La Gran Logia Simbólica del Paraguay organiza un desfile público en el marco de los festejos patrios, por primera vez después de un siglo de espera. En el acto previsto para este sábado 18 de mayo, desde las 17:00, contará con la presencia de autoridades de la Gran Logia Unida de Inglaterra.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el gran maestro José Fernández Zancur, explicó que por primera vez, desde el año 1.919, los masones volverán a desfilar públicamente, utilizando toda su indumentaria del uniforme de gala. Indicó que hasta ese año, solían participar de los desfiles en conmemoración a las fechas patrias.
“Han pasado más de 100 años para que volvamos a desfilar públicamente, y en esta ocasión, nos acompañarán los dignatarios de la Gran Logia Unida de Inglaterra, que justamente vienen para participar de este desfile. Están todos invitados porque será una gran fiesta”, indicó.

Explicó que el desfile se realizará desde la Avda. Dr. Guido Boggiani, sobre la calle Benigno Ferreira, hasta llegar al Palacio y Museo Masónico, ubicado sobre R.I. 2 Ytororó.
“Son solo 3 cuadras, así que el desfile será más simbólico que otra cosa, aunque para nosotros nos llena de orgullo y para la gente será un espectáculo visual muy atractivo”, indicó.
Fernández Zancur precisó que a nivel país, la Gran Logia Simbólica del Paraguay cuenta con 4.200 miembros, desfile al que esperan que participen una buena mayoría de sus miembros, todos aquellos que no tengan inconvenientes de mostrarse públicamente.
“Por ello, es importante este evento, porque después de más de 100 años, la masonería del Paraguay sale en sociedad a través de un desfile simbólico. Por ello, nos acompañarán en apoyo, los hermanos de la gran logia de Inglaterra”, acotó.
DATOS CLAVE
-El desfile se realizará el sábado 18 de mayo en Asunción
-El último desfile se realizó en el año 1.919
-Participarán masones de la Gran Logia Unida de Inglaterra
-La Gran Logia Simbólica del Paraguay cuenta con 4.200 miembros
Siga informado con: Diputados pide informe sobre límites entre Ñeembucú y Misiones
Dejanos tu comentario
Identidad en pasarela: estudiantes diseñaron una fusión de moda y cultura
Estudiantes de la carrera de Licenciatura en Diseño de Modas presentaron un concurrido desfile el sábado pasado en Encarnación, en que abordaron la pasarela como una plataforma para expresar la identidad paraguaya. Previsto inicialmente en la emblemática Misión de Jesús, la lluvia obligó a mudar el evento “UNAE Diseña 2024: creatividad, patrimonio y moda en escena”, organizado por alumnas de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), dentro de la Facultad de Ciencias, Arte y Tecnología.
El desfile es la culminación de meses de trabajo en los que estudiantes de diseño participaron en un riguroso proceso creativo que abarca investigación, conceptualización y materialización de atuendos únicos. Este esfuerzo anual busca integrar técnicas artesanales tradicionales en propuestas modernas, destacando la riqueza cultural de Paraguay.
El proceso comenzó con visitas de campo a comunidades como Limpio, Areguá y San Miguel, donde los estudiantes trabajaron codo a codo con artesanos locales para aprender técnicas como el encaje ju, el ñandutí, el ao po’i, la cestería y la cerámica. Estas experiencias no solo les permitieron profundizar en los saberes ancestrales, sino también establecer una conexión significativa con las tradiciones que inspiran sus diseños.
A partir de esta inmersión cultural, los estudiantes desarrollaron sus sketchbooks y prototipos, experimentando con materiales sostenibles y técnicas artesanales. Cada prenda presentada en la pasarela es el resultado de este meticuloso proceso, reflejando un equilibrio entre tradición, modernidad y sostenibilidad.
Lea más: “Ecos de una voz” lidera nominaciones de los Premios Edda de teatro
Diversidad artesanal
La noche del desfile reunió 66 diseños, agrupados según los cursos de los estudiantes, cada uno enfocado en técnicas específicas: encaje ju y cuero repujado (primer curso), cestería y cerámica (segundo curso), ao po’i y ñandutí (tercer curso), y tejidos en telar artesanal (cuarto curso).
Entre los diseños destacados se encuentran los trabajos de Damián Real (primer curso), con un diseño conceptual inspirado en la leyenda de la flor del mburucuyá, que combina encaje ju y cuero repujado en una pieza cargada de simbolismo; Sandra Martínez (segundo curso), con un conjunto que rinde homenaje al Kaaguy Pora, utilizando cestería y cerámica para representar la conexión con la naturaleza.
También a Verónica Casco (tercer curso), con una propuesta masculina inspirada en el pez Astyanax Bimaculatus, que integra ao po’i y ñandutí para reflejar la fragilidad de su ecosistema; así como Yessica Morí (cuarto curso), con un vestido de noche inspirado en la artista Selene Rodríguez, que combina textiles de Misiones con un diseño contemporáneo.
El evento fue organizado por los estudiantes del cuarto curso como parte de su formación práctica en diseño y gestión de eventos. La directora de la carrera, licenciada Laura Portillo, destacó el trabajo en equipo y el enfoque interdisciplinario que caracteriza a esta experiencia educativa, la cual trasciende las aulas para impactar en la comunidad.
La rectora de la UNAE, Dra. Nadia Czeraniuk, tuvo el honor de entregar los reconocimientos a los diseñadores destacados de cada curso. En su discurso, subrayó la importancia de iniciativas como UNAE Diseña, que no solo promueven el talento joven, sino también la preservación del patrimonio cultural y la sostenibilidad.
Lea también: Club de literatura coreana cerró el año con ocho exitosas sesiones
Dejanos tu comentario
Excombatientes de Malvinas expresan rechazo a Milei y dicen que les falta el respeto
Excombatientes argentinos de la Guerra de Malvinas (1982) rechazaron participar del desfile militar por el día de la Independencia el 9 de Julio al considerar “absurdo” y “una falta de respeto” invitarlos a desfilar ante el presidente Javier Milei, declarado admirador de la expremier británica Margaret Thatcher.
“Rechazamos esta puesta en escena, esta contradicción del gobierno que quiere aparentar una posición nacionalista mientras lleva adelante políticas en sentido contrario”, declaró a la AFP Ernesto Alonso, miembro del Centro de Ex Combatientes de La Plata y quien fue a la guerra como reclutado a los 19 años.
Las pautas que recibieron de parte del Ministerio de Defensa también causaron malestar entre los veteranos porque se les exige desfilar “a paso rápido”, incluso a los que se desplazan en sillas de ruedas, para ajustarse a las dos horas que tendrá el acto en las calles de Buenos Aires.
Tampoco se les permite llevar elementos identificatorios de las asociaciones de exsoldados a las que pertenecen, algo que suelen exhibir con orgullo y que en muchos casos recuerda al escuadrón en el que pelearon.
“Pero lo más grotesco es pretender que desfilemos junto a los que nos torturaron”, remarcó Alonso, impulsor de una causa en manos de la Corte Suprema por un centenar de denuncias de excombatientes que señalaron haber sido enterrados en la nieve, amarrados a estacas o privados de alimento por sus superiores mientras luchaban en las islas.
“¿Cómo vamos a desfilar ante un presidente que adora a Margaret Thatcher?”, dijo Alonso al recordar la confesa admiración de Milei por quien fuera jefa del gobierno británico durante el conflicto.
La de Malvinas fue una guerra declarada por el gobierno dictatorial de Argentina por la posesión del archipiélago que ocupa el Reino Unido desde 1833 y cuya soberanía está en disputa entre ambos países.
Duró 74 días y terminó con la rendición argentina, que precipitó la caída de la dictadura. Dejó 649 argentinos muertos, casi la misma cantidad de los excombatientes que se quitaron la vida después del conflicto.
“¿Cómo vamos a desfilar si bajo esa mención de veteranos de guerra se esconden los pilotos de los vuelos de la muerte, los apropiadores de bebés y los torturadores?”, mencionó Alonso en referencia a los delitos de lesa humanidad que se cometieron durante la dictadura (1976-1983).
Leé también: La ANR está abierta a quienes quieran unirse, aseguró Alliana
Los excombatientes también cuestionaron el “gasto innecesario de un desfile cuando hay gente que se muere de hambre y frío en el distrito más rico del país”, que vio duplicarse al 16 % la tasa de indigencia en el último año.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
La masonería paraguaya está presente en FIL Asunción
La Gran Logia Simbólica del Paraguay se encuentra presente en la Feria Internacional del Libro - FIL Asunción 2024 con un estand en el Centro de Convenciones Mariscal (J. Eulogio Estigarribia esquina Charles De Gaulle), evento que empezó el jueves 27 de junio y culmina el domingo 7 de julio, con entrada libre y gratuita.
“Te invitamos al stand de la GLSP para encontrar libros interesantes, pero sobre todo nuestro libro best seller ‘Masonería paraguaya. Recopilación histórica’ de Fabián Chamorro y Saúl Zaputovich”, expresa una convocatoria de dicha institución para visitar su puesto en el importante evento cultural, que desarrolla su octava edición.
El libro “Masonería paraguaya”, presentado el 5 de mayo de 2023, es una cronología histórica sobre la masonería en el país, dividida por periodos históricos, desde la llegada de los masones a Paraguay, su consolidación a fines del siglo XIX, su disputa con la Iglesia católica y sus principales referentes históricos.
Lea más: FIL Asunción: recuerdan a Roa Bastos y Elvio Romero
“Saúl Zaputovich y yo trabajamos en un libro sobre Bernardino Caballero, y nos encontramos con su fase masónica. Comenzamos a hurgar y encontramos más datos. Así nació la idea de investigar sobre la masonería. Esto coincidió con el entusiasmo de los directivos de la masonería de hacer más pública su gestión”, había comentado Fabián Chamorro, en ocasión del lanzamiento.
La presencia de la masonería en Paraguay arranca con la logia volante Conway, que funcionaba en la nave británica Locust al mando del Comodoro (y Venerable Maestro) Ernest Hotham. Su hermano, Sir Charles Hotham, Caballero Comendador y Capitán de Marina, acreditado en misión especial para el Río de la Plata, fue quien, habiendo arribado a la Bahía de Asunción en diciembre del año 1852, según refiere la narrativa oficial del portal de la Gran Logia Simbólica del Paraguay.
Lea también: FIL Asunción: presentan libro sobre el chofer de Mengele
Dejanos tu comentario
120 años haciendo historia
- Fotos: Jorge Jara
Ayer sábado 29 de junio fue realizado el desfile por los 120 años de la fundación del Colegio de San José. Durante el encuentro se reunieron unas 3.000 personas entre estudiantes y exalumnos con la presencia de promociones desde el año 1949. El colorido evento tuvo diversas actividades como desfile de vehículos antiguos, motocicletas y un acto que fue realizado en la quinta San José.
El encuentro arrancó a las 7:30 y los presentes avanzaron sobre la avenida España en columnas que marchaban a pie, en motocicletas, en autos antiguos y sentados en la carrocería de camionetas en el caso de los veteranos que no podían caminar mucho. Los estudiantes desfilaron exhibiendo leyendas como “120 años haciendo historia” y estrofas de la canción patriótica “Patria querida”, cuya letra fue compuesta en 1923 por el sacerdote francés y en su tiempo docente sanjosiano Marcelino Noutz a partir de un popular ritmo del país galo.
Los exalumnos, que permanecen muy activos y en contacto permanente a través de exas deportivos, culturales y de solidaridad, participaron con entusiasmo de la actividad.
La marcha partió de la sede del colegio sobre la avenida España, que permaneció cerrada durante el evento, y llegó hasta la quinta San José. Aquí se realizó un acto conmemorativo con palabras de las autoridades del colegio y los alumnos.
PERSONALIDADES SOBRESALIENTES
Desde la institución destacaron que en el Colegio de San José “se formaron grandes y sobresalientes intelectuales y científicos, que lograron rotundos éxitos en concursos nacionales e internacionales”.
Respecto a la fundación del colegio, el portal institucional refiere que, tras arduas gestiones de monseñor Juan Sinforiano Bogarín, el colegio, luego de un largo proceso para contar con un local, celebró la primera misa el 5 de junio de 1904.
“Durante todo ese mes los padres se dedicaron a la organización definitiva de las instalaciones para el funcionamiento del colegio, que se logró, aunque en precarias condiciones de las salas, y con la ayuda de los RR. PP. Salesianos, quienes vendieron a muy bajo costo varios muebles para el efecto. A fines de junio el colegio ya se hallaba en condiciones para recibir a los primeros alumnos, aunque las clases ya habían empezado el 10 de marzo. El P. Tonnedou abrió la matrícula con el nombre de Colegio de San José. Finalmente, el viernes 10 de julio de 1904, el primer viernes del mes, día consagrado al Corazón de Jesús, se realiza un examen probatorio a los primeros 13 niños, y se distribuyeron a los alumnos en cuatro cursos primarios. El padre Sampay, aparte de director espiritual, se encargó de la enseñanza y vigilancia. Por su parte, el padre Tonnedou, director, se reservó a enseñar a leer a los más pequeños y así empezaron las clases un día lunes 4 de julio de 1904″, refiere el centro educativo en su web oficial.
120 REFERENTES
En el marco de las diversas actividades realizadas por el aniversario, el editor y publicista Luigi Andrada Pasmor, exalumno de la institución, publicó “El libro de los ciento veinte referentes del San José 1904-2024″, que rinde tributo a las figuras más destacadas de distintos ámbitos de la sociedad que pasaron por las aulas del tradicional centro educativo de la capital.
La publicación presenta una lista y reseña de algunas de las figuras más prominentes que egresaron de esta institución y se convirtieron en referentes de la cultura paraguaya como Augusto Roa Bastos, José Luis Appleyard, Gabriel Casaccia, Verónica Cepede, Hermann Guggiari, Ricardo Migliorisi, Víctor Pecci, Marcelo Pecci, entre muchos otros.
Respecto a la génesis de su obra, el autor expresó que “la idea de crear el libro surgió de mi experiencia como editor, donde tuve la oportunidad de destacar a individuos sobresalientes en diferentes roles dentro de mi empresa. Al considerar la rica historia del Colegio de San José y todas las personas que han dejado huellas significativas en sus aulas y pasillos, decidí emprender este proyecto con el objetivo de conmemorar los 120 años de historia del colegio a través de las historias de aquellos que han entregado su ejemplo y han dejado un impacto positivo en la comunidad educativa”.
En relación con los fines de la publicación, afirmó que el libro “tiene el objetivo de resaltar a aquellos individuos que, a lo largo de la historia, se destacaron dentro de la comunidad del Colegio de San José. Los referentes son personas que han dejado un legado valioso a través de sus contribuciones en las más diversas áreas. Estos referentes se convierten en modelos inspiradores para las generaciones futuras y han dejado una huella perdurable en la historia del colegio y del país. El libro busca motivar a los lectores a perseguir la grandeza y seguir el ejemplo de aquellos que han contribuido al Colegio de San José y la sociedad”.