"Soy un servidor público y voy a tratar de no defraudar", afirmó Javier Esquivel tras ser elegido este viernes por la Corte Suprema de Justicia. Foto: CMG/NM
Nuevo titular de la Defensa Pública apunta a mejorar el servicio de justicia
Compartir en redes
El camarista Javier Esquivel, elegido este viernes por la Corte Suprema de Justicia como defensor general del Ministerio de la Defensa Pública, sostuvo que trabajará para mejorar el sistema de justicia para las personas más vulnerables.
“Voy a poner mi mejor empeño para que esa institución esté al servicio de la gente más vulnerable. Yo tengo varias ideas, estoy pensando en algunos proyectos que se traducirían en un mejor servicio de justicia”, expresó en entrevista para la 1020 AM. Esquivel se mostró bastante emocionado por su designación y aseguró que no defraudará esa confianza que le da la Corte Suprema en la fecha, con 7 votos a su favor.
“Yo soy un hombre del interior, ni dimensiono lo que estoy pasando. Llegar a esta etapa de mi vida a esta instancia, no estoy dimensionando todavía, pero la confianza que me da la Corte, y entiendo que soy un servidor público, voy a tratar de no defraudar”, remarcó el camarista.
Javier Esquivel. Foto: Gentileza
Esquivel destacó que cuenta con una trayectoria intachable en la función pública, principalmente en el servicio a la justicia. “Tengo 24 años en el sistema de justicia, no tengo ninguna observación en mi foja de vida. (…) Vamos a hacer que la institución se fortalezca en beneficio de los más vulnerables”, remarcó.
Por otra parte, mencionó que este fin de semana estará trabajando en la conformación de su equipo de confianza para iniciar su trabajo en la institución. “Yo vengo del interior, yo tengo todavía gente de confianza que evaluar en los cargos, seguramente esa es la tarea del fin de semana”, sentenció. El nuevo titular del Ministerio de la Defensa Pública prestará juramento el lunes 27 de mayo a las 11:00 ante la Corte Suprema de Justicia e iniciará su gestión sucediendo a la doctora Lorena Segovia.
Defensor general entregó nuevos equipos informáticos a varias sedes del interior del país
Compartir en redes
En el marco de la implementación de la política de innovación e incorporación de la tecnología para mejorar los servicios que presta la Defensoría Pública a favor de la población vulnerable, el defensor general Javier Dejesús Esquivel entregó equipos informáticos a varias sedes del interior del país.
Las sedes de la Defensa Pública de Caacupé, Encarnación y Caazapá recibieron sus respectivos equipos informáticos e impresoras para el uso de los defensores públicos y funcionarios. Este miércoles la sede de Caazapá, recibió la visita de Esquivel, ocasión en que se entregó un lote de herramientas informáticas para la renovación y optimización en la prestación de asistencia.
El defensor general había destacado que el mayor activo con que cuenta la Defensoría Pública es el equipo humano y mencionó que sus visitas a las sedes continuarán durante los siguientes meses, con el objetivo de conocer de primera mano las necesidades y fortalezas, y así consolidar las capacidades de cada equipo.
El Departamento de Caazapá, con una población aproximada a 200 mil habitantes, cuenta con tres sedes de la Defensa Pública, situadas en las calles: Presbiterio Adolfo Zaracho N° 162 casi Pedro N. Ciancio, de Caazapá; Estrella N° 861 casi Capitán Figari y Cristóbal Colón, de San Juan Nepomuceno e Independencia Nacional casi Martín Brizuela Andana, de Yuty.
El Defensor General, Javier Dejesús Esquivel anticipó que su gestión en 2025 estará marcada por una agenda digital sólida que agilice los procesos. Foto: Néstor Soto.
Bajo la guía de Javier Dejesús Esquivel González, el ministerio ha marcado un antes y un después en Paraguay con la implementación de Aurora Lex, un sistema de inteligencia artificial que revoluciona los procesos judiciales, y una gestión basada en transparencia, patriotismo y modernización tecnológica.
Desde hace seis meses, el Ministerio de la Defensa Pública de Paraguay está liderado por un hombre de raíces profundas en San Juan Bautista, Misiones, que asumió el reto de modernizar una institución clave para la Justicia en el país.
Su visión, orientada hacia la innovación tecnológica, sin dudas, marcó un antes y un después en el funcionamiento del ministerio, destacando como principal logro la implementación de Aurora Lex, un sistema de inteligencia artificial diseñado para optimizar los procesos judiciales y administrativos.
Quienes lo conocen, pueden atestiguar lo que a simple vista se observa. En el despacho del Dr. Javier Dejesús Esquivel González se percibe un marcado liderazgo, con fuertes valores de transparencia y una pasión por la tecnología que da celeridad a los procesos y, sobre todo, un notable apego y contención en la familia, así como un gran patriotismo y deseos de ser parte del cambio en Paraguay.
Transformación digital en marcha. El ministro Javier Dejesús comentó que, enmarcado en un ambicioso plan de transformación digital, Aurora Lex se convierte en una herramienta que busca agilizar los dictámenes y trámites judiciales, particularmente, de aquellos defensores que operan en el departamento Central y, claro, luego de una evaluación de la herramienta, expandir su uso a todo el país.
“Con una inversión mensual de G. 30 millones, por tres meses, este sistema se encuentra en una etapa piloto que ya muestra resultados alentadores, como la reducción del 70 % en los tiempos de respuesta para casos como el fuero de la niñez, sobre todo en procesos como prestaciones alimenticias que, según indica la plataforma, es una de las áreas más consultadas”, reveló el ministro.
Esta tecnología, en cuestión de pocos segundos, es capaz de analizar hechos, identificar normas jurídicas aplicables, consultar jurisprudencias y sugerir posibles soluciones, todo en tiempo real. “Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también abre la posibilidad de expandirlo a nivel nacional para transformar la dinámica judicial”, acotó.
Tecnología, cultura e impacto. Además de Aurora Lex, el ministro Javier Dejesús celebró la implementación de un sistema de licencias electrónicas, con lo cual se logró eliminar el uso de papel, contribuyendo así a una gestión más sostenible.
Otro de los temas en los que vienen trabajando y será eje en 2025 es la implementación de un sistema de gestión documental que permita trazar y controlar las peticiones y procesos de manera eficiente. Estas medidas, asesoradas por un experto del Banco Mundial, forman parte de una agenda digital integral que busca identificar debilidades y sistematizar los recursos de la institución, anticipó.
Por otra parte, reconoció que la transformación digital no solo es tecnológica, sino también cultural. En este sentido, dijo que la resistencia al cambio y la dependencia del papel son desafíos aún significativos, pero que se están abordando mediante capacitación y reeducación en todas las áreas. “Estamos quitando de la zona de confort de muchas personas, pero sabemos que es necesario para avanzar”, afirmó.
El dilema de la IA en la Justicia. Otro de los puntos más interesantes de su gestión es su enfoque en la inteligencia artificial y su impacto en la justicia.
Como exjuez, el ministro entiende el delicado balance entre la eficiencia que ofrece la tecnología y el principio constitucional del juez natural, quien debe ser un humano.
“La ciudadanía quiere soluciones rápidas, pero esto genera un debate global sobre cómo integrar la IA sin comprometer las garantías constitucionales”, reflexionó.
Proyectos con visión social y económica. La gestión actual también tiene una perspectiva que trasciende lo judicial. Programas como Exportando Sueños, que fomenta la producción y exportación de artesanías elaboradas por Personas Privadas de Libertad y artesanos de sectores vulnerables, demuestran un enfoque innovador y humano.
Ministerio de la Defensa Pública
Este proyecto ya ha logrado su primera exportación de marroquinería a la República de China (Taiwán), convirtiéndose en una de las primeras experiencias de este tipo en Sudamérica. La siguiente será la de cuero natural que irá, en el primer trimestre del 2025, a una feria en Uruguay. “Queremos llevar a los artesanos para que expongan sus productos y que ellos mismos gestionen sus ganancias. Ambas iniciativas pretenden conquistar mercados como el EE. UU. y Europa, de hecho, quienes deseen adquirir las creaciones puedan hacerlo a través de Amazon”, anticipó.
En solo seis meses, el Ministerio de la Defensa Pública, bajo esta nueva gestión, no solo ha introducido cambios tecnológicos significativos, sino que también está sentando las bases para una justicia más ágil, transparente y accesible, con una visión que promete impactar positivamente en todo el país.
Este jueves se desarrollará el X Congreso Nacional en el Centro de Convenciones del Banco Central del Paraguay, donde se abordará el tema de Defensa Pública: Garantía de Acceso a la Justicia. Foto: CMG/NM
Defensa Pública realizará su X congreso sobre acceso a la Justicia
Compartir en redes
El Ministerio de la Defensa Pública realizará su X Congreso Nacional el jueves 14, desde las 8:00 hasta las 17:00, en el Centro de Convenciones del Banco Central del Paraguay. Este año, el lema del encuentro de defensores públicos y funcionarios será, Defensa Pública: Garantía de Acceso a la Justicia.
El Congreso, organizado por el Ministerio de la Defensa Pública y el Instituto Técnico Superior de la Defensa Pública-ITSDP, tiene como objetivo promover el diálogo entre diversos actores del Sistema de Administración de Justicia, Nacionales Internacionales, sobre los avances y desafíos del acceso a la Justicia con énfasis en personas en situación de vulnerabilidad.
En el inicio del evento, luego de las palabras de la directora del ITSDP, María José Méndez, el defensor general, Javier Dejesús Esquivel, dará un mensaje sobre el Acceso a la Justicia, como principal bandera de su administración.
Este año están invitados como conferencistas el Dr. Jorge Alejandro Amaya (Jurista argentino), quien expondrá sobre la “Tutela de los Derechos Fundamentales en la Doctrina Constitucional como Garantía del Acceso a la Justicia”, y el doctor Diego Moreno Rodríguez Alcalá, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien hablará sobre el “El acceso a la Justicia en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
Igualmente, la doctora Tania María Abdo, presidenta del Comité de Derechos Humanos, hablará sobre Jurisprudencia del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre el acceso a la Justicia y la doctora Rosana Vega, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF, hará sus reflexiones sobre los 35 años de la Convención de los Derechos del Niño.
En los paneles sobre “Políticas de Acceso a la Justicia y Buenas Prácticas”, los defensores adjuntos doctor Paublino Escobar hablará sobre “Seguridad Alimentaria: Pobreza como factor de vulnerabilidad”; el Dr. Edgar Ríos Parquet hablará sobre “Buenas Prácticas y Desafíos de la Jurisdicción Civil, Niñez y Adolescencia; y, el doctor César Cañete Prette enfocará el tema: La defensa pública y el acceso a la Justicia de la víctima en el procedimiento especial de acción penal privada.