La Justicia Electoral a través de las direcciones de Registro Electoral, de Recursos Electorales y Logística Electoral, se encuentra trabajando en el proceso de implementación de los Centros Cívicos que se serán instalados en todo el país. La instalación de estos centros está prevista para marzo de este año e involucra a la Justicia Electoral, el Registro Civil e Identificaciones con el fin de brindar servicios coordinados con estas instituciones del Estado a la ciudadanía.
La institución electoral informó que en el marco de este proyecto el pasado lunes 22 de enero se realizaron las reuniones preparatorias y visitas a las oficinas distritales del Registro Electoral. Estas reuniones se dieron a fin de elaborar una planificación para la implementación de los Centros Cívicos.
Podes leer: Subcontralor suma méritos para juicio político, sostiene senador
Otra de las actividades realizadas en el marco de este proyecto fue la reunión de trabajo entre los directores de Recursos Electorales y de Logística Electoral con los coordinadores departamentales, que se desarrolló en la sede central de la Justicia Electoral, también el pasado lunes.
De acuerdo con el informe de la Justicia Electoral, la iniciativa pretende llevar a todo el territorio nacional, principalmente el interior del país, la accesibilidad eficiente a ciudadanos diversos servicios. “La gestión coordinada demuestra el compromiso de las citadas dependencias en ofrecer soluciones efectivas y accesibles a la ciudadanía en el marco de la democracia y la participación ciudadana”, apuntan desde la institución electoral.
Leé también: Reunión de cancilleres: negociaciones con la UE está en la agenda
Dejanos tu comentario
JE estará abierta para inscripciones en el RCP en Semana Santa
Los Registros Electorales y Centros Cívicos atenderán al público esta Semana Santa en el marco de la campaña de inscripción al Registro Cívico Permanente (RCP), correspondiente al periodo 2025 y que se extiende hasta el 30 de diciembre del corriente año.
De acuerdo al informe de la Justicia Electoral, estarán abiertos al público miércoles 16 y jueves 17 abril, de 7:00 a 13:00; sábado 19 y domingo 20 de abril, desde las 7:00.
“La Justicia Electoral pone a conocimiento de la ciudadanía que los Centros Cívicos – Registros Electorales de todo el país seguirán brindando los servicios a excepción del viernes 18 de abril, que las oficinas permanecerán cerradas, conforme a la Resolución DGAF/TSJE N° 38/2025″, refiere el comunicado de la instancia electoral.
Para verificar si los datos se encuentran correctos en el RCP se puede ingresar al portal digital del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), https://rcp.tsje.gov.py/ y de requerirse una actualización, la persona afectada puede acudir al Registro Electoral o Centro Cívico más cercano a su domicilio con su cédula de identidad.
“Cabe mencionar que los formularios de inscripción al RCP cuentan con una innovación desde el año 2024, en la que se incluye el registro de personas con discapacidad y comunidades indígenas con el objetivo de obtener datos precisos”, señalan.
Esta campaña inició el periodo de inscripción y actualización de datos en el Registro Cívico Permanente (RCP) correspondiente al periodo 2025 el pasado 1 de marzo y se extiende hasta el 30 de diciembre, en cumplimiento al artículo 130 de la Ley 834/96 del Código Electoral Paraguayo.
Leé también: Pacto Abdo-Ostfield asfixió ingresos fiscales buscando golpear a Cartes
Dejanos tu comentario
El Banco Central revisó al alza la proyección de crecimiento económico para el año 2025
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó este martes su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, donde revisa al alza su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4,0 %, gracias a un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
El BCP destacó el buen comportamiento de la demanda interna, particularmente en el consumo privado y la formación bruta de capital fijo, considerados los principales motores del crecimiento. Afirma que la economía paraguaya sigue dando señales de fortaleza en medio de un panorama internacional marcado por tensiones comerciales globales, condiciones financieras restrictivas y una desaceleración en Estados Unidos.
“El pronóstico del crecimiento del PIB para 2025 se revisó al alza, de 3,8 % a 4,0 %, impulsado por la construcción, ganadería y servicios”, expuso César Yunis, economista jefe del BCP.
Leé también: Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
Según el informe, en 2024 la economía cerró con un crecimiento del 4,2 %, impulsado por la recuperación de la agricultura y la expansión del comercio y la industria manufacturera. Para este año, se prevé una continuidad en la buena marcha de la inversión y el consumo, a pesar de la incertidumbre externa y la volatilidad de los mercados de materias primas.
En cuanto a la inflación, el BCP también revisó su proyección, ubicándola en 3,8 % para 2025, frente al 3,7 % anterior. El leve aumento responde principalmente a la presión inflacionaria de los alimentos, sobre todo hortalizas, cuyo encarecimiento en el primer trimestre superó los promedios históricos. No obstante, se espera que la inflación converja hacia la meta de 3,5 % en el horizonte de proyección.
“Durante el primer trimestre, la inflación fue explicada por los precios de los alimentos, especialmente hortalizas. El locote verde acumuló una inflación del 226,5 % a marzo, la lechuga 135 % y la cebolla 86,1 %”, detalló Yunis.
Durante el primer trimestre, el Comité de Política Monetaria (CPM) mantuvo la tasa de política monetaria (TPM) en 6,0%, nivel considerado neutral y coherente con la evolución de la inflación y la actividad económica del país. Consideran que esta postura refleja un enfoque prudente, en un contexto donde los bancos centrales de la región han optado por mantener sus tasas, exceptuando a países como Brasil y Uruguay.
Datos claves
- El crecimiento del PIB en 2025 será del 4,0 %, impulsado por la ganadería, la construcción y los servicios.
- La inflación proyectada se ajustó del 3,7 % al 3,8 %, con convergencia al 3,5 % de meta de la banca matriz
- Los precios de los alimentos, principalmente hortalizas, representan la mayor presión en la inflación.
Te puede interesar: Che Róga Porã 2.0 comenzará oficialmente el 24 de abril
Dejanos tu comentario
Ventas crecieron 5,2 % en febrero impulsadas por servicios y manufacturas
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) registró un crecimiento interanual en las ventas del 5,2 % en febrero de 2025. Con este resultado, la variación acumulada en los dos primeros meses del año se ubicó en 6,0 %, mientras que el promedio móvil tres meses presentó una variación de 4,0 % interanual.
El informe de la banca matriz destaca que el crecimiento estuvo impulsado por el dinamismo en los sectores de servicios, industria manufacturera y comercio. Dentro de los servicios, se observaron aumentos en las ventas de servicios de transporte, telecomunicaciones, servicios a empresas y hogares, inmobiliarias, hoteles y restaurantes.
Leé también: Ley 1115: gremios presentan a la UE plataforma que garantiza la trazabilidad de la soja
En la manufactura se registraron incrementos en la comercialización de productos cárnicos, metálicos, molinería y panadería, maquinaria y equipos, lácteos, papel, químicos, textiles, bebidas, tabaco y madera. Sin embargo, hubo retrocesos en las ventas de aceites, cuero y calzados, azúcar, minerales no metálicos y metales comunes.
El comercio también mostró un desempeño positivo en productos para el equipamiento del hogar, productos alimenticios, productos químico-farmacéuticos, venta y mantenimiento de vehículos, las ventas al por mayor de fertilizantes y agroquímicos, las ventas al por mayor y al por menor de tecnologías. No obstante, sectores como combustibles, prendas de vestir y materias primas agrícolas, pecuarias y animales vivos, registraron caídas.
Comportamiento
En enero, según el informe anterior, el crecimiento fue del 6,5 % interanual en las ventas, mientras que el promedio móvil tres meses tuvo una variación del 3,1 %, también impulsado por ventas favorables en sectores como el comercio, servicios y manufactura. En comercio, se destacaron las ventas de productos químico-farmacéuticos, combustibles, prendas de vestir, productos para el hogar, productos alimenticios, venta y mantenimiento de automóviles, entre otros.
En el rubro de servicios, por su parte, el de transportes, servicios inmobiliarios, servicios a los hogares y hoteles y restaurantes reportaron comportamientos favorables, no así en las ventas de telecomunicaciones y servicios de información, así como servicios a empresas que tuvieron variaciones negativas.
En el sector manufacturero se observó en enero crecimiento en las ventas de productos cárnicos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos. Por su parte, las ventas de azúcar, aceites, lácteos, madera y productos del papel presentaron resultados adversos.
Te puede interesar: Invitan a feria de productos orgánicos y artesanales de comunidades indígenas
Dejanos tu comentario
Buscan consolidar inversiones a través de grandes eventos en Paraguay
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) busca que Paraguay dinamice su economía con la organización de grandes eventos como el mundial de rally y otras competiciones internacionales. El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, afirmó que estos certámenes buscan no solo fortalecer el consumo inmediato sino también atraer inversiones a largo plazo.
Durante el conversatorio denominado “Paraguay y su proyección al mundo. El impacto de la economía y los sectores vinculados”, el viceministro Maluff destacó el impacto en la economía de los últimos grandes eventos en los que Paraguay fue anfitrión, tales como la final de la Copa Sudamericana, que dinamizó los comercios y servicios.
“Hubo empresas que me dijeron que ya en noviembre alcanzaron la meta de ventas de del año, es el nivel de impacto que tienen estos grandes eventos”, comentó haciendo alusión a la final que se disputó en Asunción en noviembre de 2024 y que generó una gran concurrencia de visitantes argentinos y brasileños.
Leé más: Cinco firmas están interesadas en pavimentar la ruta PY10 entre San Cristóbal y Paso Yobái
Maluff mencionó que el desafío que supone la alta demanda generada por estos certámenes obliga a los sectores comerciales a mejorar su capacidad de respuesta, y que actualmente el Gobierno pretende consolidar un calendario de eventos en regiones estratégicas como Itapúa, departamento que actualmente cuenta con una oferta turística muy diversificada.
El viceministro ejemplificó que en Itapúa se desarrolló el Carnaval y que será sede del mundial de rally, además de otros eventos que dejan inversiones fijas en infraestructura, logística y turismo, y que fortalecen los servicios en general gracias a un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado.
Impulso al sector hotelero
Por otra parte, Maluff señaló el impacto que estas actividades tienen en el desarrollo hotelero y en la atracción de capital extranjero. Ejemplificó que Asunción contará por primera vez con toda la gama de hoteles de la cadena Marriott, lo que consideró como una muestra de confianza de los inversionistas sobre el crecimiento del país.
El viceministro explicó que la obtención del grado de inversión explica en gran medida este aumento de las inversiones y que es el resultado de la disciplina y la tecnificación de las instituciones del Estado. También resaltó a la cultura y el deporte como embajadores de la Marca País.
Te puede interesar: Paraguay busca replicar modelo industrial para exportar bienes tecnológicos