Diversas actividades se desarrollan hasta el viernes 9 de febrero, en el marco de la Semana de la Democracia, que comenzó el sábado pasado con varios atractivos que atrajeron a decenas de visitantes en históricos edificios. El 3 de febrero último se cumplieron 35 años de la gesta militar que puso fin al gobierno del general Alfredo Stroessner, tras 34 años de dictadura.
“Desde el Gobierno del Paraguay y a través de la Senatur, la Secretaría Nacional de Cultura y otras instituciones del Estado impulsamos la Semana de la Democracia con una serie de eventos para la puesta en valor de la democracia en Paraguay. Te invitamos a vivir estas interesantes actividades en familia”, expresó el presidente Santiago Peña en redes sociales.
Este jueves se presenta la muestra “Portadas de la democracia”, con una exhibición de periódicos del 2 y 3 de febrero de 1989 y de la promulgación de la Constitución Nacional de 1992, en el Archivo Nacional, sito en Mariscal Estigarribia esquina Iturbe, en Asunción, en el horario de 7:00 a 19:00. También se habilitarán visitas a la Casa de Independencia en horario de 8:00 a 17:00, en 14 de Mayo esquina Presidente de Franco.
En tanto, la muestra documental de las “Constituciones Nacionales del Paraguay” se presenta en el marco de la visita al Palacio de Gobierno (El Paraguayo Independiente entre Ayolas y O’Leary) denominada “Secretos del Palacio”, en el horario de 18:00 a 19:00; previo agendamiento en el enlace: www.asuncion.live.
Lea también: Comisión Permanente recibirá a Lea Giménez
Dejanos tu comentario
La democracia requiere de “una oposición con actitud”, opina analista sobre movilización
- Por Lourdes Torres - lourdes.torres@nacionmedia.com.
El analista político y exsenador liberal, Carlos Mateo Balmelli, destacó la actitud mostrada por las agrupaciones políticas de la oposición, durante la convocatoria a la movilización denominada “Unidos por Paraguay”, el pasado miércoles 26 de marzo. Sostuvo que si el presidente de la República, Santiago Peña quiere, llevar un buen gobierno, necesariamente tiene que tener una oposición con actitud; a su criterio es lo que se demostró más allá de los números de los participantes que pudo tener la convocatoria.
En comunicación con La Nación/Nación Media, destacó que la convocatoria que llevó adelante el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), tuvo un buen efecto y demostró una buena actitud. “Más allá de los números de los convocados, que pudieron ser 5.000, 3.000 o incluso 300 personas, que se movilizó. Lo importante es la actitud que se demostró. Si Santiago Peña quiere tener un buen gobierno, tiene que tener una oposición con actitud. La democracia se nutre de la actitud de los partidos políticos”, enfatizó.
Nuevos liderazgos
El analista político destacó que el acto político permitió que el Partido Liberal demuestre unidad, además conocer los nuevos e interesantes liderazgos jóvenes que van surgiendo dentro del PLRA, como el intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros; el gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, por el lado femenino se le vio muy bien a la concejal de Asunción, que también es una destacada joven liberal, Fiorella Forestieri.
“Veo que está surgiendo una nueva dirigencia, y eso hay que fomentar. Yo creo que el partido, primeramente, la derrota electoral del 2023 fue muy fuerte. La última vez que el PLRA ganó unas elecciones presidenciales fue en 1928, con la elección de José P. Guggiari. Si los liberales ahora muestran actitud, coherencia, honestidad, transparencia, compromiso, sensibilidad social, quizás, después de 100 años, los liberales puedan llegar a liderar una coalición opositora plural, y poner a un presidente liberal en la Presidencia de la República”, comentó.
Mato Balmelli remarcó que los liberales deben volver a mirar a las figuras excepcionales, así como en esa época nutría al partido con prohombres como Eligio Ayala, Eusebio Ayala, José P. Guggiari; y no quedarse con que la dirigencia sea el reflejo de las luchas intestinales.
Lea más: Vínculo de Cartes con Israel expone el terrorismo de Estado en la era Abdo
“Por eso creo que esta movilización fue importante, porque vi al partido unido, le vi al presidente del partido (Hugo Fleitas) hablando en el acto, lo vi al doctor Miguel Abdón Saguier, que es un líder histórico que garantiza la continuidad dentro del partido”, acotó.
Por lo expuesto, el analista remarcó que la democracia necesariamente necesita de los partidos políticos de la oposición. Insistió que, como presidente de la República, pagaría por tener oposición incluso. “No existe la democracia sin oposición, no hay política de calidad en la democracia sin oposición. Entonces, el PLRA tiene que cumplir ese rol, de liderar no solo las movilizaciones sociales, de los campesinos”, insistió.
Por otra parte, Carlos Mateo Balmelli considera que se va a lograr la coalición de los partidos políticos de la oposición, sobre la base de una gran figura nacional que trascienda la frontera partidaria. “Necesariamente se necesita de esa figura nacional que trascienda la frontera partidaria. Lo que significa que la oposición tiene que saber que tiene que ganar con votos colorados descontentos. Pero para eso tiene que ser creíble”, remarcó.
Indicó que, por de pronto, no le preocupa tanto quién va a ser esa figura, porque siempre surge uno que se destaca, así ocurrió cuando cayó Stroessner, se preguntaron quién iba a surgir, y surgieron mucha gente. “Las figuran aparecen, de eso no hay que preocuparse, están adentro, o están afuera, pero aparecen”, remarcó.
Otras reivindicaciones
Señaló que otro aspecto que le llamó la atención de la movilización de este año es que en algunos casos no fueron las mismas reivindicaciones sociales de siempre. Ya que, en algún momento de los discursos, un joven señaló el alto índice de suicidios que existe en Paraguay.
“Esto me sorprendió mucho, sobre la cifra destacada de la franja de jóvenes entre 15 a 19 años, que se registra un aumento de suicidios, porque son gente que perdieron las esperanzas. Por eso, creo que fue importante, este tipo de reivindicaciones. Creo que la democracia se nutre de la movilización, de la protesta social. La democracia que no protesta es una democracia muerta”, destacó.
Senadores expulsados
En otro momento de la charla, se refirió al caso de los legisladores liberales que habían sido expulsados del PLRA y que el Tribunal Electoral de la Capital, anuló la resolución y ordenó su reincorporación del partido. En ese sentido indicó que ese es un problema institucional e indicó que el revanchismo nunca fue el camino.
“En primer lugar, las extorsiones siempre terminaron todos por el mismo camino. Lastimosamente las extorsiones nunca fueron un antídoto contra las actitudes que pudieran ser cuestionables de nuestra dirigencia parlamentaria liberal. Esto nunca solucionó el problema del partido. Aclaro que con esto no estoy avalando la conducta de nadie, lo que digo que las extorsiones nunca solucionaron los problemas interno-partidarios”, indicó.
“Se necesita trazar un rumbo”
Remarcó que el PLRA debe ser un partido de oposición, recio, pero con la razón y la verdad siempre, ya que si hay cosas que le favorecen a Paraguay se tiene que apoyar; y si hay cosas que no le favorecen se tiene que rechazar. “Lo que no podemos es dar una imagen de ser una oposición rentada, comprada, alquilada”, acotó.
Finalmente, Mateo Balmelli señaló que los partidos de la oposición necesitan marcar un liderazgo para establecer el rumbo a seguir. “Se necesita trazar un rumbo en este país; y el liberalismo esta semana, por más que la convocatoria haya sido de 5.000, 3.000 o incluso 300 personas demostró actitud. Para poder trazar un horizonte hay que demostrar actitud. Los partidos de la oposición tienen que tener actitud”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Movilizaciones reflejan un país democrático y republicano, dice presidente del Congreso
El presidente de la Cámara de Senadores, y titular del Congreso Nacional, Basilio Núñez, sostuvo que las movilizaciones ciudadanas reflejan un país democrático y republicano, al referirse a la XXXI Marcha Campesina, Indígena y Popular de la Federación Nacional Campesina (FNC), y otras organizaciones civiles que se concentrarán en Asunción desde hoy 25 al 27 de marzo.
“Celebrar que estamos en un país democrático, republicano y donde las manifestaciones de los ciudadanos son positivas, y más si reclaman más atención”, expresó en entrevista para los medios de comunicación.
Podes leer: Diputada insta al presidente Peña a seguir con políticas públicas pese a ataques
El legislador, mientras tanto, destacó las acciones y programas del Gobierno nacional, principalmente en la lucha y combate a la pobreza, atendiendo a los sectores más vulnerables, las personas de tercera edad y los niños en edad escolar.
“Tener en cuenta que este Gobierno es precisamente el que ya universalizó el adulto mayor (pensión), instaló también Teko Porã Mbarete, que es una ampliación, estamos hablando también de un programa que de alguna forma combate la pobreza, que es Hambre Cero, que beneficia a 1 millón de niños, y beneficiar a 1 millón de niños está beneficiando a 1 millón de padres”, indicó.
También resaltó que, el programa Hambre Cero, más allá de la alimentación escolar también involucra a otros sectores, como la producción de pequeños y medianos productores, que mueven sus productos a través de este programa.
“La repercusión que debe tener en el pequeño productor. Tenemos que enfocarnos en eso también, de darle las herramientas al Ministerio de Agricultura para que tengamos la asistencia técnica correspondiente y nosotros mismos proveamos esos productos”, refirió el legislador.
Leé también: Municipales 2026: TSJE suma a su cobertura de Voto en casa a otras seis ciudades
Dejanos tu comentario
Argentina desclasifica documentos sobre la dictadura
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El gobierno del presidente argentino Javier Milei anunció la desclasificación de documentos de inteligencia referidos a la última dictadura militar al cumplirse ayer lunes el 49 aniversario del golpe de Estado de 1976. “El presidente instruyó la desclasificación total de toda la información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas durante el período de 1976 a 1983. Así como toda otra documentación producida en otro período, pero relacionada con el accionar de las fuerzas”, anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Según explicó, la medida implica el “traspaso absolutamente de estos archivos de la Secretaría de Inteligencia del Estado a la órbita del Archivo General de la Nación, organismo encargado de la conservación y consulta de documentos históricos”. El anuncio se oficializó en coincidencia con la conmemoración este lunes del Día Nacional de la Memoria que recuerda el inicio de la última dictadura militar que dejó unos 30.000 desaparecidos, según organismos defensores de los derechos humanos.
La decisión obedece a un decreto de 2010 (durante la presidencia de Cristina Kirchner) que “si bien se dictó hace 15 años, nunca que cumplió completamente”, señaló el portavoz. El gobierno de Milei pregona lo que denomina la “memoria completa” de lo sucedido durante la última dictadura al equiparar los crímenes de las fuerzas armadas con los de la guerrilla, algo que fue rechazado por los organismos de derechos humanos.
“Lo que ocurrió en el pasado debe estar en los archivos de la memoria, no en los archivos de inteligencia”, dijo Adorni. “Los archivos pasarán ahora a estar al servicio de la memoria y no de la manipulación política”, agregó. Como cada año, los organismos de derechos humanos marcharán este lunes a Plaza de Mayo con el apoyo de sindicatos y partidos opositores en conmemoración del Día de la Memoria.
Lea más: Tregua en puertas: Ucrania y Rusia evitarán ataques en el Mar Negro
Multitudinaria marcha
Decenas de miles de personas marcharon este lunes en Buenos Aires junto a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo bajo la consigna “Memoria, verdad y justicia” a 49 años del golpe de Estado que dio lugar a la última dictadura militar (1976-1983). En el Día de la Memoria, organismos defensores de los derechos humanos, partidos políticos opositores, sindicatos y movimientos sociales y de estudiantes convocaron a la marcha que bloqueó el centro de Buenos Aires en un día feriado en Argentina.
Al grito “Madres de la Plaza, el pueblo las abraza” las columnas saludaron el paso de integrantes de esa organización que todavía buscan a sus hijos desaparecidos. Organismos de derechos humanos cifran en 30.000 los desaparecidos, en tanto Abuelas de Plaza de Mayo buscan a unos 400 niños que fueron robados al nacer durante el cautiverio clandestino de sus madres.
“En esta larga lucha llevamos 139 casos resueltos. Hace apenas dos meses restituyeron la identidad de un nieto y una nieta que nunca habían sospechado de su origen. Necesitamos de toda la sociedad para encontrarlos a todos, nunca es tarde”, dijo Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, una de las oradoras del acto.
“El Estado debe garantizar la restitución de nietas y nietos”, agregó. “La apropiación es una desaparición forzada y hasta tanto no se cononozca la verdadera identidad, se sigue cometiendo”. Entre la multitud abundaron carteles “contra el negacionismo del gobierno” de derecha de Javier Milei, cuyo férreo ajuste económico diezmó decenas de empleos en la secretaría de Derechos Humanos y en los sitios de memoria donde funcionaron cárceles y centros de tortura.
“Milei, basura, vos sos la dictadura”, corearon los manifestantes con banderas argentinas y pañuelos con la leyenda “Nunca más”. “Hoy siento que tenemos que estar acá más que nunca para que no se pierda la memoria del horror que vivió Argentina, no se puede negar la historia”, dijo a la AFP María Eva Gómez, empleada de comercio de 57 años que marchó con su marido y sus tres hijos adolescentes.
“Hay gente que dio su sangre inocentemente por hacer reclamos y nosotros estamos en una democracia que nos costó mucha sangre inocente, la única forma de mantenerla es teniéndolo presente”, agregó. La marcha se desarrolló en forma pacífica y sin la intervención de la policía, que se abstuvo de aplicar un polémico protocolo de seguridad cuyo despliegue en una protesta de jubilados semanas atrás causó graves incidentes y dejo a fotorreporteo con fractura de cráneo por un disparo policial de gas lacrimógeno.
“Todavía hay desaparecidos que no los encontramos (...) por eso la convocatoria fue tan masiva”, dijo Elías Pérez, un médico jubilado de 68 años. El gobierno anunció este lunes la desclasificación de archivos de inteligencia sobre el accionar de las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1983, al ampliar un decreto de 2010.
Dejanos tu comentario
Última semana de muestra fotográfica sobre la democracia
Hasta el viernes 14 de febrero se encuentra abierta la exposición fotográfica “Tachar el olvido”, realizada para recordar los 36 años de democracia, en el Museo de la Justicia, Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia. Se ubica en la Planta Baja del Palacio de Justicia de Asunción (Alonso y Testanova), en horario de 9:00 a 13:00, con acceso libre y gratuito.
El Museo de la Justicia expone imágenes inéditas de la dictadura militar stronista, que datan de los años 1986 y 1987, registradas por el artista Osvaldo Salerno, en ellas se pueden observar escritos con denuncias y demandas contra el régimen del general Alfredo Stroessner (1912-2006), en aquel entonces fueron censuradas mediante tachaduras y borrones, por considerarse subversivas al gobierno.
Lea más: La olvidada Alberdi ahora ya cuenta con nuevo pontón flotante
Salerno explicó que, en los registros fotográficos, “los ciudadanos de aquella época escribían reclamos y que finalmente eran censurados con pintatas que trataban de ocultar el mensaje”, indicó. Agregó además que capturó las imágenes en agosto de 1987 y las procesó recién en el 2024 para exposiciones hechas, tanto en nuestro país, como en Argentina y Francia, en conmemoración por el Día Nacional de la Democracia en Paraguay, establecido por la ley n.° 6654/2020.
Adaptó las imágenes para colocarlas en las vitrinas del Museo de la Justicia, a modo de que la ciudadanía, al visitar el lugar histórico, puedan visualizarlas. Las mismas fueron trabajadas en blanco y negro, como si fueran carteles callejeros, sentenció. “Eso me motivó y me pareció interesante para que investigadores de museos se pusieran a indagar sobre los jóvenes que pintaron las murallas y se encontraron con documentos que también están siendo expuestos”, acotó.