Catherine Juvinao, vicepresidenta de ParlAmerica instó a sus colegas legisladores a construir confianza, abriendo las puertas de los congresos a la ciudadanía. Foto: Gentileza
Instan a la apertura legislativa para recuperar la confianza, defender la democracia y los DD. HH.
Compartir en redes
Catherine Juvinao, parlamentaria de Colombia, vicepresidenta por Sudamérica de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas, se dirigió a sus colegas congresistas y autoridades e invitados presentes durante la inauguración de la 20. ª Asamblea Plenaria de ParlAmericas y el 8. ° Encuentro de la Red de Parlamento Abierto y expuso que la democracia y los derechos humanos están atravesando un periodo de crisis.
“No es una crisis latinoamericana ni del hemisferio, es una crisis global; lo dicen los intelectuales, los estudiosos, los académicos, los medios de comunicación, nosotros mismos, los políticos, pero, sobre todo, lo dicen los ciudadanos”, afirmó. Enfatizó que la democracia no fue capaz de resolver los tres grandes problemas que aquejan a la sociedad, “la pobreza, la violencia y la corrupción”.
Catherine Juvinao, parlamentaria de Colombia, vicepresidenta por Sudamérica de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas. Foto: Gentileza
Ante este hecho, analizó sobre qué camino seguir para recobrar la legitimidad de las instituciones, y por esa vía sacar a la democracia de la crisis en la que está. “Porque la democracia no es la única forma de gobierno, pero es la menos peor que tenemos hasta ahora”, subrayó.
Reveló que, de acuerdo con el último estudio del Barómetro de las Américas, existe una fuerte asociación entre la confianza en las instituciones, el apoyo a la democracia y una de las ramas del poder históricamente más deslegitimadas, los congresos y parlamentos.
Abrir puertas a la ciudadanía
Asimismo, Juvinao habló de cómo construir esa confianza cuando se abren las puertas de los congresos a la ciudadanía, cuando se generan canales de lo que ahora llaman “la cocreación legislativa”.
“Tenemos que acercar los congresos a los ciudadanos, entre otras cosas para saldar una tarea que también tenemos los parlamentos y que es una de las principales razones de las cuales estamos en crisis, que es la protección y la promoción de los derechos humanos”, aseguró.
Igualmente, manifestó que este último es algo del día a día, de todos los congresos, en materia de seguridad, en materia de acceso a servicios básicos y protección a los ciudadanos en este nuevo mundo digital.
Reiteró que son muchos los retos y en este encuentro compartirán sus experiencias, sus conocimientos y agendas legislativas con el propósito de regresar a cada uno de sus congresos, parlamentos y países, “con ideas, rutas y caminos claros para enfrentar esta crisis de la democracia y enfrentar la crisis de los derechos humanos”, puntualizó.
Finalmente, animó a los parlamentarios a continuar fortaleciendo estos espacios de diálogo y colaboración interparlamentaria para que, “juntos podamos contribuir de manera significativa a nuestras democracias y a nuestras comunidades desde el trabajo que cada uno y cada una de ustedes hacen desde sus parlamentos”, fueron sus palabras al concluir su discurso.
El analista político y exsenador liberal, Carlos Mateo Balmelli, destacó la actitud mostrada por las agrupaciones políticas de la oposición, durante la convocatoria a la movilización denominada “Unidos por Paraguay”, el pasado miércoles 26 de marzo. Sostuvo que si el presidente de la República, Santiago Peña quiere, llevar un buen gobierno, necesariamente tiene que tener una oposición con actitud; a su criterio es lo que se demostró más allá de los números de los participantes que pudo tener la convocatoria.
En comunicación con La Nación/Nación Media, destacó que la convocatoria que llevó adelante el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), tuvo un buen efecto y demostró una buena actitud. “Más allá de los números de los convocados, que pudieron ser 5.000, 3.000 o incluso 300 personas, que se movilizó. Lo importante es la actitud que se demostró. Si Santiago Peña quiere tener un buen gobierno, tiene que tener una oposición con actitud. La democracia se nutre de la actitud de los partidos políticos”, enfatizó.
Nuevos liderazgos
El analista político destacó que el acto político permitió que el Partido Liberal demuestre unidad, además conocer los nuevos e interesantes liderazgos jóvenes que van surgiendo dentro del PLRA, como el intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros; el gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, por el lado femenino se le vio muy bien a la concejal de Asunción, que también es una destacada joven liberal, Fiorella Forestieri.
“Veo que está surgiendo una nueva dirigencia, y eso hay que fomentar. Yo creo que el partido, primeramente, la derrota electoral del 2023 fue muy fuerte. La última vez que el PLRA ganó unas elecciones presidenciales fue en 1928, con la elección de José P. Guggiari. Si los liberales ahora muestran actitud, coherencia, honestidad, transparencia, compromiso, sensibilidad social, quizás, después de 100 años, los liberales puedan llegar a liderar una coalición opositora plural, y poner a un presidente liberal en la Presidencia de la República”, comentó.
Mato Balmelli remarcó que los liberales deben volver a mirar a las figuras excepcionales, así como en esa época nutría al partido con prohombres como Eligio Ayala, Eusebio Ayala, José P. Guggiari; y no quedarse con que la dirigencia sea el reflejo de las luchas intestinales.
Carlos Mateo Balmelli, exsenador liberal, remarcó que están surgiendo una nueva dirigencia dentro del partido, y eso hay que fomentar. Foto: Archivo
“Por eso creo que esta movilización fue importante, porque vi al partido unido, le vi al presidente del partido (Hugo Fleitas) hablando en el acto, lo vi al doctor Miguel Abdón Saguier, que es un líder histórico que garantiza la continuidad dentro del partido”, acotó.
Por lo expuesto, el analista remarcó que la democracia necesariamente necesita de los partidos políticos de la oposición. Insistió que, como presidente de la República, pagaría por tener oposición incluso. “No existe la democracia sin oposición, no hay política de calidad en la democracia sin oposición. Entonces, el PLRA tiene que cumplir ese rol, de liderar no solo las movilizaciones sociales, de los campesinos”, insistió.
Por otra parte, Carlos Mateo Balmelli considera que se va a lograr la coalición de los partidos políticos de la oposición, sobre la base de una gran figura nacional que trascienda la frontera partidaria. “Necesariamente se necesita de esa figura nacional que trascienda la frontera partidaria. Lo que significa que la oposición tiene que saber que tiene que ganar con votos colorados descontentos. Pero para eso tiene que ser creíble”, remarcó.
Indicó que, por de pronto, no le preocupa tanto quién va a ser esa figura, porque siempre surge uno que se destaca, así ocurrió cuando cayó Stroessner, se preguntaron quién iba a surgir, y surgieron mucha gente. “Las figuran aparecen, de eso no hay que preocuparse, están adentro, o están afuera, pero aparecen”, remarcó.
Foto: Mariana Díaz
Otras reivindicaciones
Señaló que otro aspecto que le llamó la atención de la movilización de este año es que en algunos casos no fueron las mismas reivindicaciones sociales de siempre. Ya que, en algún momento de los discursos, un joven señaló el alto índice de suicidios que existe en Paraguay.
“Esto me sorprendió mucho, sobre la cifra destacada de la franja de jóvenes entre 15 a 19 años, que se registra un aumento de suicidios, porque son gente que perdieron las esperanzas. Por eso, creo que fue importante, este tipo de reivindicaciones. Creo que la democracia se nutre de la movilización, de la protesta social. La democracia que no protesta es una democracia muerta”, destacó.
Senadores expulsados
En otro momento de la charla, se refirió al caso de los legisladores liberales que habían sido expulsados del PLRA y que el Tribunal Electoral de la Capital, anuló la resolución y ordenó su reincorporación del partido. En ese sentido indicó que ese es un problema institucional e indicó que el revanchismo nunca fue el camino.
“En primer lugar, las extorsiones siempre terminaron todos por el mismo camino. Lastimosamente las extorsiones nunca fueron un antídoto contra las actitudes que pudieran ser cuestionables de nuestra dirigencia parlamentaria liberal. Esto nunca solucionó el problema del partido. Aclaro que con esto no estoy avalando la conducta de nadie, lo que digo que las extorsiones nunca solucionaron los problemas interno-partidarios”, indicó.
Remarcó que el PLRA debe ser un partido de oposición, recio, pero con la razón y la verdad siempre, ya que si hay cosas que le favorecen a Paraguay se tiene que apoyar; y si hay cosas que no le favorecen se tiene que rechazar. “Lo que no podemos es dar una imagen de ser una oposición rentada, comprada, alquilada”, acotó.
Finalmente, Mateo Balmelli señaló que los partidos de la oposición necesitan marcar un liderazgo para establecer el rumbo a seguir. “Se necesita trazar un rumbo en este país; y el liberalismo esta semana, por más que la convocatoria haya sido de 5.000, 3.000 o incluso 300 personas demostró actitud. Para poder trazar un horizonte hay que demostrar actitud. Los partidos de la oposición tienen que tener actitud”, concluyó.
La XXXI Marcha Campesina, Indígena y Popular de la Federación Nacional Campesina (FNC), y otras organizaciones civiles se concentrarán en Asunción desde hoy 25 al 27 de marzo. Foto: Matías Amarilla
Movilizaciones reflejan un país democrático y republicano, dice presidente del Congreso
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de Senadores, y titular del Congreso Nacional, Basilio Núñez, sostuvo que las movilizaciones ciudadanas reflejan un país democrático y republicano, al referirse a la XXXI Marcha Campesina, Indígena y Popular de la Federación Nacional Campesina (FNC), y otras organizaciones civiles que se concentrarán en Asunción desde hoy 25 al 27 de marzo.
“Celebrar que estamos en un país democrático, republicano y donde las manifestaciones de los ciudadanos son positivas, y más si reclaman más atención”, expresó en entrevista para los medios de comunicación.
El legislador, mientras tanto, destacó las acciones y programas del Gobierno nacional, principalmente en la lucha y combate a la pobreza, atendiendo a los sectores más vulnerables, las personas de tercera edad y los niños en edad escolar.
“Tener en cuenta que este Gobierno es precisamente el que ya universalizó el adulto mayor (pensión), instaló también Teko Porã Mbarete, que es una ampliación, estamos hablando también de un programa que de alguna forma combate la pobreza, que es Hambre Cero, que beneficia a 1 millón de niños, y beneficiar a 1 millón de niños está beneficiando a 1 millón de padres”, indicó.
También resaltó que, el programa Hambre Cero, más allá de la alimentación escolar también involucra a otros sectores, como la producción de pequeños y medianos productores, que mueven sus productos a través de este programa.
“La repercusión que debe tener en el pequeño productor. Tenemos que enfocarnos en eso también, de darle las herramientas al Ministerio de Agricultura para que tengamos la asistencia técnica correspondiente y nosotros mismos proveamos esos productos”, refirió el legislador.
Tras once años, Paraguay recupera estatus en defensa de los derechos humanos
Compartir en redes
Luego de una década, Paraguay obtuvo nuevamente el puntaje más alto por parte de la Red Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos (RINDHCA), alcanzando la categoría A en cuanto a defensa de los derechos humanos. Con esto nuestro país puede acceder a una serie de beneficios tanto a nivel local como internacional, explicaron.
“Fueron dos periodos en los que Paraguay estuvo prácticamente sin categoría, en el periodo anterior se solicitó la acreditación, se rindió el examen pero no obtuvo la calificación necesaria y quedó en categoría B. Ahora nosotros hemos solicitado un nuevo examen, rendimos y tuvimos un muy buen examen que nos da la posibilidad de ingresar a la categoría A”, expuso Rafael Ávila, defensor del Pueblo.
En contacto con “Arriba Hoy”, emitido por GEN/Universo 970 AM, Ávila mencionó que el examen ya fue realizado el 1 de mayo del 2024 y recién este 12 de marzo se entregó la certificación. Nuestro país no solo accedió a la categoría más alta, sino que también obtuvo la mejor calificación entre otros países que también fueron sometidos al mismo examen.
“Esto significa que somos una institución confiable, podemos tener operación internacional, acceder a muchos beneficios para los funcionarios, capacitación para los mismos, existen muchos puntos y podemos ocupar cargos de gobernanza en Naciones Unidas”, manifestó el defensor quien resaltó que son varios los puntos que se tienen en cuenta por esta organización.
Se evalúa el seguimiento a las denuncias, el manejo de recursos de la institución, también acceden a informes sombra recabando información de todas las instituciones civiles respecto a la Defensoría. “Nosotros nos esforzamos dentro de ese cambio de imagen que queremos dar a la Defensoría, que brinde contención a la gente que está necesitando, esa es la Defensoría que queremos”, sostuvo.
Ávila precisó que debido al estatus inferior al que llegó nuestro país, incluso en un momento solicitó retirarse de la RINDHCA, sin embargo, esto no es posible ya que esta organización está conformada por todos los países del continente americano y afortunadamente en la fecha, se ha recuperado la anhelada categoría.
Paraguay recibirá reacreditación de categoría A en Derechos Humanos
Compartir en redes
Paraguay recibirá la reacreditación internacional de categoría A en Derechos Humanos que otorga la Alianza Global de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI) durante su próxima reunión anual en Ginebra (Suiza), del 10 al 12 de marzo. El defensor del Pueblo, Rafael Ávila, representará al país en el encuentro de instituciones de derechos humanos de todo el mundo.
Este reconocimiento es otorgado por parte del Subcomité de Acreditación (SCA) de la GANHRI, tras superar la evaluación y el examen realizado el 1 de mayo de 2024. La reacreditación, concedida por un periodo de cinco años, posiciona al Paraguay dentro de la red internacional de instituciones de derechos humanos, otorgándole voz y voto en foros globales y fortaleciendo su imagen como un país confiable tanto en materia de derechos humanos como en el ámbito de la cooperación.
“Este logro es fruto del arduo trabajo de la gestión de turno, que ha permitido al país recuperar un estatus perdido hace más de una década y reafirmar el cumplimiento de los Principios de París, los cuales establecen criterios fundamentales como la independencia, el mandato amplio, la pluralidad, la disponibilidad de recursos adecuados y la libertad para abordar problemas de derechos humanos”, expresa un comunicado del Defensor del Pueblo.
La presencia del Defensor del Pueblo, quien retornará al país el próximo viernes 14 de marzo con dicho reconocimiento, en Ginebra también responde a su participación en la Conferencia Anual 2025 de GANHRI se llevará a cabo el 12 de marzo de 2025 y se centrará en “Los derechos humanos de las mujeres y las niñas: promoción de la igualdad de género y el papel de las INDH”.
La Conferencia examinará los progresos alcanzados en la aplicación de los compromisos esbozados en la Declaración y el Programa de Acción de Ammán, identificando los éxitos, los desafíos y las prioridades para el futuro. También, debatirá e identificará enfoques innovadores y buenas prácticas de las INDH, creará y fortalecerá la cooperación y explorará estrategias para que las INDH contrarresten las leyes y políticas restrictivas sobre los derechos de las mujeres y las niñas, tanto a nivel mundial como local.