El ministro de Desarrollo Social (MDS) Tadeo Rojas participó de la reunión con los 17 gobernadores, el presidente y vicepresidente de la República, Santiago Peña y Pedro Alliana respectivamente, donde se abordó el plan de “Hambre cero en las escuelas”. Existen proyecciones que mediante la buena utilización de recursos, los alumnos del nivel medio también puedan ser beneficiarios de la alimentación escolar.
“Tenemos el gran desafío de que administrando bien estos recursos y unificando los precios en la calidad alimentaria, podamos llegar a dar cobertura al nivel medio durante este periodo presidencial”, expresó el titular de cartera en conferencia de prensa.
Mediante “Hambre cero” se prevé garantizar los recursos para el almuerzo y merienda escolar, ya que contempla la previsión de recursos para los próximos años, esto de modo a evitar que cuando nuestro país deje de recibir los recursos provenientes de Itaipú y Yacyretá por la cesión de energía, el programa alimentación en las escuelas no quede sin fondos.
Lea también: Gobernadores manifiestan satisfacción con proyecto “Hambre cero en escuelas”
“Así como hoy se hizo con los gobernadores, se hará con los intendentes. Tenemos la responsabilidad de garantizar que los programas de investigación y todos aquellos donde hoy se invierte el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide). Se está pensando a futuro porque sabemos que son fondos temporales”, explicó.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el MDS trabajarán de forma coordinada de modo a identificar las escuelas y el número de alumnos de las mismas. Ambas instituciones se abocarán a esta misión de modo a que se establezcan criterios unificados para el llamado a licitaciones y por su parte la Contraloría y Contrataciones Públicas serán los encargados de monitorear el proceso.
Dejanos tu comentario
Soto destaca gestión de Peña por dar un impulso diferente a la construcción de viviendas
En el marco de la Jornada de Gobierno, el jefe departamental de Caaguazú, Marcelo Soto, habló sobre la importancia que tiene para las políticas públicas la construcción de viviendas. El gobernador también resaltó otros programas sociales como Hambre Cero, mediante el cual la alimentación escolar tomó un dinamismo diferente y está demostrando mayor eficacia.
“Desde que inició el gobierno del presidente Santiago Peña el 15 de agosto, lo que más orgulloso me puso es que es un mandatario que tiene la hoja de ruta clara de lo que quiere para la República del Paraguay. Se tomaron decisiones históricas y que van a marcar un antes y un después y una de ellas es justamente dar un impulso diferente a la construcción de viviendas en todo el país”, expresó Soto.
Caaguazú fue beneficiado, solo esta semana, con 183 viviendas, de las cuales 101 se inauguraron en Coronel Oviedo, 40 en Carayaó, 25 en Simón Bolívar y 17 en Juan Manuel Frutos, todas destinadas a familias vulnerables, quienes de ahora en más dejarán sus casas precarias, para vivir en una con todas las comodidades.
“Tampoco hubiese sido posible si no acompañaba un gran gestor como es el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja. Te felicito ministro, estás haciendo una gran gestión y ojalá que sigamos teniendo cortes de cinta de viviendas sociales en nuestro departamento, es la mejor política social”, añadió.
Lea también: “Estamos haciendo viviendas y generando empleos a la par”, resaltan desde el MUVH
Hambre Cero
El gobernador afirmó que Caaguazú es beneficiario de otras obras como la construcción de caminos con inversiones históricas, pero así también, se está dando solución a lo que él considera, se constituía como el mayor problema del sistema educativo, la alimentación escolar, la que a través de Hambre Cero, se ha administrado de manera diferente y alcanzó una cobertura del 100 % en escuelas públicas desde el preescolar hasta el 9° grado.
“No se le puede pedir a un niño que tiene la panza vacía, que no se alimenta correctamente, que tenga comprensión lectora, que pueda ser apto para la suma o resta. Presidente tomaste la decisión de un verdadero estadista de solucionar el principal problema que es la alimentación de los niños. Hoy este es un avión en vuelo, hay problemas, claro que los hay, pero esto es algo que no podía esperar. No podíamos permitirnos más pasar cinco años en la gestión y no solucionar este grave problema, hoy estamos dando de comer a más de un millón de niños”, refirió.
Le puede interesar: Alianza Abdo-Ostfield: “Se confirma lo que ya denunciamos”, dice Baruja
Dejanos tu comentario
Gasto social creció 10,7 % en el primer trimestre, según el MEF
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reportó que la ejecución del gasto social en la Administración Central, al cierre del primer trimestre, aumentó 10,7 % con respecto al mismo periodo de 2024. El gasto se concentró principalmente en educación, debido a la entrega de materiales didácticos, mejoramiento de infraestructura escolar y el programa Hambre Cero.
Al cierre del primer trimestre de 2025, el MEF informó que el gasto social se concentró principalmente en educación, salud, promoción y acción social, seguridad social y otros. Unos G. 2,6 billones se destinaron a educación, G. 2,3 billones a salud, G. 1,6 billones a promoción y acción social y G. 1,4 billones a seguridad social. Estos datos se desprenden del Informe de Gasto Social elaborado por el Viceministerio de Administración Financiera (VAF) del MEF.
El documento especifica que, de enero a marzo de 2025, los programas sociales con mayor impacto en la ejecución presupuestaria fueron el Programa Hambre Cero en las escuelas, los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios orientados a la reducción de la morbimortalidad, la pensión para el Adulto Mayor y el Programa Tekoporã Mbarete, entre otros.
Leé más: Presentan Sello Senatur Rally para locales de Itapúa adheridos
El MEF destaca que la prioridad fiscal del Gasto Social de la Administración Central al mes de marzo fue del 53 %, lo que indica que de G. 100 ejecutados, G. 53 fueron destinados para programas de servicios sociales. Asimismo, el promedio de prioridad fiscal en los últimos diez años fue del 55%, respecto a los demás servicios de la clasificación funcional del gasto.
Ejecución del gasto social en 2024 fue del 90 %
Durante todo el 2024, la ejecución del gasto social alcanzó un total de G. 35,7 billones, lo que representa el 90 % del presupuesto para este rubro. La mayor parte de los recursos se destinó a educación, que absorbió el 32 % del total, con un desembolso de G. 11,4 billones, según el MEF. En segundo lugar, se ubicó salud, con el 27 % y desembolsos por G. 9,7 billones. Promoción y acción social representó el 19 %, Seguridad Social el 17 %, y el 5 % restante se dirigió a otros rubros.
A diciembre del 2024, la prioridad fiscal del gasto social en la administración central fue del 57 %, lo que significa que, por cada G. 100 ejecutados, G. 57 se invirtieron en programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene en línea con el promedio de los últimos diez años, que se ubica en 55 %.
Te puede interesar: Buscan que la maquila se convierta en la mayor aportante del PIB
Dejanos tu comentario
Hambre Cero llega por primera vez a la comunidad indígena Sawhoyamaxa
La copiosa lluvia que abrazaba el lodoso camino hacia la comunidad Sawhoyamaxa, en el corazón del Chaco paraguayo; no logró empañar la celebración que allí se vivía. Por primera vez en su historia, esta comunidad del pueblo enxet sur, cuyo nombre evoca un pasado de escasez “del lugar donde se acabaron los cocos”, recibe el programa Hambre Cero, una iniciativa que promete transformar el presente y futuro de sus niños y niñas.
A unos 370 kilómetros de la capital, en una tierra marcada por históricas luchas por el reconocimiento de sus derechos ancestrales, como aquella emblemática restitución de 14.404 hectáreas lograda en 2014 tras un largo litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la llegada de Hambre Cero a las cuatro escuelas indígenas de Sawhoyamaxa marca un hito trascendental.
Ahora, los cerca de 280 estudiantes indígenas de estas instituciones educativas reciben diariamente desayuno, almuerzo y merienda, una garantía alimentaria que va mucho más allá de llenar estómagos vacíos.
Como relata con emoción el docente y líder de la comunidad, Eriberto Ayala, “a la mayoría de los que habitamos Sawhoyamaxa nos tocó la mayor parte de la infancia al costado de la ruta; hoy en día, podríamos decir que tuvo un impacto muy positivo lo que antes era un derecho denegado”.
“Hoy en día podemos decir que el Estado se está responsabilizando de la protección en materia social con la comunidad indígena del bajo Chaco. Creo que es algo muy ponderable”, añadió.
NO ES SOLO ENTREGA DE ALIMENTOS
La implementación del programa no se limita a la entrega de alimentos. Hambre Cero también contempla la construcción e instalación de cocinas equipadas en cada escuela, dotadas de espacios para el almacenamiento, refrigeración y la adecuada preparación de las comidas.
Además, se ha concretado la contratación de una cocinera, una asistente y una limpiadora por cada promedio de 80 alumnos, generando oportunidades de empleo dentro de la propia comunidad. La motivación que irradia esta iniciativa es palpable. La directora escolar, Alma Escobar, comparte su alivio y la transformación que ha presenciado.
SEPA MÁS
Un poderoso incentivo
La alimentación se ha convertido en un poderoso incentivo para que los niños y niñas enxet acudan a sus aulas con renovado entusiasmo. Como bien lo resume Eriberto Ayala: “Si bien hay un dicho que dice de que el hombre con hambre no puede pensar bien, ahora con este programa los chicos aprenden, eh, se sienten muy familiarizados, no solamente por esta cuestión del programa de Hambre Cero, sino que se muestran más alegres, con entusiasmo de seguir aprendiendo cada día en la escuela”. La llegada de Hambre Cero a Sawhoyamaxa es un paso significativo dentro de un esfuerzo estatal más amplio.
Dejanos tu comentario
Apuntan a comprar 100 % de insumos de la agricultura familiar para Hambre Cero, afirma ministro
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, reveló que desde el Gobierno proyectan que el 100 % de los insumos para el programa Hambre Cero en las escuelas sea adquirido de la agricultura familiar, para fines de este mandato.
Giménez manifestó que los agricultores actualmente tienen la oportunidad de producir para abastecer el programa Hambre Cero en las escuelas. “La Ley exige que se compre de la agricultura familiar por lo menos el 10 % y queremos que al terminar el Gobierno se llegue al 100 %”, afirmó el titular de la cartera agropecuaria.
Mencionó que desde la cartera vienen trabajando con varias organizaciones que ya tienen su logística y están vendiendo de manera local para el programa nacional del Gobierno. Giménez recalcó que si se les otorga las condiciones necesarias, las familias tendrán la capacidad para abastecer.
Leé también: Abril: pronostican que distribución de lluvias beneficiará a cultivos de zafriña
Carne porcina
Por otro lado, comentó que ayer mantuvo una reunión con los productores de cerdos, buscando corregir el inconveniente que se había generado. “Ellos entregaron productos de calidad, el problema es la elaboración. Hoy vamos a reunirnos con las empresas para hablar de la elaboración. Vamos a corregir el problema de la elaboración de la carne de cerdo”, manifestó.
Asimismo, recordó que la carne porcina paraguaya es de alta calidad, reconocida a nivel internacional, por ende no tiene lógica que sea excluida de la nutrición de los niños en el marco del programa.
Ferias
Un gran ensayo para la agricultura familiar son las ferias, que cada vez más tienen a más productores que se involucran porque logran vender más rápido y a mejor precio sus productos. “Los productores tienen todo, nosotros les entregamos tractores e implementos agrícolas para producir. Nosotros vemos que con las ferias los productores, se están yendo motivados porque vienen y venden todos sus productos y se van y hacen sus inversiones”, mencionó a la radio 920 AM.
Producción todo el año
Otro de los desafíos que están enfrentando los productores ahora mismo es la producción durante todo el año. En ese sentido, desde el MAG se impulsaron programas que incentivan a los trabajadores del campo para abastecer el mercado con hortalizas en las distintas épocas del año.
“Vamos a tener producción todo el año. Es posible producir tomate todo el año con infraestructura. Son 671 productores, que asumieron la responsabilidad y entraron al Plan de Producción de Tomate en Verano”, aseguró.