El economista Manuel Alarcón Safstrand, exministro de Economía, habló sobre el balance económico de Paraguay este año, lo que calificó como “claramente positivo” en comparación a lo que fue el año 2022. El economista participó del programa Fuego Cruzado de canal GEN/Nación media, donde hizo una evaluación de la situación financiera del país de este último año.

El año 2023 claramente es un año positivo con relación al año 2022. Tuvimos una zafra muy buena en el sector agrícola, donde de la mano de la soja la economía está repuntando, tendríamos un cierre en torno al 4,5 o 4,8 % del crecimiento del PIB real para este año, eso está muy bien”, indicó el exministro.

Sin embargo, otros sectores no tuvieron el mismo crecimiento como el pecuario y ganadería. “Hubo algunos sectores donde lastimosamente se contrajo la actividad, que es el sector pecuario, a la ganadería no le fue tan bien, de hecho, tuvo un crecimiento magro y uno lo ve eso en los números, en el volumen de carne exportada y también el precio internacional. El otro sector que tampoco ha crecido es el sector de construcción, empezó bien, pero lastimosamente cierra un año bastante complicado”, afirmó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por lo que afirmó que “en consenso podríamos decir que, de la mano del sector agrícola, que es la soja y del sector eléctrico, por generación de energía básicamente estamos teniendo un desempeño razonablemente bueno, con relación al que tuvimos en el año 2022″.

Podes leer: ANR analizará presupuesto y estado financiero

El bolsillo de la gente

Con relación al efecto que esta situación pudo tener en el bolsillo de la población, señaló que ese crecimiento solo se dio en un sector, por lo que no tiene un alcance general. “Sigue siendo el desafío, porque nuestros motores de generación de riquezas están muy concentrados, estamos hablando de sector soja, el complejo sojero, ahí también hablamos un poco también del trigo y del maíz, los granos, entonces corresponde a un segmento de la población que, está muy mecanizado, está muy automatizado, con mucha tecnología, pero el resto no tuvo la misma dinámica”, refirió.

Para el exministro, hay que ver el lado positivo y seguir trabajando, desde el Gobierno Nacional, para potenciar los demás sectores, que son los motores de la economía del país, y no depender de un solo producto o del efecto climático.

“Lastimosamente a nivel global vamos bien, pero en general, el sector servicio la dinámica esperada, el gobierno tuvo una contracción, entonces como que ahí hay algunos problemas, pero eso es un problema estructural de la economía paraguaya. Hay que ver el lado positivo y trabajar en los aspectos que hay que mejorar. Hay que seguir trabajando en todos aquellos motores de la economía para que nos sean tan dependiente de la soja, y más allá de la soja, el factor climático”, expresó.

El economista participó del programa Fuego Cruzado. Foto: Carlos Juri

Micro y pequeñas empresas, factor empleo

Por otra parte, se refirió al efecto de las micro, pequeñas y medianas empresas, principalmente en la generación de empleos, que recién se está recuperando de los efectos de la pandemia. “En materia de pobreza, lastimosamente el escenario no ha cambiado mucho, venimos saliendo de una pandemia, eso afectó negativamente a la creación de puestos de trabajos dignos, que sigue teniendo un gran problema el sector laboral por la alta informalidad”, indicó.

Destacó además las proyecciones del gobierno, a través del Ministerio de Economía, con el objetivo de generar más formalidad en materia de empleo. “Creo que, de hecho, la presentación del ministro de Economía la semana pasada, muy relevante, de que van a tratar un aspecto relacionado a las micro, pequeñas y medianas empresas, como formalizarlas, yo creo que ese es el camino, por ahí vamos avanzando razonablemente bien”, expresó.

Superintendencia

El exministro habló además de la ley de creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, lo que calificó de una buena señal de parte del gobierno. “Un proyecto bastante criticado, un proyecto bastante discutido, pero lo importante es la señal, lo que se está queriendo hacer minimizar la discrecionalidad de los administradores de las distintas cajas”, explicó.

Citó los varios problemas que se presentaron en la administración de cajas, por lo que el control de las mismas será fundamental. “En las cajas tenemos antecedentes, en donde lastimosamente, la caja bancaria tuvo que llegar a quiebra financiera hace 20 años, la caja municipal con grandes problemas de financiamiento, Cajubi con malas colocaciones en el mercado financiero internacional, la caja fiscal con colocaciones a la vista de 100 millones de dólares en el Banco Nacional de Fomento”, sentenció.

Leé también: Leticia Ocampos vino a revolucionar el despacho de la Primera Dama, destaca analista

Déjanos tus comentarios en Voiz