El senador Basilio Núñez se refirió al proyecto de ley que busca aplicar el horario de verano durante todo el año, del cual es uno de los propulsores, afirmando que se solicitará al pleno en el Senado el tratamiento de la propuesta en 15 días, con el objetivo de avanzar con su eventual aplicación.
“Contamos con los suficientes argumentos a favor y quienes estén en contra tendrán la posibilidad de plantear sus fundamentos”, expresó el congresista ante los medios de prensa en el Senado, remarcando que se pretende brindar el tiempo necesario al debate a ser requerido.
Para el parlamentario, la intención es que el Senado se pronuncie con la media sanción correspondiente, para enviar el documento a la Cámara de Diputados y así avanzar con un análisis y debate en tiempo y forma para los parlamentarios, buscando su rápido pronunciamiento.
El senador remarcó que el propósito final del tratamiento al proyecto de ley responde a la voluntad para aplicar la reglamentación en octubre y que rija la legislación desde entonces, de manera permanente, aunque aclaró la falta de apuro para tratar el plan, instando a los debates necesarios.
“No hay celeridad para tratar el proyecto porque el horario de verano empezará eventualmente en octubre. Lo que haría esta propuesta es permitir que ya no se cambie ese horario y pase a tener vigencia durante todo el año”, indicó, enfatizando en la nula intención para hacer los cambios antes de octubre.
El parlamentario recordó cómo desde el Senado ya se había tratado el planteamiento de un solo huso horario en dos ocasiones, siendo rechazada la propuesta en ambos casos, por lo cual Núñez considera que el proyecto de ley no representa una sugerencia que exige demasiado tiempo para su estudio.
Lea también: Lucha contra el crimen organizado será el punto central en la asamblea de la OEA
Dejanos tu comentario
Europa se debate terminar con el cambio de hora
- Bruselas, Bélgica. AFP.
En la madrugada del domingo los europeos tendrán que avanzar sus relojes una hora y pasar al horario de verano, un ritual que tiene cada vez más detractores, pero sobre el cual la Unión Europea no logra ponerse de acuerdo. Dos veces al año, este tema ilustra las enormes dificultades de la UE en adoptar una decisión que debe ser aprobada por los 27 países del bloque.
La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, propuso en 2018 poner fin al cambio de hora, tras una consulta en toda en Europa en la que cerca de cuatro millones de personas se pronunciaron a favor de poner fin a la práctica. Posteriormente, el Parlamento Europeo dio luz verde. Pero desde entonces el tema está estancado... La propuesta quedó en el limbo tras toparse con la oposición de algunos países.
El jueves, al ser preguntado sobre el tema, un portavoz de la Comisión se permitió una broma: “Vuelvan a hacerme la pregunta en seis meses”, dijo. Varios estudios subrayan los impactos negativos del cambio de hora en la salud o la seguridad vial, a cambio de modestos ahorros de energía.
Lea más: Alaska: piloto y dos niños sobreviven tras accidente en lago helado
Polonia, que ocupa la presidencia semestral rotativa de la UE hasta julio, quiere volver a poner el tema sobre la mesa. Para ello contempla realizar una ronda de consultas informales con los Estados miembros, una idea que cuenta con el apoyo de la Comisión.
Pero “el tiempo apremia”, advierten los propios polacos, que reconocen que el apoyo de los Estados miembros es limitado. Algunos consideran el tema como una pérdida de tiempo, entre las grandes crisis a las que se enfrenta la UE, como la invasión rusa de Ucrania y la amenaza de una guerra comercial con Estados Unidos.
Lea también: Egipto: seis rusos mueren en el naufragio de un submarino turístico
Una discusión interminable
Lituania ocupará la presidencia rotativa de la UE en el primer semestre de 2027, y ya tiene planes de impulsar la discusión como una de sus prioridades. En el Parlamento Europeo, la abolición del cambio de hora tiene fervientes partidarios. El legislador irlandés Sean Kelly recordó que “hay estudios que sugieren que el cambio de horario es malo para la salud humana, para los animales y para la seguridad vial. Y tiene muy pocos beneficios”.
Se trataría de una convergencia con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien luego de su reelección dijo que quería liberar a su país del cambio de horario, por considerarlo “inconveniente” y “muy caro”. Un firme aliado de Trump, el multimillonario Elon Musk, consultó recientemente a sus seguidores en la red X sobre si prefieren continuar en el horario de invierno o adoptar el de verano. La mayoría respaldó el horario de verano.
En la última década, diversos países han eliminado el cambio de horario, como Azerbaiyán, Irán, Rusia, Siria, Turquía y Uruguay, de acuerdo con el centro de investigaciones PEW. Pero algunos países lamentaron haber dado el paso. Es el caso de Egipto que eliminó el cambio de hora en 2014 y volvió a implementarlo nueve años más tarde, para ahorrar energía.
Creado para tener una hora más de luz, el horario de verano se nació en Alemania durante la Primera Guerra Mundial y se extendió por todo el continente. La costumbre cayó en desuso tras la Segunda Guerra Mundial, hasta la crisis del petróleo de los años 70, cuando se reintrodujo para ahorrar energía.
Dejanos tu comentario
Por falta de quórum, Senado no trató el proyecto de ley de “Letrina Cero en las Escuelas”
La Cámara de Senadores se vio obligada a levantar su sesión ordinaria, en la tarde de este miércoles, debido a la falta de quórum, ya que se constató que en la sala solo había 20 legisladores. El plenario estaba comenzando a tratar el 4° punto del orden del día sobre el proyecto de Lley que buscaba ampliar el presupuesto al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con el fin de construir baños sexados al 100 % de las instituciones educativas públicas.
El proyecto en cuestión es una iniciativa planteada desde el Poder Ejecutivo, promovida por el senador colorado Silvio Ovelar, y busca ampliar el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2025, aprobado por Ley N° 7408 del 30 de diciembre de 2024, Ministerio de Educación y Ciencias. El proyecto de Ley es conocido como “Letrina Cero en las Escuelas”.
Al momento de la presentación, el legislador Ovelar explicó que, con tener nuevos pupitres en las escuelas, y ejecutar con éxito el programa “Hambre Cero”, no está cerrando el círculo, ya que es inadmisible que en pleno siglo XXI, año 2025 en el Paraguay siga habiendo escuelas con letrinas, en un promedio de 350 escuelas sobre todo en zonas vulnerables. Pese a la exposición de motivos, y debido a la falta de quórum, este estudio quedó postergado.
Al término de la sesión, el senador cuestionó a sus colegas la falta de coherencia al tratarse de un tema tan delicado y dirigido a comunidades vulnerables y que hayan dejado sin quórum la sesión.
“Me pareció suspicaz la ausencia de algunos colegas, cuando comenzamos a tratar este proyecto dirigido a los sectores más vulnerables. Tenemos Hambre Cero, tenemos pupitres nuevos, entonces seguir teniendo letrinas en zonas más vulnerables es un contrasentido. Con esto se cierra el circuito y otorga dignidad a los niños y niñas, además de ser parte de salud y educación”, expresó.
No obstante, reconoció que no vio necesidad de hablar previamente con las diferentes bancadas, porque consideró que el proyecto en sí era necesario y beneficiaría a los sectores vulnerables de manera inmediata, por lo que pensó que podría estar acompañado por todos sus colegas.
“Respeto los criterios que pudieran tener los colegas, pero cuando se trata de programas como este, en el que el beneficiado no voy a ser yo, sino que está pensado y dirigido a los sectores más vulnerables. Esto es un programa del Gobierno, imagínense que en el año 2026, el ministro de Educación confirme que durante el gobierno de Santiago Peña se logró erradicar definitivamente las letrinas en las escuelas públicas, va a ser un logro importante. Entonces, dejar sin quórum, porque no hablé con los colegas me parece un contrasentido”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Plantean nuevo marco legal para grandes eventos deportivos
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior, presentó a la Cámara de Senadores el proyecto de ley “Que establece disposiciones especiales para eventos deportivos de relevancia internacional celebrados en la República del Paraguay”. Señala que la iniciativa busca crear un marco legal especializado para atraer y regular grandes competiciones deportivas en el país.
El proyecto firmado por el presidente, Santiago Peña y el titular del Ministerio del Interior, Enrique Riera Escudero, argumenta que el planteamiento busca posicionar al deporte como un eje central de la política pública y visualizar a Paraguay como un actor trascendental en la organización de eventos deportivos internacionales.
“Paraguay es un país grande, que está listo para tomar su rol protagónico principal en el escenario internacional”, explica en la introducción el proyecto, destacando la ubicación estratégica de la nación en el corazón de Sudamérica, su creciente infraestructura y su cultura deportiva apasionada como ventajas para albergar competiciones de alto nivel.
La legislación propone crear una designación legal única llamada “Eventos Deportivos de Relevancia Internacional” (EDRI), que será establecida por decreto presidencial. Esta designación, según la exposición de motivos, activará automáticamente una serie de disposiciones especiales diseñadas para facilitar la organización de eventos según estándares internacionales.
Dejanos tu comentario
Gobierno impulsa nuevo marco legal para grandes eventos deportivos internacionales
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior, presentó un proyecto de ley “Que establece disposiciones especiales para eventos deportivos de relevancia internacional celebrados en la República del Paraguay”. La iniciativa busca crear un marco legal especializado para atraer y regular las grandes competiciones deportivas en el país.
El proyecto lleva la firma del presidente, Santiago Peña, y del titular del Ministerio del Interior, Enrique Riera Escudero, y posiciona al deporte como un eje central de la política pública y visualiza a Paraguay como un actor trascendental en la organización de eventos deportivos internacionales.
“Paraguay es un país grande que está listo para tomar su rol protagónico principal en el escenario internacional”, se lee en la introducción del proyecto, destacando la ubicación estratégica de la nación en el corazón de Sudamérica, su creciente infraestructura y su cultura deportiva apasionada como ventajas para albergar competiciones de alto nivel.
La legislación propone crear una designación legal única llamada “Eventos Deportivos de Relevancia Internacional” (EDRI), que será establecida por decreto presidencial. Esta designación, según la exposición de motivos, activará automáticamente una serie de disposiciones especiales diseñadas para facilitar la organización de eventos según estándares internacionales.
Lo que estipula el proyecto de ley
La propuesta plantea, entre otros detalles, exoneraciones tributarias para las entidades organizadoras, incluyendo la importación de equipos, implementos deportivos y servicios prestados durante el evento, lo mismo que un régimen de admisión temporaria para materiales promocionales y equipamiento deportivo.
Igualmente, estipula regulaciones especiales de visado con visas gratuitas y sin restricciones para delegaciones oficiales, funcionarios de entidades organizadoras y socios comerciales.
Asimismo, plantea la protección de derechos de propiedad intelectual, con reconocimiento especial de las marcas de las entidades organizadoras como “marcas notoriamente conocidas”, también forma parte de los beneficios que otorga esta disposición.
Por último, se prevé el establecimiento de zonas comerciales exclusivas alrededor de las sedes de los eventos, y un mecanismo de resolución de disputas mediante arbitraje para contratos relacionados con la organización de eventos.
Perfil Deportivo Internacional de Paraguay
La propuesta destaca los logros recientes de Paraguay en la obtención de importantes eventos deportivos internacionales, incluyendo la exitosa organización de los Juegos ODESUR 2022 y próximos eventos como: los Juegos Panamericanos Junior; el Campeonato Mundial de Rally en 2025, 2026 y 2027; el 75º Congreso de la FIFA en mayo de 2025; y uno de los partidos inaugurales de la Copa Mundial de la FIFA 2030, conmemorando el centenario del torneo.
Según el documento, Paraguay ha perdido, anteriormente, oportunidades para albergar grandes competiciones debido a la falta de garantías legales específicas requeridas por los organizadores internacionales. El proyecto busca abordar “trabas burocráticas, regímenes fiscales poco flexibles y falta de previsibilidad en materia migratoria y laboral, que han limitado el potencial del país, según la exposición de motivos.
“Paraguay no puede darse el lujo de seguir perdiendo oportunidades. El momento de actuar es ahora”, enfatiza la propuesta, enmarcando la iniciativa como parte de las reformas estructurales más amplias del gobierno y la visión a largo plazo para el desarrollo nacional.
El proyecto fue presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados para su consideración, pero antes deberá pasar por las diferentes comisiones para su estudio y dictamen correspondiente.
Siga informado con: Gobierno garantiza a campesinos el desarrollo normal de la marcha