Las elecciones se iniciarían a las 7:30 del martes en el Salón Centenario de Rectorado, según la resolución dada a conocer por las autoridades. Foto: Jorge Jara
MEC confía que niveles de crispación en la UNA bajen tras finalización de elecciones
Compartir en redes
“Nosotros esperamos que se concreten las elecciones y que encaminen una finalización a todo este problema interno”, indicó el viceministro de Educación Superior, Federico Mora, al referirse sobre la continuidad del cese de actividades administrativas y la manifestación estudiantil en la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Rector y vicerrector serán elegidos en los comicios universitarios previstos para mañana martes 16 de abril.
“Hoy lo que tenemos en la UNA es una situación interna. Sin dudas yo creo que es un elemento, una variable que está presente (elecciones) y que tal vez resuelta, cerrada, pueda ayudar a descomprimir los diálogos internos de la universidad”, puntualizó en una entrevista en “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Las elecciones se iniciarán a las 7:30 en el Salón Centenario de Rectorado, según la resolución dada a conocer por las autoridades. La actual rectora, Zully Vera, busca su reelección en el cargo y compite contra Roberti González, decano de Economía.
Mientras que como aspirantes a vicerrector aparecen Gustado Alfredo Acosta Toledo y Miguel Wenceslao Torres Ñumbay. “Necesitamos que a nivel interno la universidad complete su circuito de conversaciones. Vamos a dar el tiempo que corresponde para que la universidad haga su proceso, que se concreten los desenlaces internos dentro de la UNA”, refirió.
De esta manera también aguardan que la finalización de los comicios contribuyan en el avance de las conversaciones entre el Gobierno y un sector del estudiando, que impulsa el paro en la UNA exigiendo la elaboración de una ley que reemplace al programa Hambre Cero en las Escuelas, ante el argumento de que la promulgación de la norma desfinancia otras leyes como el Arancel Cero.
“Tenemos ya una comunicación del Consejo Superior Universitario que tiene la representación de todas las unidades académicas y los estamentos,donde nos indica que avancemos con el decreto reglamentario (de la Ley Arancel Cero), que hagamos mesas de trabajo. Nosotros encontramos que esto es totalmente viable, razonable”, comentó.
Inicialmente, la solicitud de los universitarios se limitaba al blindaje del Arancel Cero en las universidades. Este punto fue resuelto en la propia ley, con las modificaciones aprobadas en la Cámara de Diputados y acompañada para su sanción en el Senado, además del blindaje adicional agregado en la propuesta de reglamentación.
Luego, en el transcurso de las manifestaciones, los estudiantes incluyeron a las demás normativas que dependían del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide). A criterio de Mora, esta es otra etapa de los reclamos.
“Ahí nosotros vemos que todos tienen un financiamiento ya a un plazo, en todo caso, trabajar en cómo avanza luego una vez finalizado el plazo de estabilidad de la fuente de financiamiento. No corresponde mezclar las cosas”, puntualizó.
El viceministro de Educación Superior, Federico Mora, indicó que se estima unos 17.000 postulantes para una plaza de 5.000 becas otorgadas por el Gobierno. Foto: Archivo
Becas del Gobierno se basaron en las carreras más buscadas y que necesita el país
Compartir en redes
El viceministro de Educación Superior, Federico Mora, indicó que para otorgar las Becas del Gobierno del Paraguay, se basó en un análisis realizado sobre las carreras más buscadas y las que se necesitan en el país. Dijo además que para el examen nacional se estima que se postularán unos 17.000 jóvenes para una plaza de 5.000 becas en todo el país.
Uno de los puntos de la agenda del Viceministerio de Educación Superior, es el bienestar estudiantil. “Tenemos las Becas del Gobierno del Paraguay que tienen examen este sábado, hay más de 17 mil jóvenes que se van a presentar, que es el número histórico más alto de estudiantes para estas becas”, mencionó en entrevista para el programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El examen se realizará el próximo sábado 25 de enero para todos los postulantes inscriptos en el programa de becas. “Son 5 mil lugares, tienen que ir a examen en castellano y en matemáticas, pero las becas de este año tienen la particularidad de que luego del análisis que hicimos con una encuesta nacional, vimos cuáles son las carreras, por una parte, más caras y por otra parte, que más necesita el país”, explicó.
En este contexto, aclaró que las becas que serán otorgadas por el Gobierno se basaron en un análisis realizado con anterioridad. “Decidimos creo que con muy buen criterio, aumentar, doblar el monto incluso en ciertas carreras, ingeniería, ciencias médicas, ciencias exactas, ciencias naturales, llevarlos a 10 millones de guaraníes, y creo que este es el motivo por el cual también aumentó la forma tan importante de números de postulantes. Tenemos demasiadas expectativas de los resultados de este sábado”, apuntó.
Por otra parte, mencionó que otro de los temas pendientes para este 2025 es tener los resultados de la investigación sobre el funcionamiento de las carreras de medicina, un tema central para la ciudadanía, de acuerdo con el viceministro.
“En este caso, toda esa conversación lo habíamos tenido también con diferentes actores, y dentro de eso también con el presidente de la Cámara (Raúl Latorre) cuando inicia esta investigación, un tema sensible para la ciudadanía, tiene que traernos la radiografía de cómo funciona hoy la oferta a nivel nacional y cuáles son los planes de mejora que hay que implementar”, explicó.
Agregó que, este primer trimestre del año el Viceministerio se abocará a la culminación de esta investigación y a las medidas que esto puede generar para la mejora del sistema. También, como otras de las prioridades citó la vinculación y el ejercicio de la rectoría del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), pero en conjunto con el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) y la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) que tiene nueva presidencia con el doctor José Duarte.
“Nosotros vemos con muy buenos ojos ahora que hay mucha expectativa en el trabajo conjunto que puedan hacer el MEC, el Cones y Aneaes para también generar un sistema de educación superior de control de trazabilidad”, sentenció.
Gobierno duplica monto de becas en carreras estratégicas y necesarias
Compartir en redes
El Gobierno ofrece 5.000 becas universitarias y de educación superior para el 2025 y esta tiene una visión clave que apunta a incentivar el estudio de determinadas carreras, así lo indicó el viceministro de Educación Superior, Federico Mora, quien explicó que el principal motivo por el cual estas carreras no son elegidas por jóvenes sobresalientes es por su alto costo.
“La becas las lanzamos ayer y está interesante porque tiene una diferencia con respecto a años anteriores. Creo que lo más relevante que hay es que sabemos que ciertas carreras son más caras, requieren más tiempo de parte del estudiante y por ende hay pocos estudiantes en las mismas, por eso estamos duplicando el monto de becas y va a subir a G. 10 millones”, expresó Mora.
En contacto con “Cuenta Final”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el viceministro explicó que estas carreras donde el Gobierno decidió aumentar la asignación por estudiante son las relacionadas a las ingenierías, ciencias agrarias, ciencias naturales, ciencias de la salud y ciencias exactas.
“Recogimos los datos del Registro Único del Estudiante (RUE) y también hicimos una encuesta e identificamos que el principal cuello de botella para que tengan más estudiantes es el costo, porque son carreras que no permiten estudiar y trabajar a la par. De ahí la decisión de doblar la beca y de generar un incentivo y un mensaje que estas son las carreras que más se necesitan”, detalló.
De las 5.000 becas, 4.500 están destinadas a carreras universitarias y para la formación docente y las restantes 500 para tecnicaturas. El Gobierno apostó por incluir a este último debido que hay muchos jóvenes que optan por esta alternativa puesto que cuentan con programas de inserción laboral mucho más rápida y además hay una exigencia del mercado laboral de contar con personas formadas en dichas áreas.
“Son dos modalidades, cuando el estudiante va a una universidad pública donde además tiene el arancel cero, entonces recibe en efectivo. Si va a una universidad privada se hace una cobertura total de todos los gastos de estudio, matrículas, cuotas, derechos a examen, etc”, precisó. Entre los requisitos se destacan tener un promedio de 4 en adelante y pueden aplicar las últimas cuatro promociones.
“Un chico que ya está en la universidad también tiene la oportunidad de postular y continuar desde donde está para adelante con la beca”, informó. Asimismo, el tope de ingreso por familia es de G. 17 millones, señaló. “Todo eso va una evaluación, uno es un examen en matemática y castellano y luego hay una evaluación socioeconómica con una visita a los hogares de familia”, manifestó.
El Gobierno puso en marcha el sistema unificado que engloba las becas de estudios dentro del programa “Becas Gobierno del Paraguay”, que abre la convocatoria 2025. Foto: Gentileza
Gobierno anuncia 5.000 becas para jóvenes sobresalientes en un proceso más inclusivo
Compartir en redes
El Gobierno, a través del Programa Nacional de Becas, anunció este miércoles, que están disponibles un total de 5.000 becas de estudios para los jóvenes sobresalientes, en el marco de la convocatoria 2025 que contempla una serie de cambios a fin de ampliar el alcance a los sectores de mayor vulnerabilidad.
El anuncio se realizó durante el acto de lanzamiento de la convocatoria 2025 del Programa “Becas Gobierno del Paraguay”, en Mburuvicha Róga. Este es el segundo año consecutivo que el Ejecutivo pone en marcha un sistema unificado que engloba las becas de estudio que anteriormente ofrecían, de forma independiente, la Itaipú, Yacyretá, Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Al respecto, el viceministro de Educación, Federico Mora, informó que para la convocatoria del próximo año se establecieron una serie de cambios para ampliar las oportunidades de estudio a la juventud paraguaya. Los interesados en este llamado pueden postularse desde hoy a través de www.becasgobierno.gov.py.
Nuevos beneficios
Se informó que de esta totalidad de las becas, 4.500 corresponderán a las carreras universitarias y de formación docente, mientras que las 500 plazas restantes estarán destinadas a tecnicaturas a fin de fortalecer los mandos medios.
Mora resaltó que uno de los cambios contempla que 1.000 becas serán destinadas a los 22 distritos priorizados por la Mesa de Protección Social, mientras que las 4.000 becas restantes serán distribuidas en las demás zonas del país.
“Esta fue una indicación muy precisa del Presidente buscando que se tenga prioridad para los jóvenes de estos 22 distritos donde apoyar la educación superior tiene un impacto doble”, expresó. Agregó que otro de los cambios guarda relación con el año de finalización de la educación media.
En ese contexto, el viceministro mencionó que las becas para carreras de grado/estudios universitarios, tecnicaturas superiores y formación docente están destinadas a egresados de la educación media de instituciones públicas, privadas y privadas subvencionadas, de todo el Paraguay, correspondientes a las promociones de los años 2021, 2022, 2023 y 2024.
“Para las carreras de formación docente y tecnicatura, sabiendo que tienen un perfil diferente, se tendrán los cohortes de los últimos 10 años, es decir quienes culminaron desde el 2014 al 2024. Con esto buscamos ampliar el alcance y la llegada de estas propuestas de estudio”, comentó.
Aumento de recursos económicos
Como tercer punto, el viceministro Mora informó que se acordó ampliar el importe que recibirán los becarios, de 6 millones pasarán a recibir G. 10 millones, en las áreas de conocimientos priorizados que son: ciencias naturales, ingeniería y tecnología, ciencias médicas y de la salud, así como la formación docente.
“Es un salto sustancial en el camino que vamos armando”, afirmó haciendo alusión al aumento económico que recibirán aquellos postulantes que opten por las áreas priorizadas, el resto se mantendrá en G. 6 millones.
El presidente Santiago Peña resaltó que este programa tiene por objetivo transformar la vida de nuestros jóvenes, ya que la educación superior representa progreso personal y familiar. Foto: Gentileza
Otra novedad es que, todas las universidades postuladas deben tener al menos una carrera acreditada por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes). “No solamente la habilitación, vamos a la calidad educativa, entonces también a la acreditación por parte de las universidades que oferten carreras para estas becas”, dijo.
Proceso Inclusivo
Mora habló de un proceso mucho más inclusivo para el 2025. “Hemos decidido brindar un 10 por ciento de puntaje a estudiantes que provengan de instituciones de gestión pública, es decir también hacer un premio al esfuerzo, a la trayectoria y a la ruta de formación que venía desarrollando el joven”, indicó.
Agregó que los becarios podrán aplicar a complementos de beneficios. Es decir, si un joven tiene una beca del Gobierno del Paraguay, podrá igualmente postular a un apoyo extra, como por ejemplo de transporte y alimentación, brindado por las gobernaciones y municipios.
Asimismo, indicó que se tendrá en cuenta “criterios de desempate”; se dará prioridad a los jóvenes que hayan culminado sus estudios en instituciones públicas y que hayan sido becados en el nivel medio, debido a su condición de vulnerabilidad.
Mencionó que el equipo evaluador trabajará para que no sobren becas; ya que desde el Ejecutivo buscan romper con una práctica que se venía dando desde hace varios, pero sin dejar de lado los criterios de rigurosidad.
“Vamos abrir la posibilidad de examinar los siguientes puntajes con dos criterios, por una parte nuevamente los 22 distritos priorizados del país y, por otra parte, las carreras cuyas áreas de estudios priorizados”, añadió Mora.
Ampliar las oportunidades
A su turno, la ministra de la Juventud, Salma Agüero, resaltó que el objetivo del Programa de Becas del Gobierno del Paraguay es ampliar las oportunidades de estudio a la juventud paraguaya de todo el país y jerarquizar los estándares de calidad en la educación.
En esta línea de fortalecimiento, el Programa de Becas suma centros de evaluación a postulantes en Caacupé, Caazapá, Paraguarí y Pedro Juan Caballero. De esta manera, estas sedes se integran a la red que incluye Ciudad del Este, Concepción, Coronel Oviedo, Encarnación, Neuland, Pilar, Salto del Guairá, San Ignacio Misiones, San Lorenzo, Santa Rosa del Aguaray, Villa Hayes y Villarrica, conformando 16 puntos en el país.
En la ocasión, el presidente Santiago Peña, expresó que el Programa “Becas Gobierno del Paraguay” busca impulsar el desarrollo de la comunidad entera. Un joven de una comunidad vulnerable que tiene la oportunidad de estudiar, es un joven que ayuda a progresar a su comunidad, acotó.
“Este programa tiene por objetivo transformar la vida de nuestros jóvenes. La educación superior representa progreso personal y familiar y permite a los jóvenes ser constructores de un país desarrollado. Mediante un trabajo conjunto con instituciones cooperantes estamos implementando nuestra política pública educativa. Estas becas además de ser un incentivo económico constituyen un reconocimiento a los jóvenes que se esfuerzan”, afirmó el mandatario.
Una vez aprobado por el Congreso de Taiwán, posicionará a la carne porcina paraguaya para competir y ser el número uno en este mercado asiático. Foto: Archivo
Arancel cero a Taiwán: Paraguay consolidará abastecimiento dominante de la carne porcina
Compartir en redes
El ministro de Industria y Comercio, Gustavo Giménez, mencionó que la decisión de la última Reunión del Comité Conjunto del Acuerdo de Cooperación Económica (ECA) entre la República del Paraguay y la República de China (Taiwán), de garantizar el acceso preferencial para 19 líneas o productos paraguayos con arancel cero, solo debe pasar para su aprobación por el Congreso taiwanés en febrero de 2025.
“Es un hito muy importante porque vamos a poder exportar con arancel cero la carne porcina, también la hamburguesa, y eso va a posicionar nuestra carne de una manera espectacular para competir y ser número uno. Cuando se apruebe completamente vamos a consolidar nuestra posición dominante en ese mercado tan exigente de productos de calidad a buen precio”, expresó.
Asimismo, destacó el gran impacto que va a representar no solo para la carne porcina, sino también para toda la cadena de valor, ya que el envío de ce carne de cerdo pasa por todo un proceso desde la agricultura del maíz, la principal fuente de alimentación así como la logística, los frigoríficos y demás.
Un dato no menor, es que el mercado de taiwanés también es un productor de cerdos, a más de estar rodeados de otros países dedicados a la misma actividad, punto en el que destacó que la carne suína paraguaya está con un nivel elevado en dicho destino asiático.
Es así que la expectativa de que el Congreso de Taiwán apruebe el acceso preferencial es de 99,9 %, auguró Giménez, ya que las relaciones son muy sólidas, que es lo que se viene negociando hace tiempo como una prioridad de la agenda de gobierno, dijo.
Además de la carne de cerdo y la hamburguesa vacuna, el arancel cero contempla también la harina de trigo, confecciones textiles, alcohol industrial etílico, cables para bujías, mientras que la miel natural baja de 35 % al 20 % en un plazo de tres años y galletas de arroz, con reducción gradual del 20 % al 10 %.