El periodista y especialista en comunicación, Augusto Dos Santos, fue conferencista del Congreso Internacional Alice del Instituto de Comunicación Política, oportunidad en la que expuso sobre el proceso electoral y la comunicación estatal, además de la línea que debería establecerse para no incumplir promesas de campaña.
“Habría que asumir la responsabilidad de avisar con mayor calidad durante los procesos electorales sobre la gradualidad de los cambios que se plantean, más que nada de la complejidad del cumplimiento de los mismos. Sé que esto suena fantástico al respecto de la realidad de las campañas, porque nadie es prolijo en la guerra, pero habría que pensar en cómo avanzar sobre ese punto”, expresó.
Dos Santos fue uno de los expositores del Congreso que tuvo lugar este 6 de marzo en México, y sentenció frases contundentes como “la culpa no es del elector, sino de quien prometió milagros”, respecto a las promesas que se hacen en campaña y la realidad con la que se topan los gobernantes electos.
Las promesas exacerbadas generan un contrasentido en el propio gobierno, que se encuentra con una serie de problemas una vez que asume el poder y la lentitud para cumplir con los compromisos de campaña produce un efecto negativo dado que la ciudadanía se cansa de escuchar argumentos por los cuales no se llevan adelante los cambios y exige resultados.
“Cómo hacemos para que el arte de ilusionar sea con magia blanca en lo posible y no con la magia negra del engaño”, preguntó Dos Santos como uno de los cuestionamientos que deberían hacerse los gobernantes o candidatos al momento de planificar su comunicación de campaña y posteriormente de gestión.
Dos Santos precisó que este planteamiento comunicacional se hace más complejo para modelos basados en el populismo, los cuales “no pueden ganar elecciones sin generar una distancia casi insalvable entre la promesa y la posibilidad de cumplimiento”, aseguró. Asimismo, es importante que los gobernantes sepan que el periodo de gestión es lo que en comunicación se denomina “crisis”, dado que las variables a las que se enfrentan son en su mayoría externas.
“El volumen de la decepción será directamente proporcional a la grandilocuencia de la promesa, la construcción del discurso de la oposición se establece sobre el discurso vencedor ‘decepcionante’”, afirmó Dos Santos.
Dejanos tu comentario
Avanzar en cooperación jurídica internacional permitirá una Justicia más accesible, sostuvo Nicora
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora Villamayor, participa de un seminario en el marco de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), para celebrar el vigésimo aniversario de la creación de la IberRed. El panel internacional se desarrolla en Medellín, Colombia. El secretario de Estado paraguayo fue uno de los expositores en el debate “Desafíos de la Cooperación Jurídica Internacional en Iberoamérica”.
Durante su exposición, el ministro Nicora destacó la importancia de avanzar en la cooperación jurídica internacional. “Sin la cooperación jurídica internacional, las relaciones entre los Estados miembro de cualquier acuerdo bilateral o multilateral carecerían del impulso necesario para mitigar las barreras que impiden alcanzar nuestros objetivos comunes como Estados: una justicia más accesible, una mejor sociedad y un mejor mundo”, sostuvo.
Le puede interesar: G20: Peña destacó transición energética para reducir dependencia de petróleo
Asimismo, Nicora manifestó que la globalización conllevó a una transformación profunda en la sociedad internacional, en lo cultural, tecnológico y económico. Señaló que esta dinámica interacción ha desencadenado un cambio profundo en la manera en que las cuestiones legales transfronterizas son tratadas, provocando que los Estados coordinen mecanismos que permitan la protección de los derechos e intereses de las personas.
Resaltó que, desde épocas remotas, la cooperación judicial internacional ha sido esencial para el abordaje de disputas que involucran múltiples jurisdicciones, desde la armonización de leyes hasta la ejecución de sentencias en países extranjeros. “Es por ello que la confianza y proactivad son las principales virtudes que distinguen todo contexto de cooperación judicial internacional”, indicó.
Tratado de Medellín e IberRed
El ministro Nicora destacó, además, la importancia y trascendencia del Tratado de Medellín y la creación de la IberRed, resaltando la cooperación jurisdiccional, hoy en día, radica en una práctica que permite a los Estados prestar un auxilio jurídico internacional recíproco, frente a las nuevas formas de delincuencia transnacional, haciendo necesario fortalecer y facilitar la cooperación.
“Esto también requiere la eliminación de barreras y obstáculos innecesarios, así como la armonización de procedimientos y legislaciones a través de una mayor coordinación entre las autoridades centrales, autoridades competentes y operadores encargados del funcionamiento de la Cooperación Judicial Internacional”, agregó.
También instó a aprovechar al máximo las nuevas tecnologías, estructurando mecanismo de información, bases de datos, así como redes de asistencia judicial mutua que agilicen estos procesos, a fin de que la misma se vuelva más eficiente, expeditiva y eficaz.
El ministro Nicora subrayó que Iberoamérica actualmente tiene varios desafíos en cuanto a la infraestructura, la capacitación, generalización del uso de la herramienta (Tratado de Medellín y la IberRed), así como la continua mejora en la interfaz del sistema.
“La IberRed tiene como objetivos optimizar la cooperación jurídica en materia penal y civil entre los países iberoamericanos y establecer y mantener actualizado un sistema de información sobre los diferentes sistemas legales de la Comunidad Iberoamericana de Naciones”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Argentina se retira de la cumbre COP29 sobre cambio climático
El gobierno argentino retiró a su delegación de la 29ª conferencia sobre el cambio climático de la ONU (COP29) que se celebra en Bakú, la capital de Azerbaiyán, informó una fuente oficial a la AFP. “Sí, el equipo se retira”, declaró este jueves una fuente de la secretaría de Ambiente en un correo electrónico a la AFP. Desde que asumió hace casi un año, el presidente Javier Milei emprendió un fuerte ajuste que incluyó reducción de ministerios a la mitad, paralización de obras públicas, recorte de subsidios y la eliminación, hasta septiembre, de más de 32.000 empleos estatales.
Argentina ha sido durante décadas una de las principales voces de la región latinoamericana en foros internacionales como las Conferencias de Partes (COP) de la ONU sobre el cambio climático. La delegación argentina en Bakú era reducida y su objetivo principal era participar en cursos técnicos para formarse, según las fuentes consultadas en Bakú. Este jueves ya no se hallaban en la sede de la COP29, situada en el estadio olímpico de Bakú, según fuentes cercanas a la delegación.
Los países de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) deben regularmente suministrar informes a la secretaría del organismo. Entre las próximas etapas que Argentina debería cumplir está un informe bienal de transparencia, previsto a finales de este año. Buenos Aires debería entregar también, como los casi 200 países firmantes del Acuerdo de París, su nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) para luchar contra el cambio climático. Estos nuevos compromisos deben ser finalizados antes de febrero de 2025.
Lea más: Agricultores europeos se manifestaron contra el acuerdo UE-Mercosur
Quién debería pagar la factura climática
La COP29 en Bakú se centra en encontrar el billón de dólares anual necesario a nivel mundial para ayudar a los países en desarrollo a reducir su dependencia de los combustibles fósiles y adaptarse a los desastres climáticos. Las difíciles negociaciones de la conferencia anual sobre el clima de las Naciones Unidas deberían concluir el 22 de noviembre con un acuerdo financiero: ¿cuánto se comprometerán a aportar los países occidentales y Japón, además de su compromiso anterior de 100.000 millones por año para 2020-2025?
¿Qué necesitan los países en desarrollo?
Las necesidades de financiamiento climático para los países en desarrollo (excluida China) han sido estimadas en 2,4 billones de dólares al año hasta 2030 por expertos designados por la ONU, distribuidos de la siguiente manera:
- aproximadamente dos tercios para la transición energética (solar, etc.);
- el resto para la adaptación al cambio climático, la reparación de desastres y la protección de la naturaleza.
De este monto total, la mayor parte debe provenir de las finanzas internas de los países afectados, pero se espera que 1 billón de dólares al año provenga de la “financiación externa”: es decir, de la ayuda pública de los países ricos, de inversiones privadas extranjeras o de impuestos globales, según el informe actualizado de los expertos presentado el jueves en Bakú.
De este billón ¿cuánto recaerá en los países ricos? Una pregunta que se escucha en todos los pasillos de la COP29. “Sería entre 300 y 400.000 millones” de dólares, dice el economista Amar Bhattacharya, coautor del informe junto a Nicholas Stern. Esto supondría al menos triplicar el compromiso previo de 100.000 millones. Sin embargo, varios contribuyentes como Francia y Alemania invocan sus dificultades presupuestarias.
Estados Unidos posiblemente abandonará el Acuerdo de París de 2015, la piedra angular de las negociaciones climáticas, e incluso podría abandonar directamente el organismo de la ONU dedicado al clima. Para 2035, un horizonte también considerado en las negociaciones, las necesidades de financiación externa de los países en desarrollo alcanzarían los 1,3 billones de dólares anuales, según el mismo informe.
Lea también: The Guardian y La Vanguardia dejan de publicar contenidos en X
¿Cuánto aportan actualmente los países desarrollados?
En 2022, último dato proporcionado por la OCDE, los países ricos aportaron 116.000 millones de dólares en ayuda climática, cumpliendo su promesa con dos años de retraso. A falta de una definición de “financiación climática”, esta cifra es cuestionada por ONGs y países: ¿puede contarse como ayuda la renovación energética de un hotel de lujo en Kenia? ¿Un préstamo que endeuda a un país pobre es una “ayuda” real?
Sobre este total, varios institutos de investigación han intentado estimar qué países desarrollados están cumpliendo con su “parte justa”, relacionando su ayuda actual con sus emisiones históricas de gases de efecto invernadero, su riqueza y su población.
Noruega sería el mejor alumno en esta clasificación, según el instituto ODI (datos de 2022), seguida por Francia con alrededor de 11.000 millones de dólares en financiación climática, el doble de su “parte justa”, aunque antes de los recortes presupuestarios anunciados para 2025. Alemania se ubica en cuarto lugar, con 14.000 millones. Estados Unidos (14.000 millones, un tercio de su “parte justa”) y Grecia cierran la lista.
¿Qué contribuciones de China y los países del Golfo?
Los países desarrollados consideran que su grupo, establecido formalmente en 1992 en la Convención de la ONU sobre el clima, debería ampliarse a China y a otros países emergentes ricos, tres décadas después. O, en su defecto, que estos últimos se comprometan a contribuir con la misma transparencia. “Desde 2016, China ha proporcionado y movilizado 177.000 millones de yuanes (aproximadamente 24.500 millones de dólares) para invertir en la acción climática en otros países en desarrollo”, respondió el martes el viceprimer ministro Ding Xuexiang frente a los jefes de Estado reunidos en Bakú.
Pero el 97 % de esta ayuda se presenta en forma de préstamos, según un informe del Centro para el Desarrollo Global (CGD en inglés), con sede en Washington. Los países del Golfo, por su parte, se mantienen discretos. Los Emiratos Árabes Unidos han prometido invertir 30.000 millones de dólares en un fondo bajo su control, al margen de la gestión multilateral promovida por la ONU Clima.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“La única enfermedad incurable son las ganas de vivir”
En esta edición del programa “Expresso”, emitido por GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a la coach ontológica Maggie Leri, quien comparte su experiencia de vida tras ser diagnosticada de esclerosis múltiple. La compatriota residente en Uruguay se encuentra de visita en nuestro país para promocionar su libro “Brava”, un testimonio de superación con el que busca motivar a otras personas que estén atravesando por alguna adversidad.
- Fotos: Jorge Jara
–¿Qué es lo mejor que tienen tus días?
–Respirar es lo mejor que tienen mis días. El ser conciente de que estoy respirando, de que estoy viva, de que me puedo incorporar sola en la cama, de que puedo respirar sin ninguna ayuda. Creo que mi realidad hoy me hizo estar más conciente de cada pequeña cosita que me pasa, cada pequeño gran milagro con el cual existimos todos.
–¿Cuándo empezó a rondar esa sospecha de que algo no estaba funcionando en tu relación con tu cuerpo?
–A los 16 años, hoy tengo 50. Me pasó algo que me quebró y que está en mi libro. En un acto del colegio me empezaron a temblar descontroladamente las manos. Mi mamá en ese momento me había dicho “tranquila, es porque estabas nerviosa”, pero yo sabía que yo no me ponía nerviosa en las obras teatrales del colegio. Entonces fui observando que mi cuerpo temblaba en diferentes situaciones y durante 20 años los médicos me dijeron que todo estaba en mi cabeza porque todos los estudios salían bien. Así que lo que yo hice durante todos esos años fue tratar de fortalecer mi mente porque todo estaba en mi cabeza supuestamente.
–¿Cuándo te encontrás con un diagnóstico preciso?
–A los 40 años, es decir, 20 años después de los primeros síntomas. Me fueron pasando cosas como tener mucho temor a subir y bajar escaleras, especialmente a bajar. Dejé un día de usar tacos altos porque sentía que mi cuerpo se iba a desmoronar y después me pasaban cosas como que me caía sin ninguna razón aparente de la bicicleta. A los 40 años vino un diagnóstico preciso que fue gracias a que pasó como un hecho ya muy fuerte, que fue que cuando fui al parque dejé de correr porque no podía levantar las piernas y eso ya fue un “basta, háganme caso. Acá me pasa algo en serio”. Eso dio pie a que me hagan una resonancia de cerebro y de columna cervical y dorsal que trajo el diagnóstico de esclerosis múltiple.
–Se supone que lo primero que uno piensa es ¿por qué a mí?
–Uno siempre se hace esa pregunta y dicen por ahí que uno tiene que preguntarse ¿por qué no a mí? Yo hoy me siento como muy agradecida porque este diagnóstico haya tocado a mi puerta y a mi corazón para hacerme ver cosas que sin diagnóstico no me daba cuenta, esos pequeños milagros cotidianos que yo creo que son parte de haber tomado conciencia de la finitud de la vida. Estoy recibiendo tanto amor en estos días acá en Paraguay porque vivo en Uruguay. Vine para la presentación de mi libro y recibo tanto afecto que digo creo que es una consecuencia de lo que yo doy al mundo. Y el servir, el entregarme a los demás, definitivamente se convirtió en mi razón de existir. Y eso es un ida y vuelta.
EMPATÍA
–¿Cómo es el mundo que te rodea en el día a día?
–En el día a día hay gente que elige no ver la discapacidad, elige no ver el problema del otro, la depresión del otro, los dolores ajenos. Es más fácil cerrar los ojos, es más fácil alejarse y no empatizar con ese que está pasando por una situación incómoda, difícil, dolorosa. Pero también tengo que agregarte ahí que yo siento mucha empatía en la gente que me rodea y tiene que ver con eso que te dije hace un rato, que es cómo yo también actúo frente a los demás, qué es lo que yo doy y, por lo tanto, qué es lo que yo recibo. Muchas veces cuando estás en una situación de vulnerabilidad elegís esconderte y no decir lo que te pasa porque creés que el otro tiene que darse cuenta y a veces el otro no se da cuenta de lo que te está pasando.
–A veces no se sabe decodificar cómo ayudar o a veces sencillamente se es un insensible...
–Yo siempre digo que yo era de las que tapaba las rampas de las sillas de ruedas en las veredas con el auto, pero no era por insensible, ni por mala, ni por querer perjudicarle a alguien. No veía. O sea, no me ponía en esos zapatos. Y la discapacidad que tengo hoy fruto de la esclerosis múltiple me hace ver al otro. Pero no esperemos un diagnóstico para ser diferentes. Y un diagnóstico puede ser muchísimas cosas. Puede ser la muerte de alguien querido, puede ser una enfermedad, puede ser un problema muy grave en el trabajo, en la vida, una separación, lo que sea.
–Las personas con discapacidad tienen dificultades por el temor a la aceptación. ¿Hay una barrera real?
–Hay una barrera real, es una barrera que nosotros nos ponemos acá. Hay un miedo que uno tiene al estar “fallado”, al no ser igual a los demás. Yo ando con bastones, a veces no ando con bastones, entonces tengo que estar agarrada del brazo de alguien o sostenida de las paredes y te da vergüenza. A pesar de que yo soy superfuerte mentalmente, en algún momento te da vergüenza o tenés tus temores. Pensás que no vas a ser aceptado por esto que tenés a nivel de familia, de pareja, de trabajo, de lo que sea.
–Dijiste en algún momento que nadar es un lugar donde no encontrás ninguna discapacidad.
–El agua para mí es un medio amigable. La tierra, el suelo, el caminar y trabajar con el tema de la gravedad de alguna manera es un ecosistema un poquito hostil. Yo tengo más lesiones a nivel medular, desde la parte baja, desde la parte media de mi cuerpo hacia abajo. Describimos en esclerosis múltiple como si tuviésemos patas de elefante.
Me cuesta muchísimo levantar las piernas para poder dar un paso. Entonces, también tengo problemas de equilibrio y de coordinación y el usar bastones o usar el brazo de alguien para moverme me ayuda a circular bien. En el agua no tengo ningún problema, no tengo ninguna discapacidad. Yo nado igual que otros nadadores. Y hago buenos tiempos y me siento cómoda en el agua. No me tropiezo, no me caigo, no me canso. Así que esa relación con el agua nació desde muy chiquita porque mis padres siempre me hicieron nadar, siempre me sentí cómoda en el agua.
COMPETITIVIDAD
–Ya sabías nadar, pero un día dijiste “voy a redoblar la apuesta y voy a competir”. ¿Cómo fue eso?
–Creo que mi esencia es competir porque de alguna manera el poder estar bien hoy tiene que ver con ese espíritu que tengo de vamos un poquito más, vamos a tratar un poquito más. El ser competitiva en el sano sentido de la palabra hizo que yo hoy esté como esté a pesar de estar tantos años con la enfermedad. Dentro de eso el deporte se convirtió en la excusa para tener un objetivo, una meta, una planificación, un trabajo en equipo. A pesar de que yo sé que voy a salir última, es muy lindo porque de alguna manera se convierte en un mensaje que le entregás al mundo de “no te achiques por lo que tenés”. No importa en qué lugar salgas, está bueno.
–Incluso hiciste un equipo para una competencia.
–Exactamente. En marzo de este año participé del 70.3 Ironman de Punta del Este. El Ironman es una competencia deportiva que consta de un tiempo en el cual vos tenés que realizar tres disciplinas. Yo hice la parte de natación, 1.900 metros nadando; otro atleta hizo la parte de bicicleta, 90 kilómetros, y otro atleta paraguayo que también tiene esclerosis múltiple, Amado Adorno, hizo los 21 kilómetros corriendo. Así que fuimos dos paraguayos con esclerosis múltiple que hicimos el Ironman y fue preciosa la oportunidad y el regalo de colgarme esa medalla.
–Quisiera que me comentes un poco con qué se encuentran los lectores de tu libro “Brava”.
–“Brava” no es el libro de una enfermedad porque a pesar de que acá en Paraguay me conocen mucho como la paciente de esclerosis múltiple, “Brava” es una historia de vida que te va a estremecer. Es un relato honesto, real, porque así me describió la editorial, donde vas a encontrar una relación entre una mamá y su hija, entre una hija y su padre, mi relación conmigo misma, con las cosas que me digo, con mis puedo o no puedo, está la relación de pareja, la relación con tu círculo de contención, el deporte en mi vida, el diagnóstico. Así que es un libro realmente muy lindo, es un libro para subrayar, para regalar, es una linda historia para compartir.
HUMANIZACIÓN
–¿Cómo ves la relación entre el humano y la medicina?
–Hay una deshumanización por un lado, pero también yo encuentro médicos supersensibles. Yo creo que tiene que ver con la energía que uno maneja. ¿Qué tipo de gente se me acerca? Yo estoy hoy con una persona como vos que me está haciendo preguntas con las que me siento cómoda y creo que tiene que ver con la energía con la que yo también entrego al mundo. Me encuentro con médicos con una visión diferente y creo que hay médicos mucho más empáticos, mucho más humanizantes. De hecho, le regalé uno de los libros a mi neuróloga de acá, la doctora Verónica Fleitas, y le dije “gracias por enseñarme que lo único incurable son las ganas de vivir”. Ella es así y los médicos que me atienden realmente tienen como esa onda, ese espíritu.
–¿Cómo es un día en una vida tan admirable como la tuya?
–Tan caóticamente hermosa. Soy muy estructurada, planifico mucho. Los límites, los tiempos, la planificación me hacen tener un grado de certidumbre que me hace bien. La esclerosis múltiple se llama la enfermedad de las mil caras o la enfermedad de la incertidumbre, porque te puede agarrar un brote en cualquier momento o te puedes sentir mal en cualquier momento. Entonces, trato de estructurar mucho mi semana. Tengo planificados mis horarios de entrenamiento, que generalmente son a las mañanas, de lunes a viernes, y a la tarde me dedico a trabajar, soy de profesión diseñadora gráfica, soy coach ontológica, programadora neurolingüística. Hoy puedo decir que soy escritora. Entonces dedico mi tarde a servir desde otro lugar. Entonces, la planificación hace que mi día fluya mejor y me hace sentir bien.
“Respirar es lo mejor que tienen mis días. El ser conciente de que estoy respirando, de que estoy viva, de que me puedo incorporar sola en la cama, de que puedo respirar sin ninguna ayuda. Creo que mi realidad hoy me hizo estar más conciente de cada pequeña cosita que me pasa, cada pequeño gran milagro con el cual existimos todos”.
“En el día a día hay gente que elige no ver la discapacidad, elige no ver el problema del otro, la depresión del otro, los dolores ajenos. Es más fácil cerrar los ojos, es más fácil alejarse y no empatizar con ese que está pasando por una situación incómoda, difícil, dolorosa”.
Dejanos tu comentario
Autoridades paraguayas acudieron a foro mundial para proteger a la niñez
Una delegación paraguaya participó de la Primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la Violencia contra la Niñez que tuvo lugar en Bogotá (Colombia). La comitiva estaba integrada por Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y Adolescencia; Carolina Llanes, ministra de la Corte Suprema de Justicia; el defensor general Javier Esquivel; Ángel Ortellado, viceministro de Salud; Raquel Lovera, representante del ministerio de Salud, y Rosana Vega, representante de Unicef en Paraguay,
La conferencia reunió a más de 100 gobiernos que asumen el compromiso para erradicar la violencia contra los niños, incluyendo la prohibición de castigos físicos, que afecta regularmente a tres de cada cinco niños en su hogar. El evento fue organizado por los gobiernos de Colombia y Suecia en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños.
Entre los compromisos asumidos se abordó la mejora del servicio para víctimas de violencia, con que algunos países aceptaron optimizar la asistencia para los niños. Asimismo, erradicar el acoso escolar. También algunos países se comprometieron a invertir en la prestación de apoyo esencial a la crianza, una de las intervenciones más eficaces para reducir el riesgo de violencia en el hogar.
La conferencia se desarrolló en dos jornadas, los días 7 y 8 de noviembre, organizada en paneles que enfocaron diversos abordajes de la protección de los niños en todo el mundo. El Ministerio de la Defensa Pública cuenta con defensores especializados para la defensa y protección de los niños, niñas y adolescentes.
Podes leer: Decretan prisión en Tacumbú de Luis Montanaro, imputado por amenazar a fiscala