El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, y el nuevo presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Juan Ramón Benegas, se reunieron con el fin de abordar la situación de las comunidades indígenas en el departamento. Bergen afirmó que se necesita mayor presencia de la institución, puesto que existe un gran número de comunidades en esta zona del país y muchas de ellas, se encuentran en áreas muy alejadas.
“Estuvimos esta semana con el nuevo director del Indi para debatir temas y así apoyar a los indígenas. Tocamos varios aspectos sobre cómo hacer proyectos donde los beneficiarios sean los pueblos originarios y trabajar juntos por sus necesidades”, expresó el jefe departamental en contacto con La Nación/Nación Media.
Bergen indicó que los pronósticos anuncian que durante el invierno azotará una fuerte sequía especialmente en el Chaco, y ante esta situación, ya se están diseñando proyectos que permitan que el gobierno departamental esté presente y pueda asistir a las comunidades indígenas.
Lea también: Gobierno acelera gestiones para industrializar el país
“Queremos más presencia del Indi en el Chaco”, afirmó. Solo en Boquerón, residen 154 comunidades indígenas que representan unas 20.000 personas, muchas de ellas, se encuentran en zonas muy alejadas y cuando las condiciones del camino no son las más deseadas, se complica que los camiones con alimentos, víveres y otros insumos puedan llegar hasta cada comunidad.
“Tenemos el compromiso por parte del Indi, por eso debemos trabajar en conjunto para poder abordar mejor las necesidades de los indígenas. El presidente está abierto para trabajar en conjunto con nosotros, creo que tenemos a una buena persona para encarar de la mejor forma la situación en la que viven en las comunidades indígenas”, sostuvo el gobernador.
Le puede interesar: Landy Torres presenta oportunidades de inversión a empresarios de Santa Catarina
Dejanos tu comentario
Senado aprueba declarar en emergencia el Chaco paraguayo por inundaciones
A propuesta del senador Orlando Penner, la Cámara de Senadores analizó y aprobó por unanimidad un proyecto de Ley que declara en situación de emergencia los tres departamentos del Chaco: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. La iniciativa fue presentada ante la grave situación que están pasando muchas comunidades chaqueñas por las constantes lluvias, que los deja prácticamente aislados.
La propuesta del senador Penner fue analizada sobre tablas, y para el efecto, el plenario se constituyó en comisión para dictaminar y plantear algunas modificaciones al proyecto. Tras un breve debate y la consideración de algunas propuestas para su modificación, el pleno aprobó por unanimidad y el documento, con media sanción, ahora pasa a la Cámara de Diputados para su estudio y consideración.
El senador Penner explicó ante sus colegas que la zona del Chaco, en toda su extensión, constantemente está dando de qué hablar, ya sea por problemas de extrema sequía, y en otros casos, como se vive actualmente, el problema de las inundaciones a causa de las constantes lluvias que se registran en esta época del año.
“En medio de estas cuestiones climáticos existen muchos problemas de salud que atender con urgencia, también hay problemas en educación, porque los niños y niñas están perdiendo días de clases. Pero, sobre todo, la alimentación y la salud no puede faltar a las comunidades nativas y chaqueñas”, comentó.
Agregó que una declaración de emergencia ayuda a evitar largos procesos burocráticos al Ejecutivo, para que la ayuda pueda llegar a las comunidades chaqueñas que están desesperados por contar con soluciones concretas. La declaración permite al Ejecutivo disponer que los helicópteros de las Fuerzas Aéreas para que lleguen a la zona donde hay mujeres embarazadas, que no tienen salida a un hospital ni centro sanitario.
Designación presupuestaria
A su turno, el senador Natalicio Chase destacó que una declaración de emergencia es la herramienta que facilita al Estado paraguayo hacerse presente en el lugar que le necesite. Pero la forma de llegar más rápida a las comunidades más alegajas es asignarles los recursos necesarios a las gobernaciones del Chaco para que puedan llegar con mayor efectividad a las zonas más necesitadas.
Por ello propuso la inclusión a la propuesta de ley, la asignación presupuestaria por un valor de 5.000 millones de guaraníes a cada una de las tres gobernaciones del Chaco. También sugirió que, cumplido el plazo de tres meses, deberá rendir cuentas ante la institución pertinente sobre el uso de estos fondos.
El titular del Congreso, Basilio Núñez, comentó que está en permanente comunicación con los gobernadores, quiénes les mantiene al tanto de la situación que están atravesando; por lo que expresó su apoyo total a la propuesta.
El senador Sergio Rojas mocionó instar al Ejecutivo a la instalación de un aeropuerto en Bahía Negra, ya que de todas las ciudades chaqueña esta zona es la peor de todas, ya que actualmente existen dificultades para llegar ya sea por tierra, agua o incluso aire, al no contar con un aeropuerto. Pero, explicaron que este tipo de propuesta debe ser presentado a través de otro proyecto de Ley.
Siga informado con: Farsa de Abdo: sus aliados frenan desafuero que él pidió
Dejanos tu comentario
Conatel habilita tres radios comunitarias de pueblos indígenas del Chaco
Directivos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) llegaron hasta los departamentos de Presidente Hayes y Boquerón para hacer entrega de autorizaciones a tres radios comunitarias indígenas de la Región Occidental. Esto, en cumplimiento del mandato del presidente de la República Santiago Peña, que instruyó trabajar de cerca y de manera prioritaria con los pueblos originarios.
El presidente de la Conatel, Juan Carlos Duarte Duré, y el pleno del Directorio del ente regulador realizaron este lunes la entrega de autorizaciones a las radios comunitarias indígenas Campo Alegre, Armonía y Uj’e Lhavos. El evento se llevó a cabo en el salón auditorio de la Municipalidad de Teniente Irala Fernández (Presidente Hayes) y también contó con la presencia del intendente municipal, Oscar Giménez, que estuvo acompañado por el presidente de la Junta municipal, Gervasio Aguilera, y de representantes de las radios comunitarias.
“Para ustedes, la puesta en funcionamiento de estas radios comunitarias es muy importante porque va a servir para la difusión de su cultura, sus costumbres e idiomas, aparte de la función social que representa la radio comunitaria. Para nosotros, como ente regulador, es importante que todas las radios cuenten con sus documentaciones en regla”, expresó.
Por su parte, Brigido Loewen, representante de las radios comunitarias del Chaco, dio su agradecimiento. “Estoy muy contento y agradecido con las autoridades de Conatel por la posibilidad de obtener la autorización para las radios comunitarias de los pueblos indígenas, aquí en la Región Occidental”, indicó.
En tanto, el intendente del distrito de Tte. Manuel Irala Fernández, Oscar Giménez, se mostró muy contento con este importante logro para las radios comunitarias indígenas de la zona. “Las radios comunitarias que están en las comunidades indígenas cumplen un papel fundamental de cohesión social, pues las FM hoy en día tienen gran alcance”, señaló.
Asimismo, resaltó la importancia de que estas comunidades cuenten con sus propias radios, pues la comunicación será favorable porque se realizará en su propio idioma y cultura. “Entonces, esto permite fortalecer el uso de su lengua y las oportunidades de los jóvenes, de la comunidad, para desarrollar sus habilidades de comunicación” comentó.
Es de destacar que las radios autorizadas para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en mediana cobertura pertenecen a las comunidad del pueblo Nivaclé, la cual fue autorizada por resolución N°0750/2025, en la localidad de Filadelfia (Dpto. de Boquerón); a través de la resolución 0652/2025 fue autorizada la radio comunitaria FM Armonía, localizada en Teniente Primero Irala Fernández (Dpto. de Presidente Hayes); finalmente, por resolución 0653/2025 fue autorizada la radio comunitaria bajo el nombre de Campo Alegre FM, de la localidad de Boquerón (Dpto. de Boquerón).
Con la autorización otorgada, estas radios podrán operar por un periodo de cinco años, a partir de la fecha de sus respectivas resoluciones, según lo dispuesto en la Ley de Telecomunicaciones, en su decreto reglamentario y el reglamento del servicio.
Siga informado con: Aviones Super Tucano operarán apenas lleguen, dice ministro de Defensa
Dejanos tu comentario
Acueducto en el Chaco: circulación de agua será de manera constante, destaca gobernador
El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, destacó la reactivación parcial del fallido acueducto localizado en el Chaco, celebrada ayer martes. Esta obra fue inaugurada bajo el gobierno de Mario Abdo Benítez, con un costo de USD 130 millones, sin embargo, la última vez que el proyecto bombeó agua potable fue el 23 de diciembre del 2022.
Bergen destacó el trabajo del presidente de la República, Santiago Peña, y el titular de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), Luis Bernal, para reactivar este acueducto y que logró nuevamente llevar agua al Chaco paraguayo.
“Ayer festejamos la llegada, la reparación del acueducto, gracias al presidente Santiago Peña que se puso la meta, llegar y reparar esto, y también al presidente de la Essap, que trabajaron meses intensamente en esta reparación”, resaltó Bergen, este miércoles, en entrevista al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Leé también: Paraguay actualiza el control aéreo primario después de 37 años, destaca comandante
Con esta reparación, el ducto de distribución de agua llega a Loma Plata, donde se llenarán los reservorios, y ahora se están realizando los trabajos de una red interna para que también pueda llegar a las localidades de Filadelfia, Neuland y Mariscal Estigarribia. Con este tramo reactivado, el volumen de agua que llegará a las localidades del Chaco será constante y sin interrupción.
“Usaron esa parte (el acueducto instalado), repararon todo, tardó varios meses la reparación e implementaron un rebombeo para bajar la presión, entonces, con la bajada de presión, los caños van a aguantar mucho más, no se van a romper tan fácil, así que tenemos la esperanza que continuamente va llegar agua hacia a la central de Loma Plata y de allí se va distribuir en la red”, señaló el gobernador a Nación Media.
Podes leer: Oposición no logra consensuar candidato único para el JEM: “Hay muchos tránsfugas”
Dejanos tu comentario
Boquerón: asisten a 400 familias por inundaciones
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) llevó asistencia humanitaria a 400 familias de los distritos de Pozo Hondo y Pedro P. Peña (departamento de Boquerón), pero se estima que el aislamiento podría afectar a 1207 hogares de persistir las lluvias y el impacto del desborde del río Pilcomayo. El ministro de la SEN, Arsenio Zárate, aclaró que las casas no están inundadas, sino que los habitantes están aislados y solo pueden recibir ayuda por vía aérea.
Debido a la intransitabilidad de los caminos de tierra, la SEN apeló a un puente aéreo con helicópteros de la Fuerza Aérea desde Mayor Infante Rivarola hasta la zona de Pozo Hondo y localidades aledañas para asistir a las familias aisladas por la crecida del río Pilcomayo.
“Son 400 familias las que están en situación de una necesidad de asistencia. Están en el sector de Pozo Hondo y Pedro P. Peña. Al principio suman 400 familias, pero eso se podría ir aumentando de acuerdo al comportamiento del río Pilcomayo”, señaló el ministro Zárate al programa “Arriba hoy”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Dijo que la falta de alimentos no perecederos constituye el principal inconveniente que afecta a los pobladores, habida cuenta de que las rutas nacionales y departamentales no están asfaltadas y son inaccesibles.
HOY LLEGAN A MARÍA AUXILIADORA Y LAGUNITA
“Aparte de la riada, tenemos lluvias en el sector, y eso hace que las rutas nacionales y departamentales sean intransitables. Por eso nos ubicamos en Infante Rivarola, en la base aérea de la Fuerza Aérea, y de ahí hacemos puente aéreo para llegar primeramente a Pozo Hondo”, dijo.
La asistencia se extiende a partir de hoy a las zonas de María Auxiliadora y Lagunita. “Aguardamos terminar hoy la entrega de las 400 ayudas humanitarias que hemos llevado desde Asunción”, refirió.
Se hizo un relevamiento de datos en el sector de la margen izquierda del río Pilcomayo y se hallaron 1.090 familias de comunidades indígenas y 117 familias de origen latino. “En total, desde Pozo Hondo hasta la desembocadura del río Pilcomayo al río Paraguay, tenemos 1.207 familias, aproximadamente 4.000 personas”, manifestó.
El ministro sostuvo que si la riada llega a todo el sector, son 1.207 familias a las que se deberá asistir desde esta institución del Estado. “Pero por el momento, lo más crítico está en el sector de Pozo Hondo y Pedro P. Peña”, remarcó.