El director del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (Seme), Cristhian González, indicó que se realizó una auditoría interna del Ministerio de Salud Pública y el informe final arrojó varias irregularidades en la utilización de ambulancias que prestan este servicio.
Como uno de los hechos constatados y que pasaron por peritaje fueron que algunas ambulancias figuraban que se encontraban en reparación, en talleres; sin embargo, estaban en actividades como el rally.
“Según resultados de auditoría, porque mandé a hacer una auditoría desde enero hasta el 7 de setiembre, saltaron resultados que esos móviles aparecían que estaban en el taller de tal fecha a tal fecha, sin embargo, estaban operativos en el rally, por decirlo. Hay pruebas, hay una auditoría interna. Algunos en el rally y en algunos casos estaba operativo cargando combustible inclusive”, dijo el director en entrevista a la 800 AM.
Te puede interesar: Diputado urge a la comuna de San Lorenzo ordenar el traslado de la fábrica Ochsi
Esta situación fue constatada en unas 5 ambulancias que figuraban que se encontraban en el taller para reparaciones o cambios de repuestos, pero estaban activas. Lo llamativo de esto es que el costo de las reparaciones es de entre G. 15.000.000 a G. 17.000.000, que efectivamente fueron pagados, a pesar de que se encontraban en funcionamiento, así como lo indicó el director del servicio de emergencias.
Por su parte, Raúl Romero, coordinador administrativo, agregó a lo señalado por el director que se realizaron las pericias correspondientes, a consecuencia del informe final, y se pudo constatar que incluso las ambulancias que pasaron por los talleres no contaban con el cambio de repuestos que figuraban en los documentos.
“Otro caso llamativo son móviles que estaban en taller siendo reparados, con la pericia de transporte que hicieron, esos móviles nunca se cambiaron, esos repuestos que figuraban que fueron reparados en teoría documentalmente, pero una vez que se hizo la pericia se demostró, se comprobó que nunca esos móviles se repararon”, sentenció Romero.
Leé también: Gobierno promueve titulación de tierras a favor de las mujeres rurales
Dejanos tu comentario
Senad reporta reducción de incautación de cocaína procedente de Paraguay en Europa
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) presentó un informe comparativo del tráfico marítimo de cocaína desde el 2019 al 2025, respecto a las incautaciones que se dieron en los puertos de Europa. Destacando que en ocasiones, durante el Gobierno anterior, algunos registros superaban el 10 % del total incautado; en tanto que con la actual administración se está logrando reducir prácticamente a 0 % el volumen de la droga procedente de Paraguay.
El informe presentado por la Senad resalta que, en el 2024 se registró una disminución en las incautaciones de cocaína en puertos de Europa con origen Paraguay. Señalan que en toda Europa se superó 401 toneladas de cocaína incautadas de diversos orígenes, de las cuales solo 3.600 kilos salieron de Paraguay lo que equivale al 0,89 % del total incautado.
Le puede interesar: Gobierno de Lula da Silva niega esquema de hackeo a Paraguay
Mientras que en lo que va del año 2025, en Europa prosigue el promedio de 30 toneladas de cocaína incautadas al mes; de las cuales ninguna sola carga tuvo como origen a Paraguay, es decir que se redujo a 0 % de incidencia en el narcotráfico marítimo desde nuestro país.
Al respecto, el ministro de la Senad, Jalil Rachid, destacó en comunicación con La Nación/Nación Media que los números comparativos dan muestras claras que en el Gobierno anterior hizo la vista gorda a los envíos de cocaína a Europa. Sostuvo que recién con esta nueva administración se están haciendo los controles reales y logró bajar a cero la cantidad de incautación de la droga en los puertos europeos, gracias a los controles que se hacen en el país.
Remarcó que en lo que lleva adelante el gobierno de Santiago Peña, se registraron dos incidentes importantes donde se registraron la incautación de droga proveniente de Paraguay, pero se dejó avanzar para que llegue a destino, alertando desde Paraguay a las autoridades europeas.
El 10 de octubre del 2023, se incautó en Barcelona, España, 4.020 kilogramos de cocaína, fue una carga que salió con alerta y controlada en un operativo conjunto con las autoridades españolas. Otra incautación se dio en Portugal el 3 de septiembre del 2024, fueron 3.600 kilos de cocaína en una carga que salió desde Paraguay. Indicó que, en este caso la carga partió de manera legal de Paraguay, pero presumen que en el camino se contaminó con la droga.
“Excluyendo estos dos casos, tenemos que ni en el 2024 ni hasta ahora, en el 2025 tuvimos envíos de cocaína a Europa desde Paraguay. Es muy llamativo que ni en Paraguay ni en Europa se han detectado en los controles, lo que muestra que algo estamos haciendo bien en los controles”, precisó.
Destacó que paralelamente en este periodo de Gobierno se vio un incremento de incautación de drogas de otros países de Centroamérica, donde los controles son más escasos, lo que da muestra que el crimen organizado migró su ruta de salida.
“Esto da cuentas que la estructura del crimen organizado ha migrado a otros países, porque acá la Senad dejó de ser un negocio. Es más fácil para estas estructuras criminales migrar a otros países como Ecuador que tiene altísima incidencia de envíos a Europa o Puerto Rico, Costa Rica, entre otros países”, remarcó.
Vista gorda de los organismos de seguridad
En contrapartida, señaló que durante el Gobierno anterior, en el 2019, en Europa se incautaron unas 202 toneladas de cocaína, de las cuales 3.270 kilogramos tuvieron como país de origen a Paraguay lo que representa el 1,85 % de lo incautado. Esta cifra fue en aumento, al año siguiente 2020, se incautaron 6.103 kilos de drogas que salieron desde Paraguay, lo que hace un 2,9%. Más de 207 toneladas salieron desde países como Guyana, Costa Rica, entre muchos otros.
En el 2021, se reportaron unas 303 toneladas de cocaína incautadas en Europa, el 10,5 % de las mismas, 32.031 kilos tuvieron como origen a Paraguay. En el 2022 se incautaron 323 toneladas de cocaína en Europa, 7.481 kilos salieron de Paraguay (2,63%). Pero el récord de la incautación de droga procedente de Paraguay se dio el 14 de julio del 2023, cuando se incautaron en Bélgica 12.500 kilos salieron desde Paraguay, poco antes que culmine el gobierno de Mario Abdo.
“Esto demuestra que anteriormente no se ejercían los controles como se tenía que hacer, había una vista gorga a este tipo de trabajo; que es al contrario de lo que ocurre ahora, que reforzamos nosotros nuestros controles y el perfilamiento de los contenedores. Hay una iniciativa real por parte de Senad, de llevar un análisis y control de los contenedores o de las empresas que hacen envíos a Europa. No existe otra lógica sobre esto, porque los números no mienten”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: no hubo alimentos en mal estado en Mariano Roque
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, firmó la resolución MDS 479/2025 por la que dispone la conclusión, con la consecuente desestimación de la investigación contra la empresa Comepar por la supuesta provisión de alimentos en mal estado a la escuela San Jorge de Mariano Roque Alonso, el pasado 27 de febrero.
De acuerdo al dictamen de la Dirección General de Asesoría Jurídica, se concluyó que no existen elementos que sustenten un incumplimiento contractual por parte de la empresa proveedora de los insumos y alimentos en el marco del programa Hambre Cero.
En el considerando del documento resolutivo señala detalles descriptivos que indica que la distribución se realizó dentro del horario adecuado, según las actas de recepción de alimentos y los informes de auditores.
La investigación también evidenció una actitud poco colaborativa por parte de la directora Mercedes Jacquet, quien además de no proporcionar testigos que corroboraran sus denuncias, impidió la entrega oportuna de las grabaciones del circuito cerrado que, si hubiese entregado antes de los 7 días posteriores al hecho denunciado, hubiera podido aportar claridad.
Tampoco la directora y la vicedirectora de la institución prestaron declaración formal, limitando significativamente la posibilidad de obtener información objetiva sobre el desarrollo del servicio. Paralelamente, se han recolectado múltiples testimonios de instituciones adyacentes que, en el mismo día, consumieron el mismo alimento preparado por la empresa Comepar sin que se haya reportado ninguna irregularidad o rechazo del alimento.
La investigación detectó la manipulación inadecuada de desechos alimentarios en la institución, y también se verificó que se incentiva la recolección de sobras de alimentos en recipientes no aptos, lo que daría pie a una supuesta redistribución de dichas sobras, por lo que se recomienda la implementación de medidas correctivas.
El viernes, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), informaron que están buscando limar asperezas con los diez padres que rechazaron el menú consistente en guiso de cerdo, para evitar que 600 estudiantes vuelvan a quedarse sin el almuerzo. Recordaron que el alimento es elaborado y estudiado por nutricionistas y que la carne de cerdo es muy saludable.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, detalló que están trabajando con esta institución educativa que se encuentra ubicada en la ciudad de Mariano Roque Alonso; la idea es que los padres conozcan la importancia de variar el menú como el consumo de otros tipos de carnes, frutas y verduras.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 19 de marzo
Explican cambios hechos a la ley de patentes vehiculares
La Cámara de Diputados aprobó las modificaciones a la Ley 7447 de patentes de rodados, estableciendo nuevos parámetros para el cálculo del impuesto municipal para los vehículos. Según los proyectistas, esta iniciativa busca corregir la inequidad que existe en la normativa vigente, que solo consideraba la antigüedad del vehículo sin diferenciar su valor real en el mercado.
Según explicó el diputado Édgar Olmedo, la ley actual no distingue entre un automóvil de alta gama valorado en 100.000 dólares y un vehículo de origen asiático que cuesta 10.000 dólares, aplicándoles la misma tasa impositiva por el solo hecho de ser nuevos. “La legislación vigente genera una gran inequidad porque no toma en cuenta el costo real de los vehículos y solo los clasifica por años de antigüedad”, señaló a Universo 970 AM/Nación Media.
Robert Harrison: “Con un triunfo tenemos un pie adentro del Mundial”
El presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison, aseguró que el partido ante Chile será clave para las aspiraciones de la Albirroja, atendiendo que una eventual victoria colocaría al combinado guaraní a un paso del Mundial Norteamérica 2026.
“Quiero que el estadio retumbe en este partido, va a ser el partido más importante de todos, el más difícil de todos. Chile sin dudas en este partido se juega todo porque si nosotros llegamos a quedarnos con los tres puntos, Chile va a quedar un poco lejos, pero va a tener sin dudas el repechaje también”, manifestó en charla con los medios. “Con un triunfo nosotros ya estaríamos dando un medio paso ya adentro del mundial”, aseguró.
Concejales de Vaquería denuncian irregularidades contra la Junta por parte de intendente liberal
El gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto, acompañado por una delegación del mencionado departamento, se trasladó hasta la Junta de Gobierno con el objetivo de reunirse con el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, ante quien manifestaron sobre algunas adversidades que están atravesando en la comuna de Vaquería.
“Nosotros tenemos mayoría en la Junta Municipal con otro partido y elegimos al presidente de la Junta pero al intendente no se le gusta entonces cerró todo de nosotros la puerta de la Junta Municipal y los concejales liberales trajeron a dos suplentes para hacer un supuesto quórum y se reúnen en otro lado, cosa que es ilegal porque ningún concejal renunció ni salió de la Junta”, expresó el concejal Vidal Castellano.
Por fin en casa: viaje de 8 días de astronautas terminó 9 meses después
Por fin en casa: después de una inesperada estadía en el espacio de nueve meses, dos astronautas de la NASA regresaron a la Tierra este martes, concluyendo una accidentada y prolongada misión que captó la atención del mundo y se convirtió en asunto político en Estados Unidos.
Suni Williams y Butch Wilmore volvieron desde la Estación Espacial Internacional (EEI) y tuvieron un amerizaje suave alrededor de las 21:57 GMT en las costas del estado de Florida (sureste), cerca de Tallahassee, a bordo de una nave espacial de la empresa SpaceX, propiedad del multimillonario Elon Musk. La cápsula Crew Dragon, de la empresa SpaceX se había desacoplado de la EEI a las 5:05 GMT, según las imágenes transmitidas por la NASA.
Hambre Cero: continúan las verificaciones laborales
El Ministerio de Trabajo continúa con las verificaciones sobre el cumplimiento de los derechos laborales en el marco de la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas. Los últimos operativos se realizaron en instituciones educativas de de Ypané, Lambaré, Itá y Guarambaré.
Encabezaron las verificaciones la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, el viceministro César Segovia, directores y técnicos de la institución. En el procedimiento, se entrevistaron a todos los trabajadores que prestan servicios en el programa de alimentación escolar.
Exportaciones paraguayas: otros rubros mitigan fuerte caída de la soja
El aumento de las ventas al extranjero de arroz, maíz y otras semillas, junto con algunos rubros de manufactura de origen agropecuario (MOA), ayudó a atenuar la caída de las exportaciones paraguayas que se generó con la disminución del envío de la soja, afectada por la sequía, destacaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
El Unión de Gremios de la Producción (UGP), dio a conocer que el comercio exterior del país registró una caída del 4,1 % en enero y febrero de 2025, en comparación con el mismo periodo del 2024. Este año se alcanzó un total de USD 1.798,1 millones, frente a los USD 1.874,6 registrados en el primer bimestre del año pasado.
Dejanos tu comentario
SEME tiene 575 funcionarios y 11 ambulancias operativas
El Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) atraviesa una profunda crisis operativa que llevó a su intervención por parte del Ministerio de Salud. La falta de organización, la superpoblación de funcionarios y la escasez de ambulancias son los principales problemas identificados en el sistema. La cartera sanitaria nombró el miércoles último como director interino del servicio al doctor Alberto Rojas, luego de que un pequeño paciente falleciera en espera de ser trasladado desde Alto Paraná.
El viceministro de Salud, Saúl Recalde, explicó en entrevista con la radio Monumental que la intervención responde a la solicitud de la ministra María Teresa Barán, con el objetivo de optimizar el servicio.
“Tenemos una superpoblación en cuanto al funcionamiento y la cantidad de funcionarios. Existen 575 vínculos en el SEME, de los cuales más de 200 tienen múltiples contratos. No se trata solo de la cantidad de personal, sino de la organización. Por eso, estamos elaborando un manual de funciones para que realmente el servicio funcione”, detalló.
El viceministro también aclaró que el SEME no se limita solo a las ambulancias, sino que involucra una estructura de organización, recepción, referencia y contrarreferencia de pacientes. “Hoy tenemos médicos que están dedicados a buscar camas para los pacientes, cuando en realidad el SEME debería gestionar todo el proceso de evaluación y derivación”, subrayó.
CRÍTICA SITUACIÓN
Por su parte, el interventor del SEME, Alberto Rojas, reveló la crítica situación de la flota de ambulancias. De un total de 29 vehículos, solo 11 están operativos. “Algunas ambulancias están en proceso de reparación y otras en reprobación. Tenemos un total de 29 ambulancias, pero en este momento solo 11 están operativas”, señaló Rojas.
El interventor explicó que el SEME de Asunción cubre la capital y el departamento Central, mientras que otras regiones sanitarias tienen sus propios centros reguladores. “Cuando hay emergencias en el interior, se coordinan acciones con estos centros, pero ellos dependen de las regiones sanitarias, no del SEME de capital”, aclaró.