que nos ocupa en nuestro país, de los frigoríficos especialmente Minerva y Concepción. Desde luego, los costos de la “solución” recaerán sobre el productor ganadero. El funcionamiento del IPC se hará mediante la “contribución obligatoria a cargo del propietario del ganado, sobre la base del 0,7 % del valor aforo de cada animal, con destino a faena a nivel nacional. ¡Un nuevo tributo!
El IPC infelizmente abre las puertas a la coerción, atributo estatal del órgano afín al mismo. Este nuevo órgano dará lugar a poner en práctica el ambiguo concepto del “interés nacional” para bajar –si así se considera– los precios de la carne a través de medidas sobre la exportación con aranceles al sector, como sucedió e Argentina poco tiempo atrás.
Por su naturaleza jurídica, el IPC se involucrará en el mercado de la carne bovina, que es lo mismo que decir en los asuntos del sector privado. De ahí en más los políticos y burócratas encontrarán alguna justificación para congraciarse con el “pueblo”, como bajar los precios en aras del “interés nacional” convirtiendo a la carne en un producto estratégico o de soberanía alimentaria. Como dice el refrán: “El camino al infierno está empedrado de buenas intenciones”.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.
Dejanos tu comentario
Comitiva Senado - Mitic visitó la futura sede de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay
El senador Patrick Kemper, titular de la Comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro del Senado, junto con el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, realizó este viernes una visita y recorrido por el predio donde será construida la futura sede de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UTP). La actividad se llevó a cabo en el Cuartel General del Comando del Ejército en Campo Grande.
El objetivo del recorrido fue conocer detalles sobre el proyecto de construcción de la universidad y coordinar acciones con los demás miembros de la Comisión para trabajar en conjunto con el Mitic. Sobre todo, teniendo en cuenta, que desde que asumió la presidencia de esta mesa de trabajo legislativo se pusieron como meta trabajar de cerca con el Mitic.
Asimismo, mencionó que el distrito digital, cuya construcción comenzará en los próximos meses, tendrá un impacto significativo en la sociedad paraguaya, especialmente en jóvenes y emprendedores, fomentando el desarrollo y la formación profesional.
“Creemos que es muy importante que el Congreso Nacional mantenga cercanía con las iniciativas del Ejecutivo en todos aquellos aspectos que beneficien a la ciudadanía. Viendo que todo esto es muy positivo, vemos que tenemos que estar muy cercano, dando nuestro apoyo y poniéndonos a disposición en las modificaciones legislativas que eventualmente sean necesarias”, indicó.
Hizo hincapié en que la visión de la comisión es apoyar estas iniciativas y colaborar con el Poder Ejecutivo mediante ajustes legislativos que sean necesarios para consolidar este modelo de cooperación entre academia, Estado, sociedad civil y emprendedores. “Queremos generar las herramientas que garanticen el éxito de este proyecto”, señaló.
Por otra parte, mencionó la importancia de la sinergia entre el Ejército Paraguayo, la sociedad civil y el Estado en el marco del convenio, que contempla el uso compartido de salas de reuniones que serán construidas. “Las salas de capacitación y la estrategia de cooperación contra el cibercrimen, impulsada por el Mitic a través del Ejecutivo y las Fuerzas Armadas, son tendencias en crecimiento y serán clave para la seguridad del pueblo paraguayo”, agregó.
Transformación económica
A su turno, el ministro Gustavo Villate resaltó que desde hace tiempo venía dialogando con el senador Kemper sobre este proyecto y los cambios que traerá no solo en términos de infraestructura, sino también en la transformación de la economía.
“Buscamos fortalecer una economía digital que impulse el emprendedurismo y permita a Paraguay expandirse hacia mercados internacionales. Por eso es clave la cercanía al aeropuerto y la integración con la Universidad Tecnológica de Taiwán”, explicó.
Detalló que la universidad estará completamente integrada al parque tecnológico del distrito digital, sin barreras físicas, formando parte de un ecosistema que incluirá el Comité Olímpico Paraguayo (COP), la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) y el Parque Ñu Guasu.
El ministro subrayó que el objetivo es consolidar un ecosistema de innovación basado en tres pilares: la academia, el sector público y el sector privado. “Ya estamos trabajando para que la licitación se publique la próxima semana y que el proceso no demore más de unos meses, de manera que la construcción pueda iniciar este año”, afirmó.
Finalmente, el secretario de Estado explicó que el proyecto incluirá la construcción de colectoras para agilizar el tránsito y resolver la problemática de movilidad que actualmente afecta al COP y a la APF, especialmente en lo que respecta a la seguridad de niños y jóvenes que asisten a estas instalaciones. También se prevé la integración del barrio San Blas, ubicado en las cercanías.
Dejanos tu comentario
Proyecto de compensación para Canindeyú estaría listo dentro de 60 días
La diputada Cristina Villalba dijo que se encuentra trabajando conjuntamente con el Poder Ejecutivo para la elaboración del proyecto de ley para la recuperación de los fondos de compensación que percibía el departamento de Canindeyú de la entidad binacional Itaipú. Estiman que el documento estará listo para su presentación al Congreso Nacional dentro de 60 días.
“El presidente de la República, Santiago Peña, se había comprometido con el departamento y ahora estamos trabajando sobre una nueva ley que permitirá de nuevo la compensación a los 16 distritos de Canindeyú. Se prevé, además, la compensación para muchos municipios que no están siendo beneficiados por los royalties”, refirió Villalba, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La Ley 5404/15, de compensación a los municipios de Canindeyú en reparación por la desaparición de los Saltos del Guairá, establecía un monto anual del 2,33 % para la capital departamental y del 0,67 % para los demás municipios de los pagos de compensación de Itaipú Binacional, acordados en 2009.
Lea también: Evalúan crear comisión para analizar exclusivamente los chats de Gomes
Con la promulgación del programa Hambre Cero en las Escuelas fue derogada esta normativa como parte del redireccionamiento de los recursos de cesión de energía y compensaciones de la hidroeléctrica hacia el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae).
“Estamos trabajando sobre tres ítems, el primero sobre los territorios afectados por el embalse de Itaipú, la cantidad poblacional de los municipios y el nivel de pobreza de los pueblos de acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Yo celebro el compromiso del Poder Ejecutivo y agradezco que sean parte de la mesa de trabajo, este proyecto en breve será llevado al Parlamento”, comentó la legisladora a Nación Media.
Villalba expresó que el monto destinado para los 16 distritos de Canindeyú sería aproximadamente de USD 150 millones. “Nosotros hablamos que el proyecto estará listo dentro de 60 días, debemos ajustar los números. Este es un trabajo en equipo entre el Legislativo y el Ejecutivo”, puntualizó.
Te puede interesar: Movilización de la oposición está prevista para el próximo 26 de marzo