Comisario rechazó haber sido presionado para declarar contra Abdo: “Nadie me impuso nada”
Compartir en redes
El jefe del Departamento contra el Crimen Organizado de la Policía, el comisario Luis López, rechazó haber recibido presiones por parte del oficialismo colorado para declarar contra el expresidente de la República, Mario Abdo Benítez en el proceso judicial que enfrenta por la supuesta filtración de informaciones confidenciales generadas a través de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
“Soy un profesional, tengo varios títulos y un doctorado. Me faltan dos años para el retiro y no me voy a prestar a estupideces a esta altura de mi carrera. Nadie me impuso nada. Tuve que declarar porque fui punto de contacto y tuve acceso a los documentos”, sostuvo en una entrevista con la 1080 AM.
López era el punto de contacto de la Plataforma Electrónica de la Red de Recuperación de Activos del Gafilat (RRAG), como responsable por parte de la Policía Nacional, entre junio de 2021 y febrero de 2022. El mismo fue quien recibió la orden del entonces ministro de Seprelad, Carlos Arregui, de entregarle en formato físico un pedido de informe de carácter confidencial que había remitido la Fiscalía de Panamá sobre el expresidente de la República Horacio Cartes y que luego fue filtrado a la prensa por Arregui y el exministro del Interior Arnaldo Giuzzio, según la imputación formulada por el Ministerio Público.
El efectivo fue uno de los testigos del Ministerio Público que declaró cómo ocurrió esa filtración, y ante las acusaciones de los medios de comunicación aliados al abdismo en su contra por esa declaración, fue contundente en afirmar que no recibió ninguna presión para detallar los pormenores del caso al Ministerio Público.
“En mi declaración estaba un asistente y también el fiscal Aldo Cantero, no estuvo (el abogado denunciante) Pedro Ovelar. Particularmente no le conozco a Ovelar, solamente por la prensa, nunca tuve conversación con él. Tenía que declarar porque lo tenía que hacer, porque tuve acceso a documentos. Eso es lo que tengo que decir. Es inadmisible para mí que una persona extraña esté participando de estos actos”, indicó López.
Además de Abdo Benítez, se encuentran imputados en la causa Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira, Mauricio Espínola, Daniel Farías, Guillermo Preda y Francisco Pereira. Los supuestos delitos cometidos que se les atribuyen son revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, entre otros.
Las imputaciones surgieron tras la denuncia presentada por el también exjefe de Estado Horacio Cartes, el pasado 31 de julio del 2023 por persecución política mediante la instrumentalización de las instituciones del Estado.
Los abogados del senador vitalicio y exmandatario Mario Abdo Benítez acudieron a la Comisión de Asuntos Constitucionales, que ayer analizó el pedido de desafuero solicitado por la Justicia hace un año.FOTO: GENTILEZA
Seprelad: en busca de blindar a Abdo, abogados ignoran pruebas
Compartir en redes
La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores emitió en la fecha dictamen a favor con 5 votos, por el desafuero de senador vitalicio y expresidente Mario Abdo Benítez. En tanto que 3 legisladores votaron en contra y otros 3 se abstuvieron.
Al respecto, el titular de esta mesa asesora, Javier Zacarías Irún, explicó que han escuchado a ambas partes, y tras la deliberación encontraron que se reúnen todos los criterios para otorgar el desafuero solicitado por el propio afectado.
El día de ayer martes, la comisión asesora convocó al senador vitalicio Mario Abdo, o en su efecto a sus abogados defensores, para responder o explicar acerca de la acusación que pesa en su contra por filtraciones de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero y Bienes) durante su mandato.
Carlos Trapani y Enrique Kronawetter asistieron a la Comisión del Senado para ensayar una defensa que no llegó. En lugar de atacar las pruebas de la Fiscalía, que están contenidas en más de 206 elementos probatorios, los abogados del exmandatario intentaron desviar el centro de la cuestión: la participación de Abdo y sus exfuncionarios en los hechos imputados. Intentaron sin éxito negar la participación de Abdo ante la fuerza de la evidencia.
Estos dos letrados admitieron entre otras cosas que la causa no avanza porque hay varios incidentes que la jueza Cynthia Lovera debe resolver aún, incidentes que se presentaron hace un año, cuando se había presentado el acto de imputación, que sostenidamente han intentado paralizar a través de diversas chicanas.
Al término de la reunión, el presidente de Asuntos Constitucionales, el senador Javier Zacarías Irún explicó que el artículo 17 de la Constitución Nacional es muy clara al hablar del debido proceso, y es lo que los legisladores deben tener en cuenta para tomar su decisión, de otorgar o no el desafuero a un senador de la nación.
“A nuestro criterio, absolutamente no se ha avasallado ni se ha atropellado el artículo 17 de la Constitución. Ahora el resto de lo que se cuestione debe ser analizado por los fiscales y jueces de la República del Paraguay. Nosotros no somos los jueces, que debemos decir si está bien o está mal, si es culpable o es inocente. Eso le compete a la Justicia resolver. Nosotros lo único que debemos analizar es si se cumple con el artículo 17 de la Constitución Nacional”, insistió.
Remarcó que, en este caso, existen los méritos suficientes para otorgar el desafuero; así como existieron en los casos en que los senadores activos fueron solicitados sus desafueros y fueron aprobados. “Creo que nosotros no podemos obstruir el estudio o investigación de la Justicia, cuando no se refiere a opiniones que pudiéramos haber dado como senador de la nación. Cuando se trata de delitos comunes, creo que tenemos la obligación de dar el desafuero para cualquier senador de la República”, acotó.
DESAFUERO CON “PIOLITA”
Zacarías Irún señaló que, al contar ya con los dictámenes en ambos sentidos por parte de los miembros de la comisión, el tema ya podría ser incluido y analizado en la sesión ordinaria de este miércoles de la Cámara de Senadores.
“Ahora, lo que sí me llama la atención es el pedido con piolita que realiza Mario Abdo, con relación a que se otorgue su desafuero. Digo esto porque si realmente uno quiere su desafuero y realmente buscas adherirte a los mandatos de la Justicia, no tenés temor a ser investigado. Ahora, si yo digo que quiero el desafuero por una cuestión política, por una cuestión de populismo, o quiero el desafuero con piolita, mientras tanto quedarme escudado en mis fueros mientras mis amigos son juzgados; entonces hay otra cosa. Por eso, a mí me llama la atención, porque ahora sus aliados rechazan el desafuero”, acotó.
DESAFUERO DE ABDO PODRÍA SER TRATADO HOY
En la sesión del Senado prevista para hoy, no se encuentra dentro del orden del día el tema del desafuero del expresidente Abdo. Sin embargo, existe de posibilidad de que sea tratado sobre tablas.
Las evidencias que el expresidente no puede refutar
Los abogados de Mario Abdo Benítez se presentaron ante la Comisión del Senado.FOTO: GENTILEZA
La orden que se había dado era incluir en dicho informe el cuadro de salario de Óscar Boidanich y Santiago Peña.
En la cronología de hechos relatada en el acta de imputación se incluyen dos fechas más que corresponden a hechos de carácter público y notorio, innegable por parte de los acusados: el discurso político del expresidente Mario Abdo Benítez del 8 de mayo de 2022, cuando afirmó que Horacio Cartes a través de la firma Tabesa pagaba un sueldo de G. 16.000.000 a Óscar Boidanich, exministro de la Seprelad, a cambio de su silencio. Esta información de carácter confidencial fue expuesta por Mario Abdo Benítez con el objetivo de desacreditar al expresidente Horacio Cartes, ya que ambos se encontraban en ese momento disputando el cargo de presidente de la ANR.
Además, el 20 de mayo de 2022, a las 8:43, se “afinaban” los últimos detalles de lo que sería el informe de inteligencia remitido a la Fiscalía. El funcionario Guillermo Preda remite por correo al analista Derlis Ruiz los cuadros de salarios de Peña y Boidanich.
LA ORDEN DADA
La orden que se había dado era incluir en dicho informe el cuadro de salario de Óscar Boidanich y Santiago Peña. Esta información se extrajo del documento en formato Word elaborado por Daniel Farías y René Fernández el 26 de marzo de 2022. De acuerdo a la tesis de la Fiscalía, fue orden de Carlos Arregui incluir estos datos al informe de inteligencia con la presunta finalidad de que se inicien investigaciones de carácter penal en contra de dichas personas.
En la misma fecha, 20 de mayo de 2022, tan solo 17 minutos después de que el funcionario Guillermo Preda Galeano envíe los cuadros de salarios de Peña y Boidanich para ser incorporados al informe de inteligencia, el secretario privado de la Presidencia, Mauricio Espínola, publicaba los mismos datos en su cuenta de red social X.
Ante la consulta sobre ambas situaciones mencionadas, el abogado Trapani dijo que “no podría responder, no me consta si una declaración suya luego terminó en una publicación”. “La imputación alude a un discurso político. No podría responder (si los salarios ya eran una información pública antes de esa exposición hecha por Abdo)”, agregó.
Caso Seprelad: dilaciones de Abdo y exministros favorecen impunidad
Compartir en redes
De la retórica a las acciones suele haber una enorme grieta, especialmente cuando hay políticos involucrados en los grandilocuentes discursos a favor de la justicia. En el caso de Mario Abdo Benítez y sus exministros, acusados estos por la filtración de documentos en el caso Seprelad, nada está más lejos de la realidad, porque no hay coherencia entre lo que se afirma y lo que se hace; los hechos no reflejan la verdad.
La verdad o la intención de buscarla estuvo ausente durante todo un año, desde el 11 de marzo del 2024, cuando la Fiscalía formuló una imputación contra los exministros y exfuncionarios del gobierno anterior involucrados en esta verdadera conspiración, en la que el aparato estatal fue utilizado para persecución política.
Exministros y exfuncionarios del gobierno anterior, imputados.FOTO: ARCHIVO
BOMBARDEAN CON CHICANAS
Reconocidos abogados del foro, que con legítima atribución representan a sus defendidos, se pasaron bombardeando el proceso presentando innumerables chicanas contra los fiscales, contra la jueza, contra el tribunal de alzada y hasta contra el fiscal general del Estado. Las acciones de estos abogados, que sin ninguna duda actúan con mala fe, solo sirvió para paralizar y entorpecer la acción de la justicia, y buscar mecanismos que traben el mayor tiempo posible el rol de los actores de justicia.
En ningún momento, los abogados Enrique Kronawetter, Carlos Trapani, Cecilia Pérez, Osvaldo Granada, Felino Amarilla y Emilio Fúster se refirieron a la cuestión esencial: los 206 elementos probatorios que el Ministerio Público presentó en la acusación del pasado 11 de marzo del 2025. Al contrario, volvieron a presentar más chicanas, la semana pasada contra la jueza penal de Garantías, Cinthia Lovera, quien –por fin– debía atender los incidentes que hace un año se plantearon ante su despacho. Pero el viernes último, de nuevo estos defensores presentaron nuevas chicanas.
¿SE DILUYE EL DESAFUERO?
Siguiendo esta misma línea dilatoria, otro que tampoco pretende echar luz sobre el proceso fiscal es el expresidente Abdo Benítez, quien el fin de semana aseguró que no acudirá a la convocatoria hecha por la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado para exponer argumentos sobre el desafuero que solicita la justicia (tanto suyo como de su escudero, el diputado Mauricio Espínola). Propaló en mensajes en redes sociales que estaba dispuesto a que le retiren su inmunidad y que solicitaría a la Cámara Alta que así proceda. Sin embargo, ahora dice que no irá a este llamado y exhorta a que tomen “su cabeza” y dejar en paz a sus exfuncionarios, como si eso le restara responsabilidad a Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, en el marco de la investigación por el caso conocido como filtración de información falsa de Seprelad.
Si bien su inasistencia no posee una acción vinculante con el desafuero (los senadores pueden votar cuando lo consideren aunque con una mayoría calificada), si habla a las claras de que el exmandatario busca sembrar dudas e instalar la farsa de que toda la investigación del Ministerio Público estuvo montada, pretendiendo de esta forma sabotear y obstruir la labor de la justicia y alcanzar impunidad.
“Es una venganza política contra mi persona”, señaló el expresidente, aunque las pruebas presentadas por el Ministerio Público demuestran otra cosa.FOTO: GENTILEZA
El expresidente Mario Abdo Benítez confirmó que no acudirá a la convocatoria del Senado para dar su descargo por la imputación que pesa en su contra por filtración de datos en servicio y, a la vez, “ofreció su cabeza” para salvar a sus ministros imputados.
La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores anunció que convocaría el martes 1 de abril a las 13:00 al legislador vitalicio Mario Abdo Benítez y a sus representantes legales, a fin de que expongan su postura respecto a la imputación en su contra.
El proceso abierto y en instancia de acusación para los demás imputados, excepto para Abdo y Mauricio Espínola por sus fueros, es por revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y asociación criminal.
En un acto político realizado en la ciudad de Ayolas, Abdo Benítez anunció que no acudirá al Senado, pero que enviará a sus abogados. Calificó al llamado de aberrante por citar también a la defensa del denunciante que no forma parte del proceso.
“Es una venganza política contra mi persona, por eso yo pedí mi desafuero porque, al fin y al cabo, si tanto Cartes quiere mi cabeza, que lleve la mía y no de esa pobre gente inocente, esa gente que trabajó en Seprelad (...) les ofrezco mi cabeza y que le dejen a esa pobre gente profesional”, afirmó.
SOLO PRESENTAN CHICANAS
Los exministros Carlos Arregui, René Fernández, Arnaldo Giuzzio y los funcionarios Carmen Pereira, Daniel Farías, Guillermo Preda y Francisco Pereira fueron acusados por los delitos de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa, y revelación de secretos de servicio en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad.
Sin embargo, antes que afrontar los más de 200 elementos de prueba, los abogados de estos exfuncionarios actúan de mala fe, paralizando a cada paso el proceso con la presentación de chicanas y acciones dilatorias. Las pruebas que presentó el Ministerio Público nunca fueron rebatidas y que solo presentan chicanas sin afrontar las acusaciones.
Nueva Alianza 48: Paraguay y Brasil anularon droga por valor de USD 26 millones
Compartir en redes
En el marco del Plan Paraguay Seguro del Gobierno paraguayo se llevó adelante el primer operativo del año de “Nueva Alianza″, en su fase número 48, realizado en conjunto con el gobierno del Brasil, que representó unduro golpe al crimen organizado, con la incautación y destrucción de 879.000 kilos de marihuana, lo que significa una pérdida estimada de 26 millones de dólares para las estructuras delictivas.
Luego de 10 días del operativo conjunto entre la Secretaría Nacional Antidrogras (Senad) y la Policía Federal del Brasil, con el apoyo del Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI), la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y el Ministerio Público, culminaron las tareas de erradicación de cultivos y anulación de bases del narcotráfico en zonas boscosas del departamento de Amambay.
De acuerdo al informe oficial, destacan que mediante helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya y de la Policía Federal del Brasil, los equipos tácticos incursionaron y eliminaron 289 hectáreas de plantaciones de cannabis, además de 12.200 kilos de la droga lista y 57 campamentos. Dichas acciones permitieron sacar de circulación aproximadamente 879 mil kilogramos de marihuana.
El ministro de la Senad, Jalil Rachid, junto con el comandante del CODI, el general Abel Acuña, el director de Combate al Crimen Organizado, Ricardo Saadi, y la fiscal Rosana Coronel participaron de las últimas intervenciones realizadas y destacaron la importancia de la cooperación nacional e internacional en la lucha contra el narcotráfico, teniendo en cuenta el fuerte impacto negativo que genera la operación “Nueva Alianza” en el crimen regional.
“Siempre estamos buscando la mayor cooperación posible tanto interna como externamente, es la línea de trabajo que se ha instalado a través de la Senad con el CODI o Fuerzas Armadas, que está dando un resultado bastante satisfactorio y bastante optimo. Desde luego con el apoyo de la Policía Federal del Brasil que lleva años y años trabajando con la Senad en este tipo de actividades. Esta es la línea que vamos a continuar”, remarcó Rachid.
A su turno, Saadi resaltó: “Si nosotros no trabajamos juntos entre las autoridades, no vamos a tener buenos resultados. Este ha sido una operación que ha sido un ejemplo para el mundo, porque venimos trabajando juntos desde hace mucho tiempo. Al destruir la droga desde su inicio (plantaciones y campamentos), la droga no se convierte en dinero, por tanto, las organizaciones criminales dejan de tener condiciones para comprar bienes, armas, de comprar o hacer más drogas”.