Este jueves, en la sala de sesiones de la Cámara de Diputados se desarrolló la audiencia pública convocada para escuchar las exigencias de estudiantes universitarios que solicitan mayores garantías sobre la ley del Arancel Cero. “Hay una intención de conversación y diálogo. Están dadas las condiciones para seguir trabajando en equipo”, expresó al respecto el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez.
“Fueron cinco horas de trabajo intenso, con un diálogo muy importante e interesante, escuchando todas las versiones y las propuestas. Este es el proceso que seguimos para poder integrar las visiones y lograr así la tranquilidad de los estudiantes porque el Arancel Cero no se va a tocar, ni se utilizará de otra manera que no sea la prevista ya en la ley”, expresó en el programa Tarde de Perros, por Universo 970 AM/Nación Media.
Lea más: Financiación de Arancel Cero y otros programas está garantizada, asegura viceministro
El ministro remarcó que los recursos se encuentran totalmente asegurados, hasta tanto los proyectos se lleven adelante, como sí está previsto. El proceso restante actualmente es seguir asegurando cada uno de los parámetros de la ley, hasta reposicionarlo y convergerlo como el programa integral que se busca establecer sobre el mismo.
“Así, el sector de la investigación, la educación de la primera infancia y otros parámetros serán asumidos por el presupuesto para convertirse en programa porque también son muy importantes y todos coincidimos en eso. Es más, antes de llegar al ministerio hablaba de esto: la necesidad de cambiar las fuentes de financiamiento porque si queremos asegurar ciertos planes, deben dejar de ser proyectos, para convertirlos en programas”, remarcó el secretario de Estado.
Recordó así que un proyecto está establecido con un inicio y un final, mientras que un programa está pensado para perdurar en el tiempo. Ramírez señaló la manera en la cual muchos planes educativos son puestos como proyectos, por dos o tres años, sin establecer un mecanismo de continuidad necesario y así seguir con la misma línea de trabajo.
Lea también: Hechos de corrupción no dejarán seguir a Prieto en el cargo, sostienen
Dejanos tu comentario
Peña destacó la renovación de 430.000 mobiliarios escolares
El presidente Santiago Peña celebró la entrega histórica de 430 mil mobiliarios escolares para los estudiantes del país, en el marco el fortalecimiento del sistema educativo mediante la implementación de programas internacionales que mejoren la calidad de enseñanza para los docentes y el trabajo en las escuelas.
Dicho logro y otros avances fueron presentados ayer jueves por el ministro de Educación, Luis Ramírez, quien fue elegido para compartir la experiencia de Paraguay en un congreso mundial sobre inclusión que se desarrollará en Berlín (Alemania), lo que refleja el reconocimiento internacional de las políticas educativas implementadas por el Gobierno del Paraguay.
“Nos convocan a hablar para sensibilizar a otros gobiernos de que cuando un gobierno tiene la visión y toma la decisión política, grandes transformaciones ocurren en la vida de la gente y grandes transformaciones ocurren, sobre todo en el ámbito de la inclusión”, expresó el titular del MEC.
Lea más: Paraguay será sede del World Skate Games 2026 que traerá importante impacto económico
Diseño Universal de Aprendizaje
Ramírez anunció la implementación de un programa de formación docente basado en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) de la Universidad de Harvard, con el objetivo de capacitar a todos los maestros en técnicas de inclusión. Este programa busca abordar las necesidades de estudiantes con dificultades específicas, como Asperger o trastornos del comportamiento, asegurando que la educación sea accesible para todos.
“Con el Diseño Universal de Aprendizaje le vamos a formar a todos los maestros paraguayos para la inclusión. Es decir, son políticas profundas, políticas de raíz, políticas que se van a quedar y que se deben quedar para hacer todavía un desarrollo mucho mayor en el sentido amplio de la inclusión” afirmó.
Paraguay se convirtió en el primer país latinoamericano en implementar un programa de formación que capacitó a 2.800 maestros de nivel inicial en colaboración con expertos de Oxford. El MEC también incorporó el Bachillerato Internacional en bachilleratos técnicos, agropecuarios, forestales e industriales, con el fin de proporcionar a los estudiantes una conexión directa con el mundo laboral y universitario.
Lea también: Plan de pavimentación urbana generará 10.000 empleos directos, afirma ministra
Infraestructura escolar
Junto con mobiliarios gestionados a través de la Itaipú Binacional, la cartera educativa inició un ambicioso programa de renovación de infraestructura escolar, con más de 50 escuelas de las 316 que están en listas de un proceso de refacción y planes para licitar mobiliario para estas instituciones. Esto incluye la adquisición de 100.000 muebles para garantizar un entorno de aprendizaje adecuado para colegios nuevos.
Con respecto a la entrega de kits escolares, el titular de Educación enfatizó que son casos puntuales que están siendo ajustados. No obstante, alegó que en la mayoría de las instituciones educativas ya fue efectivizado dicho beneficio. Por otra parte, anunció la implementación de un examen nacional unificado para el ingreso a la formación docente, asegurando que los futuros maestros tengan las habilidades necesarias para abordar las necesidades del aula.
Dejanos tu comentario
Programa Hambre Cero entregó 9 millones de raciones en una semana
La implementación de Hambre Cero a nivel país inició a partir del pasado lunes 24 de febrero y de acuerdo a los datos registrados, se sirvieron 9.000.000 de raciones entre desayuno, almuerzo y merienda escolar a nivel país. Además de esto, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) constató un aumento de estudiantes en las instituciones educativas.
“Llegamos a una provisión de 4.900.000 platos de comida en cinco días de almuerzo servido, esto no incluye al desayuno y la merienda, que sumado todo en ese en orden llegamos a las 9.000.000 de raciones que estamos cubriendo a nivel país, son 7.036 instituciones en los 263 distritos”, informó el ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas.
En conferencia de prensa, los ministros Tadeo Rojas del MDS y Luis Ramírez del MEC, expusieron los datos arrojados en la primera semana de implementación de Hambre Cero, que si bien registró algunas deficiencias y generó denuncias, estas representaron menos del 1 % de los casos, por lo que consideran que fue una semana satisfactoria, no obstante, trabajarán para corregir las falencias.
“Debemos mencionar que estamos llegando a 980.000 matriculados, esto con tendencia a ir aumentando debido que se va actualizando el Registro Único del Estudiante (RUE) diariamente y estimamos que podríamos llegar al 1.000.000 de matriculados en todo el país”, añadió Rojas. Este hecho fue celebrado también por su colega Ramírez, quien manifestó que es una alegría para el sistema educativo seguir incorporando a estudiantes.
“Hambre Cero ha logrado una mayor cantidad de chicos en las escuelas y ese es un beneficio extraordinario para los que estamos en educación, es un hecho no menor, en esta semana seguimos creciendo porque siguen llegando chicos y es muy beneficioso que los chicos vuelvan a la escuela”, resaltó el titular del MEC.
Salud y fuentes de trabajo
Los ministros dieron a conocer además que se estima que el programa ha propiciado la generación de 40.000 puestos de trabajo y a partir de la próxima semana, junto con el Ministerio de Trabajo, se realizarán verificaciones a las empresas adjudicadas de modo a determinar el nivel de cumplimiento de los contratos, los salarios y la cobertura del seguro social.
Por su parte, el Ministerio de Salud acompañará a este programa con la entrega de 800.000 kits de salud bucodental, además de realizar verificaciones del estado del esquema de vacunas de los estudiantes así como también programas de desparasitaciones.
Denuncias
Desde el MDS afirmaron que estaba prevista la existencia de ciertas dificultades durante la implementación del programa, teniendo en cuenta la envergadura y que nunca antes se llevó adelante un plan tan grande como este. A nivel país recibieron 60 denuncias vía telefónica y recolectaron otros 15 casos de los reportes en redes sociales.
“Esta es una cuestión que consideramos normal, por eso todo eso creemos satisfactorio porque representa el 1 %. Lo ideal es que no exista ninguna denuncia, pero en la medida en que estas existan nuestra contraloría estará funcionando”, sostuvo Rojas, quien animó a los padres de familia, directores y sociedad en general a reportar los casos de mala calidad o de servicio deficiente, puesto que la ley establece sanciones para las empresas que incumplan con lo estipulado.
“Fuimos claros cuando dijimos que este sistema establecía una contraloría y una sanción que pueda subsanar el inconveniente y también que si esto persiste, hay todo un mecanismo de sanción, por lo tanto esto es altamente satisfactorio, saber que tenemos denuncias y que estamos atendiendo, saber que se está estructurando un sistema porque el objetivo es que los chicos coman en tiempo y forma”, sentenció Ramírez.
Dejanos tu comentario
Gobierno anuncia construcción de varios colegios en principales cabeceras departamentales
Para este año el Gobierno tiene prevista la construcción de tres importantes colegios en Piribebuy (Cordillera), Paso Yobái (Guairá) y Coronel Oviedo (Caaguazú), como así también la existencia del diseño para el desarrollo de otros cinco proyectos de grandes instituciones secundarias. En estos proyectos edilicios están involucrados los ministerios de Educación y Obras Públicas.
En comunicación con el programa radial “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970Am/Nación Media, el ministro de Educación, Luis Ramírez, explicó que en algunos casos son colegios completamente nuevos, que arrancarán desde cero y otros son la ampliación o modernización de colegios ya existentes.
Le puede interesar: Gran Hospital de Cnel. Oviedo es el mejor equipado del país, asegura Peña
Puso como ejemplo el colegio de Piribebuy, que actualmente cuenta con cuatro hectáreas de propiedad, con una edificación ya existente. Indicó que en este caso se va a remozar la zona que hay, pero habrá otro sector que contará con nuevos edificios, nuevas instalaciones.
“Se hará una convivencia entre lo que ya existe y lo nuevo, se estarán agregando campos deportivos que no cuentan, se agregarán las bibliotecas, así como hoy cuenta el Colegio Técnico Nacional. Saltamos de construir un aula o reparar a trabajar en un modelo de construcción de bibliotecas, salas de reuniones, salas para entrevistas de psicología pedagógicas, salas de director, sala de entrevistas para padres. Buscamos aplicar el concepto que la escuela es mucho más que el aula”, explicó.
Manifestó que con la construcción de estos grandes colegios, lo que se busca es concentrar el mayor número de alumnos ya que la mayoría está apuntando a una expectativa de 300 alumnos o más, teniendo un colegio de referencia en cada cabecera departamental, lo que sumaría a 17 nuevos colegios en total.
“Este es el gran desafío que comienza este año, a cargo del Ministerio de Obras Públicas, comenzarán con las obras que estarán en Piribebuy, Guairá y Coronel Oviedo. Además, ya comenzaremos a trabajar en los proyectos de los 5 colegios siguientes, que se harán todos los procesos de licitación, a fin de que arranquen las obras a finales del año”, acotó.
Arrancó implementación de Hambre Cero
Por otra parte, el ministro Ramírez se refirió a la implementación de Hambre Cero, que ha superado las expectativas ya que incluso este año, estiman que a raíz de este programa se registró un importante incremento de alumnos en las escuelas.
“Una de las cosas que yo digo que va a marcar un antes y un después en la educación paraguaya, es el inicio de este año lectivo 2025 gracias al programa Hambre Cero. Sin dudas, es el proyecto más emblemático que podamos tener nosotros. Solamente, con haber iniciado con esta idea, ya tenemos más alumnos en las escuelas y colegios. Muchos alumnos han vuelto a las escuelas, esto está marcando un inicio fantástico”, precisó.
“Ha sido bastante exitosa la jornada, nosotros esperábamos que se diera un desajuste con la matrícula, ya que la previsión se hizo con base a la matriculación 2024, pero al final terminaron llegando más niños a las instituciones educativas. De acuerdo a los reportes que recibimos, todos los alumnos que llegaron hoy a las escuelas han comido. Estamos abiertos a recibir, cualquier tipo de denuncia de las familias, de los directores, de los docentes, que nos cuenten si la comida no tiene calidad, si no fue suficiente, si faltaron los alimentos”, precisó, agregando que la implementación del programa aún está en una etapa de ajustes.
Dejanos tu comentario
Ministro de Educación anuncia que este año ya no habrá tareas para la casa
Tras el acto oficial del inicio del año lectivo 2025, el ministro de Educación Luis Ramírez, afirmó que los estudiantes ya no llevarán tareas para realizar en las casas y que estas se deben hacer dentro de la institución educativa. Agregó que los kits escolares serán entregados el 4 de marzo, por disposición del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y que no existen faltantes.
El acto de inicio escolar se desarrolló en el Colegio Técnico Nacional (CTN) de Asunción, y tras la ceremonia el Ramírez, destacó que dar tarea a los chicos representa una trampa y que finalmente representa un trabajo para los padres, quienes no pueden cumplir el rol del maestro. Agregó que el tiempo libre debe ser aprovechado para realizar otro tipo de actividades, como ser deportivas, artísticas, culturales, etc.
“La tarea de la casa es una trampa, en el sentido de que, la madre o padre quieren cumplir con el rol del maestro, pero no están capacitados. Entonces la relación con el hijo se rompe porque todos los días genera un roce y es un tema innecesario porque la tarea es hacer más de lo mismo. Son ejercicios que los chicos ya deben hacer en las escuelas”, detalló en entrevista con los medios de comunicación.
Instó a los padres a realizar otro tipo de actividades con los estudiantes para que conozcan sobre los servicios que hay en la comunidad y que se involucren en las actividades que se ofrecen en su entorno. “La tarea es ir para investigar, descubrir lo que hay en el barrio. Los ejercicios académicos escolares tienen que hacerse en la escuela. El niño tiene que usar ese espacio para hacer otras cosas como deporte, música, arte, teatro, entre otros”, apuntó.
En cuanto a los kits escolares, resaltó que estas se entregarán a nivel nacional recién el 4 de marzo y que esta primera semana debe ser de integración para los alumnos y alumnas. “Aunque los kits ya estén en las instituciones no se van a entregar hoy. No hay actividades académicas en la primera semana, solo deben ser días de integración y de conformación de consejo de grado”, puntualizó.
Leé también: Superclásico: reportan 141 detenidos y cuatro policías heridos