La restitución de la dirigente encuentrista Kattya González al Senado no dependerá de un fallo favorable emitido por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), sino por la construcción de una mayoría de 23 votos, sostiene el presidente del Congreso Nacional, Silvio “Beto” Ovelar.

El Senado tiene sus protocolos y cuando una mayoría decide qué procedimientos seguir es lo que finalmente se acata, esto lo digo por una cuestión de tradición. Ya hubo casos en donde a un senador electo y proclamado como Nicanor Duarte Frutos no se le permitió su juramento, lo mismo ocurrió con el señor Horacio Cartes. Con estos precedentes lógicamente acá se impone lo que el pleno decide”, manifestó en una conferencia de prensa.

El pasado 27 de febrero, González fue destituida tras ser acusada por sus excolegas por tráfico de influencias; a través de sus abogados recurrió hasta la máxima instancia judicial para presentar una acción de inconstitucionalidad y buscar la nulidad de la resolución que la despojó el 15 de febrero de su investidura.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Yo como presidente del Congreso lo tomaría porque debo respetar la división de los poderes, pero finalmente para el juramento se necesita de 23 votos, debe volver a jurar. El presidente del Congreso en ejercicio de sus funciones siempre coloca a consideración del pleno cualquier decisión de este tipo, es el que tiene la facultad de decidir en uno u otro sentido”, puntualizó.

Lea también: ANR sella unidad para la conformación de los tribunales rumbo a la convención

Silvio "Beto" Ovelar, presidente del Congreso Nacional. Foto: Gentileza

Antecedentes

En el mes de abril del año 2018, la CSJ había rechazado la acción de inconstitucionalidad planteada por el Partido Liberal Radical Auténtico, el Frente Guasu y Patria Querida, en contra de Horacio Cartes, Nicanor Duarte Frutos y Juan Afara, para evitar que sean candidatos al Senado.

Con el fallo los entonces candidatos quedaron habilitados plenamente por la máxima instancia judicial para ser considerados como senadores activos, si lograsen obtener en su momento el respaldo ciudadano a través de los votos.

La acción de inconstitucionalidad fue presentada con el argumento de que Cartes ocupaba el cargo de presidente de la República y, de acuerdo con la Constitución Nacional, debe ser senador vitalicio y no activo. Tanto Cartes, Duarte Frutos y Afara lograron en los comicios generales posicionarse en las urnas e incluso fueron proclamados como ganadores por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).

Sin embargo, el entonces titular del Poder Legislativo, el izquierdista Fernando Lugo, decidió no acatar el fallo de la Corte Suprema de Justicia y tomó la decisión de no convocar a Cartes y Duarte Frutos para el juramento como senadores activos.

Te puede interesar: Gobierno apunta a aumentar el egreso de 1.000 a 5.000 policías por año

Déjanos tus comentarios en Voiz