El diputado Daniel Centurión manifestó que el planteamiento del Ejecutivo, de fortalecer la centralización de los recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), constituye la decisión más acertada. Aseguró que se ha registrado un enorme despilfarro de los fondos, sin cumplirse al 100 % el objetivo de tener una cobertura total de la alimentación escolar, por lo cual, se debe apelar a un mayor control, que se obtendrá a través de la centralización.
“Sobre la centralización del manejo de los recursos de la alimentación escolar, algo tan sensible, estoy totalmente de acuerdo. Esto viendo los números que se han manejado y dilapidado desde los gobiernos municipales y departamentales”, expresó para la 1020 AM, afirmando que se deben sincerar los precios de los alimentos, permitiendo un control más exhaustivo del manejo.
Lea más: “Nada oficial”: experto cree “difícil” que Brasil incumpla acuerdo de Itaipú
Puntualizó que lo ideal es apuntar siempre a una descentralización de recursos, pero con respecto a la cobertura de la alimentación escolar, la respuesta más acertada será centralizar los fondos. Esto atendiendo al manejo corrupto que se observa en la mayoría de las administraciones encargadas de distribuir el almuerzo o la merienda en los colegios, sostuvo.
Centurión indicó que los organismos y normas de control siempre estuvieron, pero el problema se encuentra en la impunidad y la complicidad existentes. “En este periodo, hubo seis pedidos de intervención a municipios por mal manejo de los fondos municipales, que no es otra cosa que el producto del contribuyente, utilizado por las autoridades para enriquecerse”, señaló Centurión, ejemplificando el mal manejo de los recursos.
Manifestó que no se debe apuntar a crear más organismos de control o estudiar la elaboración de más leyes que hablen de un mejoramiento en la distribución de los fondos, debido a las garantías existentes sobre cada uno de estos puntos en la ley ya vigente sobre Fonacide. “Acá, el problema es la impunidad y la corrupción”, lamentó el parlamentario.
Lea también: Según Folha de São Paulo, Brasil amenaza romper acuerdo sobre compra de energía
Dejanos tu comentario
Cocinero defiende el guiso de cerdo: “Está prohibido porque es demasiado rico”
El famoso chef e influencer paraguayo Pedro Rüger, más conocido por su canal “En el Horno con Peta” en redes sociales, presentó en sus cuentas de Instagram y Threads una receta de guiso de cerdo con arroz, que integra el menú del programa de alimentación escolar Hambre Cero, y defendió este plato, alegando que deberían prohibirlo porque está demasiado rico.
“¡Alerta! Menú prohibido de Hambre Cero: guiso de cerdo. Dicen que está prohibido porque es demasiado rico y puede causar filas kilométricas en el recreo. Así que, bajo tu propio riesgo, te dejo la receta. Metemos condimentos porque el sabor manda”, comenta Peta en el reciente video.
Además, el cocinero compartió que en unos 20 minutos se puede hacer un exquisito menú con lomo de cerdo y arroz, utilizando recetas básicas. Siguiendo con el plan de desmitificar a este nutriente se inició una serie de notas en el programa “Tribuna” de Paraguay TV, el jueves último, con la nutricionista Lourdes Ortiz Soria, que destacó sus múltiples beneficios y la calidad nutricional de la carne porcina frente a otras carnes.
Lea más: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
“La grasa del cerdo es rica en ácidos grasos monoinsaturados, similares a los que encontramos en el aceite de oliva, y es incluso más saludable que el aceite de girasol”, afirmó Ortiz Soria. Además, la carne porcina, dependiendo del corte, posee menos colesterol que la carne vacuna, lo que la convierte en una opción más saludable dentro de una alimentación equilibrada.
La profesional desmiente así uno de los mitos más comunes en que se cree que la carne de cerdo es excesivamente grasosa y perjudicial para la salud. A nivel mundial, la carne de cerdo ocupa el segundo lugar en nutrición, solo detrás de la carne de aves, mientras que la carne vacuna se posiciona en tercer lugar.
Fuente de proteínas
La carne de cerdo es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico (PAVB), esenciales para la formación y mantenimiento de los tejidos del cuerpo. También aporta un importante conjunto de vitaminas y minerales clave para el crecimiento y desarrollo, como la tiamina (B1), cobalamina (B12), piridoxina (B6); los minerales: hierro, zinc, potasio, selenio y fósforo. Estos micronutrientes juegan un papel fundamental en la salud neuromuscular, la producción de glóbulos rojos y el funcionamiento del sistema inmunológico.
Este alimento llega a los niños y jóvenes dentro del menú de Hambre Cero a través del plato de picadito de carne de cerdo, que se venía sirviendo los jueves en escuelas de Asunción, Central y Presidente Hayes. Sin embargo, un pequeño puñado de padres de la escuela San Jorge de Mariano Roque Alonso realizó un malintencionado montaje con restos de comidas en baldes insalubres para crear un falso “kure caldo”; y luego prohibieron que 600 alumnos recibieran este nutriente, aprobado y recomendado por especialistas en nutrición y destacados cocineros.
Dejanos tu comentario
Tras rechazar menú, el MEC concientizará a los padres para evitar que los niños queden sin almorzar
Este viernes, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), informaron que están buscando limar asperezas con los diez padres que rechazaron el menú consistente en guiso de cerdo, para evitar que 600 estudiantes vuelvan a quedarse sin el almuerzo. Recordaron que el alimento es elaborado y estudiado por nutricionistas y que la carne de cerdo es muy saludable.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, detalló que están trabajando con esta institución educativa que se encuentra ubicada en la ciudad de Mariano Roque Alonso; la idea es que los padres conozcan la importancia de variar el menú como el consumo de otros tipos de carnes, frutas y verduras. Teniendo en cuenta que el programa Hambre Cero busca enseñar sobre la importancia de tener una alimentación saludable.
“Estamos trabajando en esta escuela, a veces las diferencias son barriales, familiares o partidarias. Este episodio es diferente al que se registró antes, ya que en esta oportunidad tuvimos la posibilidad de conversar e intercambiar opiniones y construir algo. Estamos trabajando para resolver las diferencias de una manera más armónica y constructiva”, dijo Ramírez, en el programa “Arriba Hoy” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Te puede interesar: Detienen al supuesto autor del homicidio del dueño de una playa de autos en CDE
Manifestó que lamentablemente los estudiantes no recibieron el almuerzo a hora, pero luego un grupo logró acceder al menú, que es altamente aceptado. “El menú es estudiado y lo más proteico posible. La carne de cerdo tiene muchas ventajas y creemos que es importante introducirla en la alimentación. Las verduras, frutas y legumbres van siendo introducidos a la vida de los niños”, confirmó.
Aseguró que se pueden ir viendo la forma de alternar la presentación de los platos, por ejemplo la carne de cerdo puede no ser picadita sino en trozos más grandes. “Pero el comer esta carne, el poroto y verduras está estudiado, se puede confirmar que son los nutrientes que los estudiantes necesitan en esta etapa de crecimiento. La comida se convirtió en un acto pedagógico”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 21 de marzo
DNCP echa por tierra argumentos de Prieto sobre la licitación de pupitres
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, afirmó que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) resolvió suspender la licitación para adquisición de pupitres, bajo el argumento de que el precio de referencia se obtuvo en un horario que no era de oficina y que estaba por debajo de los precios de referencia. No obstante, esto fue descartado por el director de la institución, Agustín Encina.
“La verdad que ninguno de los casos menciona la denuncia, esta menciona que los precios referenciales han sido tomados con ítems que tienen características desiguales y en otro espacio indicaba que los precios que fueron tomados como referenciales eran irrisorios”, aseveró el titular de la DNCP.
La Albirroja ya se prepara para medir a Colombia
Tras el triunfo ante la selección chilena, la Albirroja ya prepara maletas para viajar a Barranquilla, donde el martes 25 de marzo medirá a Colombia, en el marco de una fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026.
Para el entrenador de la selección nacional, Gustavo Alfaro, fue clave la suma de los tres puntos ante los chilenos y dejó su reflexión al respecto. “Dimos un paso gigante hoy, lo que pase en Colombia es ganancia, pero el paso fundamental era Chile. Este paso es muy importante el que nos regalaron los muchachos” expresó.
Paraguay y Brasil anularon marihuana por valor de 26 millones de dólares
Luego de 10 días del operativo conjunto entre la Senad y la Policía Federal, con el apoyo del CODI-FTC y el Ministerio Público, culminaron las tareas de erradicación de cultivos y anulación de bases del narcotráfico en zonas boscosas de Amambay. Mediante helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya y de la Policía Federal del Brasil, los equipos tácticos incursionaron y eliminaron 289 hectáreas de plantaciones de cannabis, además de 12.200 kilos de la droga lista y 57 campamentos.
Estas acciones permitieron sacar de circulación aproximadamente 879.000 kilogramos de marihuana, que representan un perjuicio económico a las estructuras criminales de unos 26 millones de dólares, dinero que generalmente financia los actos violentos en la zona fronteriza.
Avanzan obras de transformación de Chacarita Alta
El sueño de un barrio renovado está cada vez más cerca. Las obras del Proyecto de Mejoramiento Integral del barrio Chacarita Alta, impulsadas por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), avanzan a gran ritmo. Durante un recorrido por la zona, el ministro Juan Carlos Baruja constató el progreso de los trabajos, que pronto cambiarán la vida de numerosas familias.
Las mejoras de infraestructura, que incluyen desagües cloacales y pluviales, provisión de agua, provisión de energía eléctrica e iluminación de la vía pública, áreas públicas, mejoramiento de accesibilidad y contención del cauce México, ya registran un avance del 77.44%. A esto se suman las 69 viviendas sostenibles, diseñadas con tecnología ecológica para mayor confort y ahorro de recursos, que presentan un 59.10% de avance.
Seguro social para artistas: IPS explica por qué aún no aplica ley vigente
El Instituto de Previsión Social (IPS) aclaró que la Ley 4.199/2010, que establece un régimen de seguro social para los artistas, no puede aplicarse debido a inconsistencias entre su redacción original y la reglamentación posterior. José Velázquez, director de Cálculos Actuariales de la previsional, explicó al canal Gen/Nación Media que el principal problema radica en la diferencia de tasas de aporte fijadas en la ley y el decreto reglamentario.
Según Velázquez, el artículo 4 de la Ley 4.199 establece que la tasa de aporte de los artistas no puede superar el 5,5 % de su remuneración. Sin embargo, el decreto 9606/2012 fijó esa tasa en un 10 %, lo que, según el IPS, constituye una modificación legislativa indebida. En 2022 el IPS, la Secretaría Nacional de Cultura y el Ministerio de Trabajo iniciaron un proceso de revisión para ajustar la normativa.
Hambre Cero “es un proyecto que también pretende enseñar a comer”
El ministro de Educación, Luis Ramírez, lamentó su acontecido ayer jueves en la escuela San Jorge de Mariano Roque Alonso, donde un grupo de madres rechazó el almuerzo escolar consistente en un guiso de arroz con carne de cerdo. “Hay varias cosas que decir ahí. La primera es que hay una idea de los padres en cuanto al menú y es un poco una cuestión casi cultural en relación a cómo nos alimentamos”, dijo.
Indicó que en el marco del programa Hambre Cero lo que se busca es instruir a los niños en cuanto a una alimentación. “Este es un proyecto que también pretende enseñar a comer. Enseñar a comer significa las bondades, beneficios de algunos alimentos. Significa poder instruirle a los niños y también porque no asume sobre la necesidad de ciertos alimentos, lo bueno de las proteínas de ciertos alimentos. Y sí, lo que creo que se puede ir mejorando es en las recetas, o sea, en el menú, en el tipo de comida”, expresó.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: en Alto Paraná son 11 empresas que entregan 133 mil platos a alumnos
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el décimo departamento de Alto Paraná, son 701 instituciones distribuidas en sus 22 distritos las que reciben en su totalidad el almuerzo escolar del programa “Hambre Cero”, ejecutado por el Ministerio de Educación y Ciencias y la gobernación. La provisión está a cargo de 11 empresas, entre las que hay algunas que tienen varios municipios a su cargo.
Son 133 mil raciones diarias las entregadas a las escuelas, según informó a La Nación/Nación Media, el abogado Enrique Sosa, coordinador del programa, por la gobernación. Aclaró que la cifra aún puede cambiar porque se van haciendo los ajustes en base a los informes entregados por las instituciones escolares.
Las empresas proveedoras son: FASV S.A., Consorcio Vedij, Ladero Paraguayo, Copacabana, Mana, Fitra, Altair, Comepar, Distrisur, Charlot y Distribuidora Paraguay. Hay municipios con una sola empresa y otros que tienen entre dos, tres y cinco empresas a las que corresponden diferentes grupos de instituciones.
En el caso de Ciudad del Este, lleva 50 mil raciones de las 133 mil a nivel departamentales y están a cargo de cinco empresas, cada una con diferentes grupos de instituciones. Son las firmas FASV, Ladero Paraguayo, Altair, Comepar y Distrisur.
El municipio de Itakyry tiene tres lotes distintos que están a cargo de las empresas Charlote, Fitra y Mana; también Juan E. O´Leary está a cargo de tres empresas: Copacabana, Distribuidora Paraguay y Charlot, mientras que Minga Guazú tiene dos lotes, ambas ganadas por Ladero Paraguayo.
Puede interesarle: El desborde del río Pilcomayo mantiene aisladas a 200 familias de Pozo Hondo
Hernandarias también tiene dos lotes a cargo de las firmas Mana y Fitra, al igual que Presidente Franco donde las empresas responsables son Fasv y Copacabana. La empresa que abarca más municipios es Ladero Paraguayo que tiene 10 distritos.
Calidad de alimentos aprobada y necesidad de ajustes en infraestructura
El gobernador de Alto Paraná, César Landy Torres, dijo que ya hicieron una primera evaluación y “la respuesta sobre la calidad de los alimentos es excelente y parte del mérito la tienen las trabajadoras cocineras que, en un 85% son madres de alumnos de las mismas instituciones y existe una pertenencia mayor con el compromiso asumido”.
Consideró como “un acierto el haber capacitado y priorizado a las madres de los escolares para esa tarea, para que sus economías se vean fortalecidas, que es uno de los objetivos del programa”. En cuanto a los ajustes necesarios, el ingeniero Landy Torres dijo que, está el tiempo de entrega de los alimentos en algunos locales y la falta de cocinas comedores en las escuelas, como los puntos a mejorar.
“Sin duda, es un desafío mejorar la infraestructura de las escuelas, específicamente la dotación de cocinas comedores para evitar que los almuerzos se realicen en los corredores, salas improvisadas, tinglados o aulas como está ocurriendo en varios locales”, refirió el gobernador. Agregó que, en contrapartida, “esa dificultad no impidió que los escolares estén recibiendo lo alimentos”.
Reconoció que ese problema es el más reclamado, pero remarcó que para eso se ha reglamentado el uso del Fonacide (Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo), para que la prioridad de las municipalidades sea la construcción de esas infraestructuras necesarias. Informó que, a propósito, la gobernación estará inaugurando en poco tiempo 32 cocinas comedores en las escuelas de diferentes comunidades.
Puede interesarle: Itauguá: llegó a su casa esta madrugada la adolescente desaparecida
Finalmente, refirió que, en distritos como Itakyry, ya existe disminución de la deserción escolar en escuelas de comunidades indígenas de Itakyry, de acuerdo a los primeros datos reportados como parte de la evaluación, siendo uno de los objetivos del programa Hambre Cero, según el gobernador César Landy Torres.
Sepa más:
Distribución de almuerzo escolar por empresa y distrito
1. FASV de Fátima Sartorio: Ñacunday, uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
2. Consorcio Vedij: Domingo Martínez de Irala, Los Cedrales y Santa Rosa del Monday.
3. Ladero Paraguayo: Iruña, Raúl Peña, San Cristóbal, Naranjal, Santa Rita y Tavapy. También los 2 lotes de Minga Guazú, los de Yguazú y Juan León Mallorquín y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
4. Copacabana: uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
5. Mana: uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry.
6. FITRA: Uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry
7. Altair: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
8. Comepar: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
9. Distrisur: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
10. Charlot: Santa Fe, Minga Pora, San Alberto y Mbaracayú. También uno de los 3 lotes de Itakyry y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
11. Distribuidora Paraguay: uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
Puede interesarle: Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana