Gobierno accionará ante la Justicia argentina para extraditar al clan Villalba
Compartir en redes
El gobierno paraguayo confirmó que los integrantes del clan Villalba fueron liberados por la Justicia argentina, dado que los mismos se encuentran en calidad de refugiados, que les fue otorgado por el Consejo Nacional de Refugiados de dicho país (Conare). Pese a que la detención lograda este viernes 12 fue suspendida, aún quedan alternativas para lograr la extradición, afirmaron.
“Nos queda pelear ante la Conare de Argentina para demostrar que no son perseguidos políticos por sus ideas, ellos no han formado un partido, no son candidatos, no presentaron propuestas, estos son delincuentes comunes, son asesinos, son terroristas, que han hecho sufrir a familias paraguayas”, aseveró el ministro del Interior, Enrique Riera.
En conferencia de prensa, Riera, acompañado del canciller Rubén Ramírez, sostuvo que se articularán todos los esfuerzos necesarios para que José, Myriam, Tania y Rosa Villalba, se enfrenten a la Justicia paraguaya. Los cuatro integrantes del clan Villalba, son señalados por actuar de brazo logístico para el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Riera explicó la forma en que se logró este operativo que consiguió la captura de estas cuatro personas. A pesar de que resaltó la cooperación de la Interpol, el Ministerio de Seguridad, la Cancillería argentina y otras instituciones del vecino país, lamentó que la Conare no haya informado sobre el estatus de los Villalba.
“La resolución suspende la detención pero no puede suspender la extradición que va a continuar. Vamos a demostrar lo que dijimos y vamos a tratar que vengan a rendir cuentas ante la Justicia paraguaya”, aseveró. Asimismo, indicó que existe cierto temor a que tras el operativo se fuguen de Argentina, lo que sería perjudicial para la investigación del secuestro de Óscar Denis, Félix Urbieta y Edelio Morínigo, además de otros crímenes que son atribuidos al EPP.
Existen mecanismos jurídicos para lograr la apelación, sostuvieron. Foto: Gentileza
Nuevo pedido
El ministro del Interior, Enrique Riera asumió la responsabilidad por el desenlace de este hecho, que por unas horas fue motivo de celebración por la Justicia paraguaya y por la familia Denis, que emitió un comunicado destacando el operativo e instando al Estado a seguir persiguiendo a criminales ligados a este grupo.
“Tenemos los mecanismos jurídicos, nuestra Justicia deberá apelar a un pedido de reconsideración que existe dentro de los mecanismos de carácter de refugiado y vamos a insistir en ese sendero en la medida que las herramientas jurídicas permitan seguir actuando”, sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores.
Participaron como invitados el ministro del Interior, Enrique Riera; el periodista Alberto Peralta y el politólogo Esteban Caballero, este último, de manera telemática.FOTO: PÁNFILO LEGUIZAMÓN
Discurso de confrontación fue rechazado por la ciudadanía
Compartir en redes
Los alcances y logros de las sucesivas marchas convocadas por sectores sociales, políticos y campesinos, durante la semana pasada, fueron analizados en el programa “Fuego cruzado”, conducido por el periodista Benjamín Livieres y emitido por el canal GEN/Nación Media.
Participaron como invitados el ministro del Interior, Enrique Riera; el periodista Alberto Peralta y el politólogo Esteban Caballero. Las marchas realizadas tenían previamente, desde algunos sectores políticos, un discurso de confrontación, sobre todo recordando los luctuosos sucesos de marzo de 1999. Incluso varias cuentas en redes sociales, que instigaban a hechos violentos, serán investigadas por personal de Cyberdelitos de la Policía Nacional y el Ministerio Público.
Además, un fuerte componente electoral se dejó sentir, en especial en los eventos convocados por los dirigentes de la oposición. En ninguno de los casos, estos llamados tuvieron respuesta por parte de la ciudadanía, que prefirió presentar sus reclamos alGobierno, de manera pacífica. El ministro Riera realizó una apreciación de las jornadas de protestas desde la óptica de la actuación de la Policía Nacional en cuanto a la seguridad de todos los eventos y la atención brindada por sus elementos a la ciudadanía, que llegó hasta el centro de Asunción pero también se hizo presente con sus reclamos en otros lugares del país, como en la capital del departamento de Alto Paraná.
BUEN TRABAJO DE LA POLICÍA NACIONAL
“Quiero rescatar lo realizado por la institución, desde el punto de vista de la defensa de la democracia, del respeto a las libertades y del comportamiento. También quiero rescatar el trabajo de la Policía Nacional, a diferencia de otros años, donde teníamos que vestir un santo para desvestir a otros, por la menor cantidad de agentes con los que contábamos”, explicó Riera.
Riera confesó que el uso de ciertas estrategias, como colocar en primera línea al personal femenino, han resultado exitosas porque infunden más respeto, inclusive a los personajes más radicales. Durante la primera marcha de personas de la tercera edad y jubilados, no hubo incidentes, a pesar de los reclamos diversos que esta gente llevó a las calles. “Hubo gente que se quejó por la jubilación y otros porque alguna plaza estaba sucia”, explicó el ministro.
Las diferentes marchas convocadas en la pasada semana no tuvieron ni la convocatoria ni el fervor esperado por sus organizadores.FOTO: MARIANA DÍAZ
OPOSICIÓN FRAGMENTADA
En la segunda marcha se produjo un fenómeno extraño, porque la clase política se fragmentó de alguna manera. “Los liberales marcharon separados y entiendo que es por el problema interno que tienen. El Gobierno necesita tener una oposición fuerte, y ojalá puedan resolver sus problemas”, agregó. También Riera recordó a otro líder de la oposición, Payo Cubas, quien descalificó a los demás dirigentes opositores.
Valoró a la organización de la Federación Nacional Campesina (FNC) por el nivel de disciplina con que cuentan. “La gente tiene que saber, aunque parece una tontería, que en administraciones anteriores y por una actitud autoritaria, se les quería privar de los palos que portan en todas sus marchas y que para ellos es un símbolo de lucha. Era motivo de incidentes y ahora queremos evitar todo tipo de confrontaciones”, señaló.
CONTAMINACIÓN DE LAS MARCHAS
Destacó que los integrantes de la FNC hablaban de “contaminación de su marcha” por la presencia de dirigentes políticos opositores. “El año pasado, la entonces senadora Kattya González ingresó a la marcha de la FNC, caminó unos metros y fue invitada a salir, con la excusa de que el reclamo que ellos portaban era legítimo, pero ella no se había acordado de los campesinos, por tanto, rápidamente tuvo que abandonar el recorrido”, recordó el ministro del Interior.
Por eso esta vez los líderes opositores tuvieron la precaución de realizar antes su marcha. “Creo yo porque presumían que no iban a tener tanta convocatoria, necesitaban una foto de la plaza llena, que la mejoraron luego con un filtro “ojo de pez”, o de la calle Palma, que ya de por sí es bastante angosta, para mostrar el trayecto. Aproveché la experiencia de varios agentes de la Policía Nacional y les pedí que contaran la cantidad de participantes. En total fueron 3.995 personas el miércoles de noche, mitad campesinos y mitad clase política”, explicó.
PRIETO, EL “ARREADOR”
Riera destacó la colaboración del personal del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y del ministro Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y de la Adolescencia.
Sin embargo, cuestionó la actitud del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, al “arrear” a los funcionarios municipales a la plaza central de la ciudad. “En ese lugar hizo un discurso como si fuera una blanca paloma, pero tiene como 30 denuncias. Fue ensordecedor el silencio (mediático) por lo hecho por Prieto, quien encerró primeramente a sus funcionarios y luego los arreó. Nadie dijo una sola palabra, y yo pensaba, ¿qué hubiera pasado si algo así hubieran hecho desde el oficialismo? También intentaron cerrar el Puente de la Amistad, pero no se los permitimos”, confesó el ministro.
COMPONENTE ELECTORAL
Por su parte, el periodista Alberto Peralta señaló que políticamente la marcha opositora tuvo un fuerte componente electoral.
“Creo que la marcha tiene validez para conocer quiénes y dónde están líderes y sus fallas. La oposición debe someter a un laboratorio, todo esto que sucedió, no solo para sacar conclusiones electorales, sino para emitir un mensaje a la ciudadanía. Hubo gente con más apoyo, otros tuvieron mejores discursos, hubo gente con el discurso de siempre, que ya no cala en la ciudadanía. La oposición tiene que buscar en estos ejercicios el rumbo para convertirse en una opción con peso”, señaló el periodista.
OPOSICIÓN BUSCA REAGRUPARSE
El politólogo y periodista Esteban Caballero expresó que las protestas callejeras son una manera de asentar presencia y si existe convocatoria, la gente siente el apoyo social.
“Desde enero de este año, las protestas han ido aumentando. Desde la marcha contra la injusticia en Caacupé y la reacción frente a los chats de Lalo Gomes. También la marcha del 8M tuvo éxito en cuando a concurrencia”, recordó el politólogo.
Todas estas manifestaciones marcan un momento en la oposición que está buscando la manera de reagruparse y reunificarse. “La oposición es consciente de que la unidad debe ser construida en términos de programa común y un sistema de selección de candidatos”, mencionó Caballero.
“Los liberales marcharon separados y entiendo que es por el problema interno que tienen”. Enrique Riera, ministro del Interior.
“La oposición debe someter a un laboratorio todo esto que sucedió no solo para sacar conclusiones electorales, sino para emitir un mensaje a la ciudadanía”. Alberto Peralta, periodista
El ministro de la Corte Víctor Ríos participó como conferencista en el Congreso Internacional de Derecho Procesal, realizado en Posadas, Argentina. Foto: Gentileza
El ministro Víctor Ríos disertó en Congreso Internacional de Derecho Procesal
Compartir en redes
El ministro de la Corte Suprema de Justicia y miembro de la Sala Constitucional, Víctor Ríos Ojeda, participó ayer viernes como conferencista en el Congreso Internacional de Derecho Procesal, realizado en Posadas, Argentina. El evento congregó a destacados especialistas de Argentina, Brasil y Paraguay, con el objetivo de analizar los desafíos actuales que enfrenta la Justicia en la región. Así informo el sitio web del Poder Judicial.
Asimismo, mantuvo una reunión con los integrantes del Superior Tribunal de la citada ciudad, donde hizo entrega del informe de gestión 2024 de la máxima instancia, que contiene un resumen de los principales esfuerzos realizados para dar cumplimiento a los ejes de gobierno judicial.
El congreso fue organizado por el Poder Judicial de Misiones y el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe, bajo el lema “Revalorizando el Derecho Procesal”, en homenaje al profesor Adolfo Alvarado Velloso.
El evento fue declarado de interés judicial en Argentina y permitió debatir sobre las innovaciones y desafíos en la materia, incluyendo las reformas legislativas y el impacto de las nuevas tecnologías en la práctica jurídica de la región.
Durante la reunión con los miembros del Superior Tribunal, se abordaron los temas centrales del congreso. Asimismo, el ministro presentó los principales logros del gobierno judicial y destacó las metas establecidas para el período 2025 con la entrega del Informe de Gestión 2024 de la CSJ de Paraguay. Subrayó que este informe se presenta como un compromiso de transparencia y rendición de cuentas, reafirmando el derecho de la ciudadanía a estar informada sobre las acciones del Poder Judicial.
Finalmente, el ministro realizó un recorrido por las instalaciones del Edificio de Tribunales. En la reunión estuvieron presentes la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Misiones, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, junto con los magistrados Cristian Marcelo Benítez, Froilán Zarza, María Laura Niveyro, Juan Manuel Díaz, Ramona Beatriz Velázquez y Jorge Antonio Rojas.
Los juristas argentinos manifestaron su interés en suscribir un convenio marco con la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, con el objetivo de compartir experiencias y fortalecer la colaboración en el ámbito académico y judicial, promoviendo así el estrechamiento de lazos fraternales entre ambas naciones.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu invitó al exmandatario Horacio Cartes a participar en la importante conferencia sobre la Lucha contra el antisemitismo. Foto: Archivo
Repercusiones de la prensa israelí sobre disertación internacional de Cartes
Compartir en redes
Varias repercusiones en la prensa israelí tuvo la disertación ofrecida por el expresidente de la República del Paraguay, Horacio Cartes, durante la conferencia internacional sobre la Lucha contra el Antisemitismo, desarrollada hoy jueves en Jerusalén, Israel.
El silencio sobre el antisemitismo y la animadversión antiisraelí era complicidad, advirtió Cartes en su disertación Internacional. Añadió que el trato dado al pueblo judío condujo a mayores males a lo largo de la historia. El exmandatario denunció dobles estándares contra el Estado de Israel, como negarle al Estado judío el derecho a existir, según la publicación de The Jerusalem Post.
La causa de Israel no era solo la de un Estado, sino la de la libertad y la autodeterminación, afirmó Cartes. El trato dado a los judíos ha sido un “termómetro moral de la historia”. En consecuencia, hubo “momentos en la historia en los que el silencio no es neutralidad, sino complicidad”, sostuvo el exmandatario.
El expresidente denunció la doble moral contra el Estado de Israel, como la que le niega el derecho a existir y defenderse. Decirle al único Estado judío si podía o no tener su gobierno en Jerusalén “no era diplomacia, era antisemitismo”. Cartes afirmó que le había complacido ver el traslado de la embajada de Paraguay a Jerusalén durante su mandato, y que, aunque esta decisión se había revertido, el actual gobierno paraguayo había estado dando señales de que podría devolver la embajada a la capital israelí.
“Paraguay siente su dolor, pero también su esperanza”, dijo Cartes, explicando además que esta esperanza era la paz en Israel. El expresidente prometió que Israel no se quedaría solo “mientras hubiera líderes con convicciones”. “Viva la amistad entre los pueblos de Israel y Paraguay”, dijo Cartes.
Otra publicación de Swissinfo, un medio de servicio internacional de Suiza, señala igualmente la disertación de Cartes, en la que dice que hoy en pleno siglo XXI el antisemitismo ha encontrado un nuevo disfraz que se llama antisionismo. “Se ataca el derecho a Israel de existir como nación, su objetivo es borrar a Israel del mapa”, indicó Cartes durante su discurso en la ‘Conferencia Internacional para Combatir el Antisemitismo’ que se celebra este jueves en Jerusalén.
El expresidente de la República, Horacio Cartes, fue aplaudido de pie en su ponencia durante la Conferencia Internacional sobre Antisemitismo desarrollada en Jerusalén. Foto: Gentileza
Jerusalén: ovacionan a Cartes durante discurso contra antisemitismo
Compartir en redes
El presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, fue ovacionado durante su intervención en la Conferencia Internacional sobre Antisemitismo desarrollada en Jerusalén, Israel. El expresidente de la República fue aplaudido de pie por los participantes durante su ponencia, en la que habló del apoyo al Estado y al pueblo de Israel.
“Desde Paraguay, desde América Latina, desde cada rincón del mundo, donde la verdad aún importe, el mensaje es claro, Israel tiene el derecho a existir, a defenderse y a prosperar en paz, y aquellos que intenten negarle sus derechos están del lado equivocado de la historia”, fue parte de las expresiones del titular de la Junta de Gobierno de la ANR en este espacio de debate.
El exmandatario también expresó en su ponencia que “Israel no necesita que el mundo le diga dónde está su capital, Israel sabe dónde está su corazón y los que defendemos la verdad también lo sabemos”. Señaló que “cuando se le dice al único Estado judío del mundo que no puede decidir dónde poner su gobierno, cuando se exige de Israel, lo que jamás se le exigiría a ningún otro país, eso no es diplomacia, es antisemitismo”.
Para Cartes, el antisemitismo no puede ser derrotado por indiferencias ni con buenas intenciones, sino con determinación y acciones firmes contra aquellos que diseminan el odio. “Por eso estamos aquí hoy. No para hacer las propuestas vacías, sino para reafirmar que no seremos cómplices del silencio. Israel no está solo, mientras existan naciones y líderes con convicción, nunca estará solo”, sentenció.
Estas expresiones y la postura firme de defensa al pueblo y al Estado de Israel fueron ovacionadas y el exjefe de Estado fue fuertemente aplaudido por los participantes de esta conferencia. Estas manifestaciones demuestran y refuerzan el compromiso de amistad entre Paraguay e Israel.
El presidente de la ANR, Horacio Cartes, acompañado de autoridades paraguayas. Foto: Gentileza