Este jueves, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), se reafirmó el acuerdo en conjunto entre Paraguay y la Unión Europea (UE) en áreas estratégicas como la educación y la protección social. La UE desembolsó así 8 millones de euros para programas de educación y 5 millones de euros para protección social.
El ministro de Desarrollo Social y titular del Gabinete Social del Ejecutivo, Tadeo Rojas, reafirmó el compromiso y la responsabilidad de trabajar en forma conjunta con la Unión Europea. Afirmó que dicho bloque tiene una muy importante colaboración en el país, lo cual debe ser potenciado y fortalecido para más proyectos a futuro.
Lea más: Tren de cercanías es la respuesta al problema del transporte público, aseguró Peña
“La cooperación internacional nos da un balón de oxígeno con diversos recursos. Siempre existen las dificultades presupuestarias, especialmente para las familias desprotegidas, quienes esperan diversas oportunidades del Estado”, señaló Rojas, reiterando la importancia de seguir apostando por alianzas claves con bloques relevantes como la UE.
Por su parte, el embajador de la Unión Europea, Javier García de Viedma, aseguró que a partir de estos componentes, ya es momento de mirar hacia el futuro y apuntar a más proyectos en conjunto. Aseguró que la UE posee interés en seguir invirtiendo en Paraguay, por lo cual vislumbró un futuro sumamente productivo y con más planes coordinados.
“El Programa de Apoyo Presupuestario al Sistema Educativo en Paraguay tiene como meta principal mejorar la calidad, el acceso y los resultados del aprendizaje en todos los niveles educativos, mientras que el Programa de Apoyo Presupuestario a la Protección Social es para la lucha contra la exclusión, asegurar que la población vulnerable acceda a servicios esenciales y vea cubiertas sus necesidades a lo largo de todas las etapas de su desarrollo”, expresó por su parte el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano.
Lea también: Senadores de Honor Colorado presentan nuevo proyecto para el control a las ONG’s
Dejanos tu comentario
Gabinete Social instaló nuevo equipo técnico focalizado en políticas para la clase media
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, informó acerca del equipo técnico del Gabinete Social que se enfocará en trabajar en la microeconomía en favor de la clase media. Esta mesa de trabajo fue instalada en la fecha con el objetivo de trabajar en estrategias que permitan plantear soluciones para mejorar las condiciones de la clase media, tal como instruyó el presidente Santiago Peña en la última reunión del Gabinete Social.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro Rojas explicó que el Gabinete Social está conformado por un total de 29 instituciones del Estado; pero por instrucción del mandatario, ahora se instaló este equipo técnico que está integrado por el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, representantes del Gabinete Civil y Ministerio del Desarrollo Social.
Mencionó que en la última reunión del Gabinete Social de la semana pasada recordó al joven que se encontró y abrazó al técnico de la Selección Paraguaya, Gustavo Alfaro, quien comentó que la selección era su única alegría, ya que el salario no le alcanzaba a fin de mes, a raíz de esto surgió un debate sobre el cual se decidió instalar un equipo técnico.
“Lo que se busca es ir analizando acciones que se puedan llevar adelante, y para ello hoy se instaló este equipo técnico, el cual está conformado por los viceministros de las instituciones citadas. En esta primera reunión ya surgieron varias ideas, ya que el MIC ya está en el proceso de la formalización de las mipymes, con la implementación de los micropréstamos para las pequeñas y medianas empresas”, explicó.
Señaló que de ese modo cada institución ya fue presentando algunas ideas y propuestas de acciones que se pueden llevar a corto plazo, ya sea con ideas de pequeños negocios, o la generación de oportunidades de trabajo con el sector privado. Así como la posibilidad de capacitación a través del SNPP y Sinafocal y del control de los espacios laborales.
Indicó que este equipo técnico continuará trabajando, y se convoca a una próxima reunión el Lunes de Pascua, una vez que pase la Semana Santa, donde se irán analizando varios aspectos de las funciones que llevan adelante las instituciones.
“Estaremos convocando a la Sedeco (Secretaría Nacional de Defensa al Consumidor) y a la Conacom (Comisión Nacional de la Competencia), a fin de contar un poco con las radiografías que tienen estas instituciones sobre la realidad que existe en el país, y sobre esta base ir construyendo y generando algún tipo de política que se pueda implementar a través del Gobierno. Lo que buscamos es ir generando estrategias políticas que puedan tener un impacto positivo en la clase media”, concluyó.
Lea más: Ministerio de la Familia: presidente del Senado señala que existe mucha “futurología”
Dejanos tu comentario
Finlandia y Suecia abogan por el acuerdo UE-Mercosur ante guerra comercial
Estocolmo, Suecia. AFP.
Finlandia y Suecia abogan por desarrollar el libre comercio con otros países frente a los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, y defienden la entrada en vigor del acuerdo con los países del Mercosur, afirmó ayer martes la canciller finlandesa, Elina Valtonen. En Finlandia, “estamos a favor de la apertura de nuevos canales comerciales y del estudio de nuevos acuerdos de libre comercio con otras partes del mundo, y la Unión Europea está realizando un trabajo fantástico al abrir nuevas negociaciones”, declaró Valtonen junto a su homóloga sueca, Maria Malmer Stenergard.
“También debemos aplicar plenamente el acuerdo de libre comercio con Mercosur, que acaba de ser negociado”, añadió. La ministra sueca dijo estar “completamente de acuerdo” con las declaraciones de Valtonen. La Comisión Europea negoció en diciembre un acuerdo con el Mercosur -- integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -- que crearía un mercado de 700 millones de personas.
Pero Francia encabeza un grupo de países europeos que se oponen a su ratificación. La ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard, advirtió el martes que el pacto no es “un remedio” a los aranceles de Trump. De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría exportar a Europa más carne, azúcar, soja, miel, etc. El presidente de Estados Unidos firmó el miércoles un decreto para lanzar una tarifa aduanera mínima del 10 % para todas las importaciones que llegan al país, y del 20 % para los productos procedentes de la UE.
Lea más: Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
“No es un remedio”
El acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur “no es un remedio” a los aranceles de Donald Trump, ya que “agregaría más desorden”, declaró ayer martes la ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard. Francia lidera un grupo de países europeos que se oponen a la ratificación del acuerdo negociado en diciembre entre la Comisión Europea y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que crearía un mercado de 700 millones de personas.
“El Mercosur era malo ayer y sigue siéndolo, en mi opinión, para los cruciales sectores agrícola y agroalimentario de nuestro país”, dijo Genevard a Radio J, preguntada por si los aranceles de Trump debilitan su posición en la UE. De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría exportar a Europa más carne, azúcar, soja, miel, etc.
Francia enfrenta la firme oposición de su sector agropecuario, protagonista en los últimos años de fuertes movilizaciones, y reclama que las exportaciones del bloque sudamericano cumplan las mismas normas de producción que la UE.
Lea también: República Dominicana: desplome de discoteca deja 98 muertos
El acuerdo “favorecería otras producciones [francesas] y en especial la producción vitícola, pero un buen acuerdo es uno equilibrado”, agregó Genevard, para quien los sectores más impactados serían los de la carne ovina y bovina, del azúcar y el etanol. Aunque la ministra consideró que el Mercosur “no es un remedio”, sí calificó de “buena política” que la UE busque acuerdos alternativos para minimizar las consecuencias del impacto del alza de aranceles decretada por Trump.
El presidente de Estados Unidos firmó el miércoles un decreto para lanzar una tarifa aduanera mínima del 10 % para todas las importaciones que llegan al país, y del 20 % para los productos procedentes de la UE. La Comisión Europea ofreció a Estados Unidos un acuerdo para adoptar un arancel cero en el intercambio de bienes industriales, --una oferta que Trump ya calificó de “insuficiente-- y, a su vez, amenaza con medidas de retorsión.
“La agricultura no debe ser una variable de ajuste de la respuesta”, aseguró Genevard, ante el temor de que aumentar los aranceles a la soja estadounidense, que necesitan los ganaderos europeos, pase finalmente factura al sector y a los consumidores.
Dejanos tu comentario
Gobierno instalará este miércoles el Gabinete de Microeconomía, focalizado en la clase media
El secretario ejecutivo de la Unidad Técnica de Gabinete Social, Héctor Cárdenas, informó que el ministro de Desarrollo Social Tadeo Rojas convoca a las instituciones que serán parte del Gabinete de Microeconomía que se instalará este miércoles. El objetivo de esta mesa técnica será establecer estrategias que ayuden a mejorar los niveles de ingreso económico a la clase media, que en los últimos años pasó por un lento avance.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que la instalación de este gabinete se da por instrucción del jefe de Estado Santiago Peña, que solicitó que en la brevedad posible se planteen estrategias que permitan conectar a la clase media con las diferentes oportunidades que puedan surgir con todas las grandes inversiones que lleva el Estado paraguayo; así como la estabilidad macroeconómica que vive el país y que alienta a las inversiones extrajeras y del sector privado.
Le puede interesar: Desafuero a Abdo quedó fuera del orden del día del Senado para este miércoles
“El presidente nos pidió conformar un equipo o gabinete que trabaje en temas de microeconomía, a raíz del resultado que dio la última Encuesta Permanente de Hogares, se pudo observar un aumento de ingresos en la clase baja, pobreza y extrema pobreza, lo que propició su reducción, esto se dio por la focalización de los programas sociales. También se analizó el perfil del sector más rico del país y se vio que hay un aumento gracias a la estabilidad macroeconómica”, precisó.
Asimismo, señaló que en este mismo análisis vieron que en el medio de estos dos grandes grupos, la clase media si bien tuvo un incremento, ese aumento de ingreso fue más lento, un poco más del 3 %. De ahí surgió la necesidad de buscar la forma de dinamizar un poco más las oportunidades de ingreso para este sector, que le permita generar más ingresos.
Mencionó que este miércoles 9 de abril se llevará a cabo la primera reunión inicial convocada por el titular del Gabinete Social, que es el ministro Tadeo Rojas. Será en la unidad técnica y fueron convocados los representantes del Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Gabinete Civil de la Presidencia, Ministerio de Desarrollo Social y los miembros de la Unidad Técnica del Gabinete Social.
“Este será el pequeño grupo inicial, no se descarta que en futuro se sumen otras instituciones, donde se va a comenzar a estudiar cómo la clase media puede beneficiarse, y se pueda conectar con las grandes oportunidades que se generan con las millonarias inversiones que está haciendo el Estado paraguayo”, precisó.
Inversiones del Estado
Respecto a las millonarias inversiones del Estado, Cárdenas mencionó que solo el programa Hambre Cero en las Escuelas, hasta el 2028 que culmina el mandato de este Gobierno, tiene una proyección de 1.000 millones de dólares, que podría generar muchas oportunidades de negocios, no solo para el pequeño productor sino también en el ámbito de logística.
Igualmente señaló que el programa 1.000 Kilómetros de Pavimentación, es otra oportunidad que podría beneficiar a la clase media, no solo con la contratación directa, sino oportunidad de negocio alrededor. Así también el anuncio de la construcción de los 100 Centros Integrados de Atención para la primera infancia, son grandes inversiones del Estado.
“También analizar y ver las oportunidades que brida la inversión del sector privado en varias áreas. El presidente nos pidió trabajar en estas estrategias para que en breve pueda presentar. El Paraguay es uno de los países más estables de la región y apunta a ser uno de los que va a tener mayor crecimiento, por eso analizar cómo aprovechar esas inversiones extranjeras”, acotó.
Siga informado con: En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos
Dejanos tu comentario
Valoran actuación determinante del Gabinete Social
El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, destacó las cifras del último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) que reflejan una importante reducción de la pobreza y pobreza extrema. El secretario de Estado sostuvo que desde el Ministerio y el Gabinete Social del Gobierno se realizó un crucial trabajo para estas nuevas cifras.
“Revisando los datos del INE y encontramos que fueron determinantes los programas sociales del gobierno. Creo que fue muy clave las directivas del presidente en buscar la focalización para la implementación de los programas sociales, y esto lo hicimos a través de un Gabinete Social, implementando el sistema de protección social”, indicó en conversación con Paraguay TV.
Explicó que este sistema de protección social condujo a la selección de 7 departamentos y 22 municipios priorizados, donde se desarrolló, con todas las instituciones del Gabinete Social, las autoridades departamentales y municipales, la elaboración de los planes de acción territorial.
INSTRUCCIONES DEL PRESIDENTE
Para el ministro Rojas, estos resultados se dieron a través de todos los programas de gobierno en el ámbito social, desde el MSD, que a su vez preside el Gabinete Social, que está integrado por 29 instituciones del Poder Ejecutivo donde se realiza un trabajo forma integral, en forma mancomunada, en forma realmente coordinada, siguiendo las instrucciones del presidente de la República, Santiago Peña.
“Hoy el Ministerio de Desarrollo Social es el órgano rector de las políticas sociales, la administración de programas sociales que implementa el gobierno y, por supuesto, una gran responsabilidad que nos asignó el presidente Santiago Peña, al inicio del gobierno con la asignación de la presidencia del Gabinete Social del gobierno”, refirió Rojas.
En este sentido, sostuvo que “el Gabinete Social ha sido determinante en todas las políticas sociales del gobierno, y fruto de eso ayer tuvimos un anuncio tremendamente importante, pero también muy comprometedores”.
CUMPLIMIENTO DEL 61 % EN DICIEMBRE
El ministro de Desarrollo Social, detalló que en diciembre del año pasado se realizó una evaluación, y se constató que se llegó al 61 % de cumplimiento, de estos programas sociales. “Con eso creo que hemos llegado a un impacto muy positivo en diferentes áreas de las necesidades básicas insatisfechas, lo que ha contribuido enormemente para direccionar todo lo que se pueda a través de la inversión social del gobierno para la reducción de la pobreza”, apuntó.
Por otra parte, respondió a los cuestionamientos de algunos sectores sobre estos resultados. “Estos números que salieron del INE, que tiene un criterio técnico y demostrable, algunos quieren desacreditarlo, pero indudablemente cualquiera puede pedir una auditoría, un documento respaldatorio, y el gobierno ha hecho su trabajo focalizando estas áreas donde hay mayor franja de pobreza y donde se nota cuando se trabaja en forma coordinada”, puntualizó.