El senador Silvio Ovelar destacó la actitud del presidente de la República Santiago Peña en llegar a un acuerdo para continuar con el proyecto "Hambre cero". Foto: Gentileza.
“Tenemos un presidente que escucha a la gente”, afirma Ovelar
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de Senadores, Silvio Ovelar, sostuvo que más que una “reculada” como apuntan algunos sectores políticos y medios de comunicación, el presidente de la República Santiago Peña sabe escuchar y tomar decisiones en base a las posturas que son expuestas. Las manifestaciones del legislador se dan en torno al acuerdo del mandatario con los intendentes sobre el proyecto de ley “Hambre cero en las escuelas”.
“Tenemos un presidente que escucha a la gente, que sabe escuchar. El presidente de la República analizó, escuchó a la gente, y sobre lo que escuchó tomó la decisión, desde mi punto de vista más correcta dentro de un clima de gobernabilidad, porque no podemos desconocer que hay tres niveles de gobierno, el gobierno central, el departamental y municipal, y el gobierno municipal es un segmento muy importante”, indicó en entrevista al programa “Show de noticias” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Resaltó que la decisión tomada por el mandatario fue una demostración de juego de cintura. “Ayer le he visto a los intendentes municipales, después de haber hecho varias manifestaciones por ahí, todos contentos. Para mí fue una demostración de cintura extraordinaria del presidente de la República, en mi interpretación”, expresó.
Mientras tanto, este acuerdo debe ser celebrado, teniendo en cuenta que el objetivo principal es llegar al 100 % de las escuelas en todo el año escolar, según señaló. “El objetivo es que llegue a los niños el almuerzo escolar durante 180 días y no venía haciéndose en tiempo pasado donde llegaba 30 días, 60 días, y no se notaba un programa que pudiera generar el clima para que el niño se desarrolle. Sin embargo, lo importante acá es que sigue el plan y creo que está caminando muy bien”, sentenció.
Con relación a los que mantienen una postura de rechazo, como es el caso del gobernador de Central Ricardo Estigarribia, dijo que estas posiciones se dan solo para confrontar los logros del Gobierno. “Ocurre que este va ser ´el´ programa, y evidentemente en nuestro país ya tenemos gente que tiene posiciones tomadas, con el soporte mediático también, dicho sea de paso, para buscar confrontar y minimizar los logros de este Gobierno”, puntualizó.
Hambre Cero llega por primera vez a la comunidad indígena Sawhoyamaxa, sembrando futuro en el Chaco
Compartir en redes
La copiosa lluvia que abrazaba el lodoso camino hacia la comunidad Sawhoyamaxa, en el corazón del Chaco paraguayo, no logró empañar la celebración que allí se vivía. Por primera vez en su historia, esta comunidad del Pueblo Enxet Sur, cuyo nombre evoca un pasado de escasez “del lugar donde se acabaron los cocos”, recibe el programaHambre Cero, una iniciativa que promete transformar el presente y futuro de sus niños y niñas.
A unos 370 kilómetros de la capital, en una tierra marcada por históricas luchas por el reconocimiento de sus derechos ancestrales, como aquella emblemática restitución de 14.404 hectáreas lograda en 2014 tras un largo litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la llegada de Hambre Cero a las cuatro escuelas indígenas de Sawhoyamaxa marca un hito trascendental.
Ahora, los cerca de 280 estudiantes indígenas de estas instituciones educativas reciben diariamente desayuno, almuerzo y merienda, una garantía alimentaria que va mucho más allá de llenar estómagos vacíos.
Como relata con emoción el docente y líder de la comunidad, Eriberto Ayala, “a la mayoría de los que habitamos Sawhoyamaxa nos tocó la mayor parte de la infancia al costado de la ruta, hoy en día, podríamos decir que tuvo un impacto muy positivo lo que antes era un derecho denegado”.
“Hoy en día podemos decir que el Estado se está responsabilizando de la protección en materia social con la comunidad indígena del bajo Chaco. Creo que es algo muy ponderable”, añadió.
Cerca de 300 niños de esta comunidad indígena son beneficiarios de Hambre Cero. Foto: Gentileza
No se limita a entrega de alimentos
La implementación del programa no se limita a la entrega de alimentos. Hambre Cero también contempla la construcción e instalación de cocinas equipadas en cada escuela, dotadas de espacios para el almacenamiento, refrigeración y la adecuada preparación de las comidas.
Además, se ha concretado la contratación de una cocinera, una asistente y una limpiadora por cada promedio de 80 alumnos, generando oportunidades de empleo dentro de la propia comunidad.
La motivación que irradia esta iniciativa es palpable. La directora escolar, Alma Escobar, comparte su alivio y la transformación que ha presenciado. “Hambre Cero fue un programa que desde un comienzo no sabíamos cómo iba a funcionar, verdad. Yo busqué colaboradoras, nuestras cocineras siempre fueron colaboradoras de la escuela, ellos no sabían que iban a tener una remuneración. Contentas ellas dijeron: ‘Bueno, yo voy a cocinar, yo voy a ayudar’. Y es así que a mí me alivianó mucho esta tarea porque yo vengo, por ejemplo, la que es ayudante ya me ayuda a limpiar las clases también, y ellas muy contentas están, contentos ahora con ser parte de la institución”.
La profesora Celeste Cristaldo corrobora este impacto positivo en la asistencia escolar, incluso bajo la intensa lluvia chaqueña: “Ahora ya no faltan a la escuela”.
Poderoso incentivo
La alimentación se ha convertido en un poderoso incentivo para que los niños y niñas enxet acudan a sus aulas con renovado entusiasmo. Como bien lo resume Eriberto Ayala: “Si bien hay un dicho que dice de que el hombre con hambre no puede pensar bien, ahora con este programa los chicos aprenden, eh, se sienten muy familiarizados, no solamente por esta cuestión del programa de Hambre Cero, sino que se muestran más alegres, con entusiasmo de seguir aprendiendo cada día en la escuela”.
La llegada de Hambre Cero a Sawhoyamaxa es un paso significativo dentro de un esfuerzo estatal más amplio. Según datos del Ministerio de Desarrollo Social, 11.869 estudiantes indígenas matriculados en el Chaco ya se benefician de este programa. De ellos, 1.074 se encuentran en Alto Paraguay, 4.335 en Presidente Hayes y 6.460 en Boquerón.
Para las escuelas de la comunidad Sawhoyamaxa, esto se traduce en un apoyo vital para sus 80 alumnos de la Escuela N⁰ 6.250 Sawhoyamaxa Centro, los 80 de la Escuela N⁰ 8.209 “12 de Octubre”, los 50 de la Escuela N⁰ 8.389 “24 de Enero” de Santa Elisa y los 70 de la Escuela N⁰ 7.700 “16 de Agosto”.
La implementación de Hambre Cero en estas comunidades indígenas del Chaco no solo garantiza una alimentación nutritiva para los estudiantes, sino que también representa un reconocimiento de sus derechos y una inversión en su futuro.
En una tierra donde la lucha por la dignidad ha sido una constante, la llegada de este programa siembra semillas de esperanza y bienestar, permitiendo que los niños y niñas indígenas puedan crecer, aprender y soñar con un futuro más próspero. La historia de Sawhoyamaxa, marcada por la resiliencia y la búsqueda de justicia, escribe hoy un nuevo y esperanzador capítulo gracias a un plato de comida caliente en sus escuelas.
Pese a la distancia, Hambre Cero llega por primera vez a esta comunidad indígena. Foto: Gentileza
Emergencia en el Chaco: sesión de Diputados quedó sin quorum
Compartir en redes
La Cámara de Diputados quedó sin quorum en su sesión extraordinaria realizada este jueves en el momento del tratamiento del proyecto de ley que busca declarar en situación de emergencia los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay tras las intensas precipitaciones que han golpeado la región Occidental.
La iniciativa ya cuenta con la media sanción de la Cámara de Senadores y requería del aval de la Cámara Baja para ser sancionada y remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto. La sesión de este jueves fue convocada teniendo en cuenta la Semana Santa y no se realizará la sesión ordinaria del martes próximo.
La iniciativa que se encontraba en el punto tres del orden del día tuvo el acompañamiento de una mayoría de los diputados y contaba con el dictamen de aprobación de las comisiones asesoras de Diputados. Sin embargo, al momento de la votación no se contó con la cantidad suficiente de legisladores para seguir con la sesión, por lo que el presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, levantó la sesión.
Por otra parte, se trató el proyecto de ley “que declara interés social y expropia a favor del Estado paraguayo – Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), varias fincas del distrito de Ypané, departamento Central, que sirven de asiento al asentamiento 1° de Marzo”, lo que fue rechazado y vuelve al Senado.
En tanto, que quedó sancionado y se remite al Poder Ejecutivo el proyecto de ley “que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Capiatá a transferir a título oneroso a favor del Club 29 de setiembre” de esta ciudad.
Evalúan presentar proyecto que obligue a empresas a informar rango salarial en ofertas de trabajo
Compartir en redes
El director de empleo de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Enrique López Arce, indicó que desde su oficina están evaluando la presentación de un “proyecto de transparencia salarial”, el cual tendría el objetivo de que las empresas publiquen, junto con el anuncio de la vacancia laboral, el rango salarial que ofrecen.
“Es una propuesta que estamos analizando, todavía no elevamos desde la Oficina de Empleo. Pedimos a varios referentes del sector empresarial su parecer y la fuerza que tiene es que esta ley funciona en Estados Unidos, Australia y países de Asia, va a empezar a tener vigencia el año que viene en todos los países de la Unión Europea”, expuso López Arce.
El especialista en Empleo explicó que el beneficio detrás de hacer público el rango salarial que se ofrece para dicha vacancia es que sincera el mercado, genera transparencia y la obligación a la empresa de que tenga una política salarial. Además coadyuva a que todas las personas con la misma posición, perciban el mismo salario.
“Disminuye la brecha salarial entre hombres y mujeres porque hay casos en donde, para la misma posición se le paga menos a la mujer, o se le paga más al conocido, busca formalizar y se le va a dar fortaleza a las empresas formales. Ya pasamos el proyecto a algunos referentes y senadores, vamos a analizar con todos. No soluciona problemas grandes, pero da puntos a mejorar”, resaltó en conversación con el programa “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
López Arce indicó que dentro del análisis a la propuesta, está la observación a la experiencia en otros países, como en Estados Unidos, donde observaron ventajas en contar con una normativa de este estilo, así como también las desventajas que podría ocasionar, siendo una de ellas la mayor rotación de trabajadores.
El presidente del Senado, Basilio Núñez, expresó que desde la instancia Legislativa se tiene que dar curso a todas los proyectos presentados. Foto: Archivo
Ministerio de la Familia: presidente del Senado señala que existe mucha “futurología”
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, se refirió a las posturas dispares que se están dando entre el Legislativo y el Ejecutivo por el proyecto de ley que plantea crear el Ministerio de la Familia, que fusiona al Ministerio de la Mujer, al del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) y la Secretaría Nacional de la Juventud.
El presidente de la República, Santiago Peña, sostuvo que no estaba de acuerdo con esta iniciativa y pidió a los legisladores no avanzar; mientras los impulsores del proyecto indican que avanzarán en el tema. Para Núñez, hablar de un conflicto en el sector político u otra situación es hacer futurología, ya que el proyecto ni siquiera cuenta con un el estudio de las comisiones asesoras y tampoco aún se prevé su estudio en el pleno.
“Vamos a estudiar todos los proyectos de leyes que se presenten, en este caso del Ministerio de la Familia. Ya adelanté también que conceptualmente estoy de acuerdo”, dijo el titular legislativo en conversación con los medios de comunicación en el Senado.
Agregó además que “se tienen que hacer las audiencias públicas correspondientes” antes de ser tratado en el Senado, y el “Ejecutivo va a hablar a través de su promulgación o veto”, si avanza esta iniciativa, explicó.
Núñez aseguró que la agrupación política no está dividida por este proyecto. “Nosotros somos un equipo sólido, pero también con diferentes opiniones, que es la grandeza del Partido Colorado, y en este caso del movimiento Honor Colorado, si estamos 19 senadores en la bancada, no todos podemos pensar de la misma forma”, sentenció.