El Ministerio de Relaciones Exteriores y el coordinador residente de las Naciones Unidas en Paraguay, Mario Samaja dieron apertura al Taller de Priorización Estratégica para la identificación de los efectos deseados del nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2025-2029.
El plan comprende nuevas bases de alianzas estratégicas entre la República del Paraguay y la Organización de las Naciones Unidas, con base en las prioridades definidas por el Gobierno. Se enmarca en acciones claves de desarrollo nacional, así como en el plano internacional.
La jornada de trabajo tuvo como fin establecer los lineamientos en materia de desarrollo que serán incluidos en cada una de las cuatro áreas identificadas: desarrollo social, sostenibilidad ambiental, desarrollo económico inclusivo y fortalecimiento institucional, para el periodo mencionado.
Lea más: Gobernador de Boquerón resaltó labores coordinadas desde Vicepresidencia
Dicha alianza se enmarca entre las cooperaciones específicas realizadas entre ambos bloques, recordando que el canciller Rubén Ramírez Lezcano ya había instalado mesas de trabajo que permitan reforzar los programas de cooperación en curso relacionados con delitos transnacionales.
El canciller había resaltado que la cooperación del organismo es de vital importancia y manifestó que el Gobierno otorga prioridad a los temas en materia de lucha contra los problemas de la delincuencia organizada, la corrupción, el tráfico de drogas ilícitas y las armas, entre otros desafíos.
Mediante el compromiso regional, sumado a las contribuciones internacionales y el trabajo de las instituciones nacionales, para el canciller será posible que Paraguay alcance un alto nivel de desarrollo y progreso en diferentes espacios de relevancia.
Para la reunión sobre el Taller de Priorización Estratégica, el Gobierno paraguayo contó con la participación de la ministra Marianna Saldívar del Gabinete Civil de la Presidencia y representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Justicia, entre otras carteras más.
Lea también: Diputado apunta a políticas sociales para territorios más vulnerables
Dejanos tu comentario
Presidente del Banco Mundial destaca estabilidad macroeconómica de Paraguay
El presidente del Banco Mundial (BM), Ajay Banga, destacó la fortaleza macroeconómica del Paraguay y su potencial para el desarrollo sostenible durante un conversatorio en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP). Durante su alocución, Banga destacó también el crecimiento del producto interno bruto (PIB), así como la importancia de la proyección de la población joven a través de la innovación para el crecimiento.
El titular del BM compartió su visión acerca del Paraguay durante un conversatorio en el que arrancó asegurando que la mejor manera de eliminar la pobreza es dando a la gente trabajo y que la estrategia para materializar ese objetivo es fortaleciendo la infraestructura, mejorar la regulación, ayudar al sector privado, incluyendo a pequeños agricultores y emprendedores.
“La mejor manera de eliminar la pobreza, para mí, es poder dar a las personas un trabajo. Si le dan a las personas trabajo, no solamente les están dando ganancias, sino también dignidad“, sostuvo, al tiempo de ejemplificar que el desafío actual es crear empleo para aproximadamente 1,2 billones de jóvenes a nivel mundial.
Creación de espacios de innovación
Sobre el punto, explicó que Paraguay debe enfocarse en lograr que la juventud se comprometa para la innovación y el desarrollo económico, por lo que sugirió la creación de espacios de innovación de la mano de los jóvenes y ejemplificó un caso en Nairobi, Kenia, en el que se generaron, con apoyo del BM, miles de empleos.
“Creo que deberíamos abrir cinco de estos centros en su país. Permitan a los jóvenes ser parte del futuro y ver si ese ecosistema les permite innovar y apoyar a la economía de su país. Pienso que los jóvenes deben tener esta energía innovadora para poder crecer en la economía formal y poder tener una generación de ingresos mejor y poder tener dinero en el banco”, mencionó Banga.
La estabilidad macroeconómica es un punto que Banga no pasó por alto y destacó que Paraguay logró equilibrio en su economía y crecimiento de su PIB pese a los desafíos globales como la pandemia, la volatilidad del escenario internacional y otros desafíos, a diferencia de otros países que tuvieron mayores problemas en cuanto amortización de deudas.
“Si invierten en Paraguay, en una tasa de cambio estable, en una situación así, es porque tienen unos buenos macro indicadores, pero no todos los países son como ustedes en ese punto”, resaltó el titular del Banco Mundial.
Sobre la energía, si bien resaltó la capacidad de Paraguay de producir energía renovable con sus hidroeléctricas, señaló que el país debe considerar diversificar su producción energética en atención a la creciente demanda. “Tienen la bendición de una hidroeléctrica, pero su consumo también está creciendo y tiene que apoyar la prosperidad y, en cierto punto, como el verano anterior ha sido un desafío, esto va a volverse un problema”, puntualizó.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Dejanos tu comentario
Misión comercial de exportadores peruanos vendrá al país para explorar productos
Del 8 al 10 de abril estará en Asunción la misión comercial de exportadores peruanos, una plataforma para crear alianzas estratégicas y explorar productos complementarios y de calidad, según lo dio a conocer la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). La visita será una oportunidad para empresarios, importadores, distribuidores y representantes comerciales.
En el marco de la presencia de los empresarios peruanos también se realizará una rueda de negocios entre Perú y Paraguay. Los rubros de interés son alimentos, bebidas y destilados, modas y prendas de vestir, salud y nutrición animal.
La Cancillería peruana en colaboración con la Asociación de Exportadores (ADEX), organiza dicha misión a nuestro país para impulsar las exportaciones de la macrorregión sur del Perú. Además indicaron que buscan fortalecer la presencia de los productos peruanos en el mercado paraguayo, aprovechando las importantes oportunidades que ofrece.
Lea también: Este miércoles el MEF realizará la primera subasta de Bonos del Tesoro del año
En torno a esto, el pasado 27 de febrero se tuvo una reunión de trabajo con gremios empresariales y la embajadora del Perú en Paraguay, María Antonia Masana, quien destacó el auge económico y el poder adquisitivo a nivel nacional. Asimismo, resaltó el alto potencial del mercado paraguayo para los productos peruanos, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano.
Valoraron además la ventaja logística y de transporte de las exportaciones del sur peruano, y la posición estratégica de Paraguay como plataforma para exportar al norte de Argentina y al oeste de Brasil. Se exploraron oportunidades para una amplia gama de productos, incluyendo café, aceitunas, aceite de oliva, productos hidrobiológicos, superfoods, productos agrícolas liofilizados, arándanos, fresas, textiles y confecciones, papa, entre otros.
Dejanos tu comentario
“La prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo”, destaca el canciller
- por Silde Oporto
El canciller Rubén Ramírez Lezcano, en entrevista para La Nación/Nación Media, habla de los principales objetivos a los que apunta el Ministerio de Relaciones Exteriores para su fortalecimiento en un aspecto fundamental: la inserción de Paraguay al mundo, el trabajo estratégico con los países aliados, la asistencia de los connacionales, y las relaciones políticas y comerciales.
“Para el gobierno del presidente Santiago Peña, la prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo y, en ese contexto, estamos trabajando en el fortalecimiento de nuestras representaciones en donde tiene relevancia, en primer lugar, la diversificación de mercados”, expresó el jefe diplomático. “El trabajo con nuestros aliados estratégicos también es clave y existe siempre la posibilidad de que haya designaciones políticas, como de hecho existen, pero, al mismo tiempo, esto tiene el soporte diplomático de carrera, que están formados, capacitados, ya sea para las relaciones bilaterales, como multilaterales”.
Uno de los grandes temas de la agenda para la Cancillería se concentra en la producción de la Marca País, en la atracción de inversiones y la ampliación de los mercados y la diversificación, objetivos puntuales del Gobierno. “Estamos trabajando, renovando nuestras representaciones en diversos países, en los próximos días salen decretos donde vamos a hacer cambios de embajadores que nos va a permitir una renovación de nuestros representantes”, adelantó Ramírez Lezcano.
Lea más: Dirigente campesino afirma que “oposicionismo obligatorio” no da resultados
Las representaciones consulares
Las presentaciones consulares, encargados principalmente de tramitar documentos oficiales y proteger los intereses de los ciudadanos en el exterior, también son una prioridad. El canciller destacó la importancia de todas las relaciones diplomáticas con todos los países, principalmente donde se cuenta con mayor cantidad de compatriotas, como Argentina, España, Estados Unidos y Brasil.
“Para nosotros es importante toda relación bilateral, para nosotros es importante Brasil, pero no solamente la capital Brasilia, que es la relación directa con el Gobierno, sino que tenemos representaciones consulares que son claves, como San Pablo, como los consulares fronterizos. En la República Argentina sucede lo mismo, son dos países casi continentales. En España también nos sucede lo mismo, en Estados Unidos lo mismo”, refirió a La Nación.
Agregó que “en los grandes países hemos ampliado nuestras representaciones consulares, y en otros, donde estamos pidiendo la reciprocidad a la luz de los recursos presupuestarios que se han disminuido de la eliminación del arancel comercial consular, que es una medida que se debía adoptar sí o sí, pero que anticipamos con el propósito de apuntalar, uno, la desburocratización y dos, la competitividad de las empresas paraguayas”.
Lea también: Esperanza Martínez y su partido se alejan del Frente Guasu
Asistencia a los compatriotas
La Cancillería trabaja directamente con las embajadas y los consulados, aglutinando el esfuerzo de todas las estructuras del Gobierno de Paraguay y también con instituciones nacionales que en ese contexto otorgan el soporte necesario para la asistencia de los connacionales en el extranjero.
Uno de ellos, la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales, que pasa a ser parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, y ya se iniciaron los trabajos con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con ese propósito. “La absorción por parte de la Cancillería también demanda una serie de gestiones administrativas, técnicas, presupuestarias que vamos a estar trabajando, desde el punto de vista técnico presupuestario, pero desde el punto de vista procedimental también”, apuntó Ramírez a LN.
“Para nuestro país, la atención para nuestros connacionales es algo prioritario, podemos ver la composición de nuestras representaciones, tanto diplomáticas como consulares, en los países y ciudades de mayor afluencia migratoria paraguaya, Estados Unidos, España, Argentina, hemos reforzado totalmente los consulados, en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, en las provincias fronterizas con Paraguay”, mencionó en otro momento.
Abordar otros puntos
En las siguientes publicaciones de La Nación, el canciller expondrá otros puntos que tienen que ver con las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales, como las expectativas y proyecciones con el nuevo gobierno de los Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump. También se abordará sobre las relaciones comerciales en la región y el mundo.
Las negociaciones sobre el tratado de la Itaipú Binacional, una negociación histórica entre Paraguay y Brasil, también tendrá importantes novedades en las próximas semanas, así como las soluciones estratégicas para la circulación de la hidrovía, tramos que hacen a la circulación de exportación de la producción y exportación nacional.
Dejanos tu comentario
AFD emitirá bonos por G. 120.000 millones para financiar viviendas, educación y apoyo a mipymes
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) anunció una nueva emisión de bonos que estarán destinados para financiar programas de vivienda, educación y apoyo a mipymes. Se trata de la primera emisión del año en el marco del programa Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), autorizado por un total de G. 500.000 millones.
La emisión fue por un monto total de G. 120.000 millones y se realizó a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa). Tiene un plazo de 6 años, una tasa de interés del 7,00 % y pagos trimestrales de intereses, con el capital reembolsable al vencimiento.
La AFD informó que los fondos se destinarán al financiamiento de programas de viviendas, que permitirá a más familias acceder a un hogar digno. Esto a su vez impulsará al sector de la construcción, generando empleo directo e indirecto y fortaleciendo el tejido económico nacional.
Leé también: Analizan oportunidades para traer industrias tecnológicas de Taiwán a Paraguay
Asimismo, se financiarán estudios de postgrado tanto en el país como en el extranjero, con lo que se busca fortalecer la competitividad del país en el ámbito global y promover la innovación y el crecimiento económico sostenible. La inversión en educación superior permitirá a los beneficiarios adquirir conocimientos avanzados y habilidades especializadas.
Además, se destinarán fondos al financiamiento de mipymes, apoyando su desarrollo y expansión. Este apoyo contribuirá a la creación de empleo y al fortalecimiento del sector empresarial, impulsando el crecimiento económico y la diversificación de la economía nacional.
“La emisión de estos bonos contribuirá al crecimiento económico y al bienestar de las comunidades, creando oportunidades laborales directas e indirectas. Asimismo, estos bonos ayudarán a diversificar las fuentes de financiamiento, fortaleciendo la estabilidad financiera del país y atrayendo inversiones extranjeras”, explicaron desde la AFD.
Te puede interesar: DNIT intensificará controles a mercaderías para diminuir evasión e informalidad