La diputada Carmen Giménez de Ovando participó esta semana de la instalación de la Mesa de Protección Social (MPS), en el departamento de San Pedro, catalogando el plan de Estado como una clara muestra del compromiso estatal con la erradicación de la pobreza a nivel nacional.
“El Gobierno nacional ha establecido como prioridades en el área social, acciones estratégicas orientadas a la configuración y desarrollo de un Sistema de Protección Social, al efecto de generar inclusión y fomentar la cohesión”, destacó la parlamentaria.
Lea más: Arancel Cero: Gobierno aclara dudas de estudiantes en paro
Puntualizó así que a través de la MPS que se está desplegando en los territorios con mayor vulnerabilidad, se podrá concretar una política verdaderamente integral y determinante que no solo responda, sino que también erradique los índices de pobreza.
Estos proyectos se encuentran bajo dirección del Gabinete Social de la Presidencia de la República, en convenio de cooperación con las gobernaciones y municipios del país. Como encargado del Gabinete Social, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) encabeza el despliegue de este plan gubernamental.
Los planes se enmarcan en el proceso de implementación del Sistema de Protección Social, como política pública que busca que las personas vulnerables puedan acceder a los servicios básicos para su desarrollo integral, como lo son salud, educación, empleo, entre otras áreas.
Esto forma parte del Plan Nacional de Reducción de la Pobreza: “Ñaime Porãvéta”, lo cual también fue catalogado por la diputada Giménez como el objetivo de priorizar a los sectores menos favorecidos de la población, garantizando de manera consecuente una mejor calidad de vida a nivel nacional.
Dejanos tu comentario
OIT resalta esfuerzo de Paraguay en promover el empleo digno y la protección social
Autoridades de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se encuentran en el país para verificar los resultados registrados por Paraguay en el impulso al empleo digno, la protección social y el fortalecimiento del diálogo social, a un año de la firma del acuerdo marco para la puesta en marcha del Programa de Trabajo Decente Tripartito en el país, para el periodo 2024-2028.
Durante una reunión con la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, el director de la OIT para el Cono Sur, Fabio Bertranou, resaltó el esfuerzo del gobierno para promover el empleo decente y a su vez la seguridad social. En ese marco, Paraguay formalizó su adhesión a la coalición mundial para la justicia social y al acelerador global del empleo y la protección social para las transiciones justas y se avanzó en la construcción del Sistema de Información del Mercado Laboral (Simel).
Leé también: El IPTA impulsa la producción de batata en Pedro P. Peña
“El empleo y la formalización son parte central de la agenda del Gobierno, también en lo que respecta a la formación y la capacitación y una mesa tripartita muy activa, donde se presentan propuestas y discutimos sobre las políticas públicas y legítimas de las metas de trabajo decente”, manifestó la ministra.
Desde la cartera recuerdan que Paraguay ocupa un lugar como miembro adjunto del Consejo de Administración de la OIT, fortaleciendo su posicionamiento global; además de potenciar el servicio público de empleo y la puesta en marcha de la plataforma Emplea Py.
2025
Para este año, la OIT y Paraguay trabajarán en el desarrollo de políticas públicas y programas que faciliten el acceso a empleos de calidad. Entre las principales iniciativas se destacan el fortalecimiento del empleo formal y productivo, la formación profesional y educación dual, seguridad social y protección laboral, transiciones justas y empleos verdes, el lanzamiento del Simel, además de seguir fortaleciendo el diálogo entre empleadores, trabajadores y el Estado.
Dejanos tu comentario
Ministerios sociales apuntarán a fortalecer la salud en distritos más vulnerables
El fortalecimiento del sistema de salud es uno de los parámetros principales a focalizarse en los distritos más vulnerables, en el marco del Plan Nacional de Reducción de la Pobreza, encarado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).
El ente ministerial, a través de su Viceministerio de Políticas Sociales, prosigue con las tareas de articulación con instituciones claves para la implementación de acciones puntuales. En efecto, técnicos de la citada subsecretaría de Estado participaron de una mesa de trabajo con referentes de la Dirección General de Planificación Estratégica del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), para analizar los indicadores sanitarios que impactan en la protección social y reducción de la pobreza.
Un informativo del MDS recuerda que el plan de reducción de pobreza establece ejes de acción en protección social, inclusión económica y promoción social dirigido a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, entre los objetivos del plan se priorizan acciones interinstitucionales que impacten positivamente en la franja poblacional más vulnerable, priorizadas en 22 distritos del país.
Por decreto presidencial, el MDS está a cargo de la coordinación de este plan y jefatura del Gabinete social de la Presidencia de la República.
Las acciones conjuntas forman parte de acciones estratégicas del citado plan a nivel país, donde se despliegan mecanismos de apoyo y prevención por parte de la cartera sanitaria.
En la reunión técnica, participaron: del MDS la directora de Diseño y Monitoreo, Rosana Caballero, con su equipo técnico; y por el MSPyBS, el director general de Planificación Estratégica, el Dr. Gustavo Ortiz y equipo técnico. Igualmente, estuvo en la mesa de trabajo la consultora del Proyecto de Cooperación con la GIZ, Mirian Núñez.
Dejanos tu comentario
Protección social, educación y apoyo a sectores vulnerables, prioridades para este 2025
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- Consultor financiero
- jzaratelazaro@gmail.com
Del análisis de lo que dejó el 2024 a nuestro país la gestión del gobierno actual, los logros y desafíos por enfrentar, Santiago Peña se mostró confiado de que trabajando todos juntos sería posible una transformación positiva a nivel país.
Uno de los principales desafíos será hacer frente a la pobreza, buscando que todos aquellos que están en situación de vulnerabilidad económica puedan superarlo con trabajo, que les permita fuentes de ingresos para una vida digna, pues los subsidios, si bien tienen su utilidad, deberían ser solo para casos excepcionales.
Si bien su definición lo cataloga como una condición que enfrentan los seres humanos, son superables y reversibles a través de políticas públicas coordinadas y focalizadas estratégicamente, poniendo en el centro a las personas que nos permitirían ir reduciéndolos gradual, pero consistentemente “no dándoles pescado, sino enseñándoles a pescar, para que se esfuercen por mantener una vida digna”.
El programa Hambre Cero, que se inició el año pasado estimándose que podría llegar este año al 100 por ciento de nuestros niños, es plausible, ya que es sabido que si no tenemos una alimentación equilibrada y nutritiva, difícilmente podremos pedirles a nuestros niños que su capacidad cognitiva se desarrolle al nivel deseado y puedan crecer saludablemente.
El trabajo que viene realizando el MEC, orientado a darle a nuestros niños y jóvenes un nivel de calidad educativa cada vez mejor, potenciando y diversificando especialidades a diversos sectores nos permitirían recibir tanto en el ciclo primario como en el secundario una educación integral, para luego ingresar a la universidad sin contratiempos y egresar como buenos profesionales, en un mundo cada vez más dinámico y competitivo, donde la capacidad innovativa, creativa, aptitud y actitud juegan roles primarios en todas las disciplinas.
A lo enunciado precedentemente se agrega poder lograr una salud pública de calidad al alcance de todos, donde podamos recibir una atención cualificada y eficiente cuando lo requiramos, incluido un stock permanente de medicamentos para el tratamiento de diversas patologías.
Tendremos probablemente un 2025 intenso, con una agenda de cambios importantes, dejando de lado el statu quo, puesto que en la vida deberíamos apuntar a la excelencia, con entusiasmo, pero no satisfechos en un 100 por ciento, dado que todos los días se nos presentan desafíos que lo podremos enfrentar y superar, con confianza y convicción.
En materia de seguridad, esperemos que todas las acciones emprendidas durante el 2024 y que tendrían continuidad en este nuevo año den los resultados esperados por la ciudadanía, pues si los carecemos, difícilmente podríamos apuntar a un mayor desarrollo, ya que nos queda mucho por avanzar y crecer.
La promulgación del PGN 2025 coloca dentro de su contexto especial atención a los sectores más vulnerables, fortaleciendo y consolidando áreas sensibles como educación, salud y seguridad, habiéndose asignado para este año recursos con incremento del 77 por ciento vs. 2024, que esperemos puedan ser ejecutados con eficiencia, eficacia, pulcritud y profesionalismo, para que a fin de año podamos disfrutar de avances tangibles en todos los sectores mencionados.
Dentro del PGN, el MSPyBS dispondrá de USD 25 millones para la compra de medicamentos oncológicos y G. 895.000 millones para la habilitación de los nuevos hospitales de Coronel Oviedo y Encarnación.
En lo que atañe a seguridad, el Ministerio del Interior recibirá más de USD 70 millones para la cobertura de la incorporación de más de 9.000 nuevos efectivos policiales.
En materia de construcción de viviendas sociales, el MUVH recibirá G. 985 mil millones para impulsar la construcción de 8.101 soluciones habitacionales en toda nuestra geografía, en tanto que, USD 42 millones serán destinados a la pensión universal para adultos mayores de 65 años.
Esperemos su concreción en un 100 por ciento para este año, puesto que sería como ponerle la “guinda a la torta”, dado que desde hace años el Gobierno no destinaba recursos de esta magnitud para dichos sectores.
Dejanos tu comentario
Tekoporã Mbarete alcanza cifra récord de 190 mil familias beneficiadas
El programa de transferencia monetaria condicionada, Tekoporã Mbarete, llega desde este miércoles a un total de 190.000 familias, cifra que hasta el momento no se había alcanzado. El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, destacó las labores del Gobierno nacional para materializar este hecho.
“Veníamos pagando mes a mes hasta a un máximo de 180.000 familias, pero hicimos un gran esfuerzo, especialmente los funcionarios de campo, quienes hicieron los censos respectivos para lograr desde octubre cerrar con 190.000 familias incluidas en el programa”, expresó el ministro para Paraguay TV.
Rojas recordó que el esfuerzo de ampliación constituyó un objetivo prioritario del Gobierno nacional, por lo cual el Ministerio de Desarrollo articuló labores para alcanzar el objetivo trazado por el presidente de la República, Santiago Peña.
“Este es realmente un logro importante para la institución porque habíamos conseguido una ampliación presupuestaria y enfocamos esos recursos principalmente en los territorios priorizados por el Gobierno de acuerdo a los niveles de pobreza”, añadió el secretario de Estado.
Lea más: Bestard destaca la innovación del sistema y reglamento interno de la Justicia Electoral
Más sobre el programa
El ministro explicó que al llegar a esta cantidad de familias, a partir de este mes, el programa está inyectando casi G. 45.000 millones mensuales en todo el país, con lo cual además se hace eco de las necesidades más urgentes de la ciudadanía en los lugares con mayor necesidad.
Para la cifra, en octubre fueron incorporadas cerca de 7.000 familias, focalizando en el departamento Central, de donde es el 50 % de las nuevas familias incorporadas. Además, Rojas indicó que las mejoras observadas en el último informe sobre pobreza están explicadas por el refuerzo de la inversión social del Gobierno.
Con esta ampliación, el Gobierno busca fortalecer su política social y brindar mayor cobertura a las familias más vulnerables, contribuyendo a la reducción de la pobreza y mejorando la calidad de vida de miles de personas en todo el territorio nacional.
Lea también: Canciller analizó agenda bilateral con embajador de Israel en Washington