El senador colorado Gustavo Leite anunció que junto con otros colegas legisladores estarán recurriendo a la Justicia para exigir a las organizaciones no gubernamentales que han recibido dinero de la Unión Europea, en nombre de la educación paraguaya, a que realicen una rendición de cuentas. El objetivo principal es conocer en qué se han invertido unos 17 millones de euros que han recibido dos oenegés en particular.
El parlamentario confirmó en comunicación con 1.000 AM que recurrirán a la Justicia para exigir que la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Juntos por la Educación, que son las dos organizaciones que han recibido dinero de la Unión Europea para invertir por una mejor calidad en la educación paraguaya, pero hasta la fecha se han negado a brindar detalles sobre cómo fueron invertidos esos recursos.
“Vamos a apelar a la Justicia para que tanto la OEI como Juntos por la Educación, como las ONGs que manejaron la plata de la Unión Europea, supuestamente para la educación paraguaya, le cuenten a los paraguayos en qué se gastó, a quién le pagaron, cuánta plata le pagaron, qué resultados hubo, es mucha plata, 17 de millones de euros, en nombre de la educación paraguaya es mucha plata, merecemos saber en qué se uso”, sentenció.
Imposiciones para el Mercosur
Por otro lado, Leite dijo estar en desacuerdo con las imposiciones expuestas por la Unión Europea como condición para concretar un acuerdo comercial con el Mercado Común del Sur (Mercosur). Consideró que el gobierno de Paraguay debe defender su propio modelo de desarrollo y enfatizó que si esa condición no se respeta, se debe pensar seriamente en la idea de buscar otros mercados. “Por más poderosos que sean, no podemos tomar imposiciones de nadie”, aseveró.
Lea también: Instan en Parlasur a la aprobación del Focem por Brasil y Argentina
Dejanos tu comentario
Para Leite, “hay una falsedad” en pedido del propio Abdo para ser desaforado
El senador Gustavo Leite se refirió al desafuero de Mario Abdo Benítez, que finalmente no se trató ayer miércoles en la sesión del Senado, a pesar del pedido del propio exmandatario, pero que siguió blindado por legisladores de la oposición. El parlamentario señaló que existe “una falsedad” en la supuesta intención del senador vitalicio de someterse a la justicia en el caso de filtración de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes), cuya imputación fue informada por la Fiscalía en marzo de 2024, mientras la causa viene soportando decenas de chicanas.
“Evidentemente hay un discurso que nos deja un poco perplejos, porque si Gustavo Leite pide ser desaforado y luego los que responden a Gustavo Leite, o los allegados o los concertados con Gustavo Leite, no piden que le saque el fuero a Gustavo Leite, quiere decir que hay una falsedad en el proceso”, dijo el senador, este jueves, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Un día después que la Fiscalía formuló una contundente acusación contra siete exfuncionarios leales del gobierno de Abdo, el exmandatario se vio presionado a anunciar, a través de un video publicado en redes sociales el pasado 12 de marzo, que exigiría el despeje de sus fueros legislativos para responder ante la Justicia por la persecución política durante su mandato. Sin embargo, sus aliados de la oposición pusieron trabas a la voluntad manifestada, pidieron que el caso se derive a comisiones asesoras y que Abdo acuda al Congreso para explicar su pedido, pese a que sus abogados ya habían acudido el año pasado para realizar esta misma maniobra.
Podes leer: Denuncian supuesto desvío de G. 400 millones en municipalidad de Caaguazú
El pedido de desafuero, que ya se encuentra hace un año en la Cámara Alta, será tratado la próxima semana, informó ayer miércoles el senador Basilio Núñez. Mientras tanto, Leite señaló: “Se trata el día que haya votos, pero también él (Abdo) queda desgastándose como una persona mentirosa o poco fiable, ya sabíamos que es poco fiable, es la propia víctima de su victimización, porque el único que se quiere victimizar es él y nadie lo está victimizando”.
Por otra parte, el senador comentó que existe un proceso de acusación que irá a un juicio oral y público, contra los exfuncionarios y excolaboradores de Mario Abdo en su gobierno, y ese proceso se debe llevar adelante hasta aclarar estos hechos. “La gente va poder saber si es que levantaron o no los cargos en su contra, si lo levantan son inocentes y si no lo levantan terminarán presos, así funciona”, refirió.
Te puede interesar: Senado aprobó la regulación de las concertaciones políticas
Dejanos tu comentario
“Están al horno”, afirmó Leite sobre acusados abdistas en el caso Seprelad
El senador Gustavo Leite sostuvo que la farsa del abdismo fue desmontada con una firme acusación contra siete exministros y funcionarios del gobierno de Mario Abdo Benítez, que habrían incurrido en filtraciones a través de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad). El legislador puntualizó su premisa “venganza nunca, justicia siempre”, al referir este caso en que también están imputados el exmandatario y su exsecretario, refugiados en fueros parlamentarios.
“Yo, sin ser juez, leí la acusación y, en lenguaje pagano, están al horno. La pregunta del millón es ellos (ministros de Abdo) actuaron de manera espontánea o alguien les dio la orden, eso es lo que falta saber, porque de que se incurrieron en violaciones macabras a la ley, manipulaciones a los pedidos de la Fiscalía de Panamá, filtraciones de Seprelad, hasta hubo una reprimenda del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) al respecto, eso hubo. Esos son datos objetivos y los jueces medirán y darán la pena y demás”, sostuvo el legislador.
El parlamentario colorado, manifestó ante Unicanal, que el rol del Ministerio Público y el Poder Judicial es clave en este caso, puesto que no se puede hablar de la construcción de un país mejor si la justicia no funciona. “Yo tengo una premisa, venganza nunca, justicia siempre”, indicó y ratificó que es innegable que el aparato estatal fue utilizado en la era Abdo para la persecución a sus adversarios políticos.
Lea también: Por mayoría, Comisión del Senado recomienda desafuero de Mario Abdo Benítez
“En la construcción de un mejor Paraguay para todos, la justicia no puede no funcionar y la misma justicia que absolvió a Mario Ferreiro y que acaba de hacer lo mismo con Rafael Filizzola, sin que él haya pisado un juzgado, es la que va a juzgar a los secuaces de Marito” enfatizó Leite quien recordó que tanto Abdo como sus exministros, tendrán la oportunidad de defenderse ante la acusación de comisión de delitos como asociación criminal, revelación de secretos e inducción a cometer hecho punible.
El senador manifestó que mientras los paraguayos no vean a “bandidos tras las rejas”, será difícil materializar su destino de grandeza. “Creo que el Poder Judicial y la Fiscalía están en deuda con la gente”, cuestionó. El Ministerio Público acumula un gran volumen de causas que son resueltas por varios motivos, entre ellas por presiones políticas, por lo que es tiempo de dar un cambio de rumbo, señaló. “Creo que es momento de instarles a que tengan valentía”.
Cabe mencionar que la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores resolvió, por mayoría, recomendar el desafuero al expresidente Mario Abdo Benítez. En este sentido, Javier Zacarías Irún, presidente de la mencionada comisión afirmó que existen los méritos suficientes para otorgar el desafuero y que como legisladores, no corresponde obstruir el proceso a la justicia.
Le puede interesar: “El gran debate tiene que ser de eliminar la pobreza”, señala diputado
Dejanos tu comentario
Once organizaciones políticas presentaron rendición de cuentas ante la Justicia Electoral
El lunes 31 de marzo venció el plazo que tenían las organizaciones políticas beneficiarias del aporte estatal, para presentar los informes pormenorizados conforme a lo establecido en el artículo 66 de la Ley 6501/20 “Que regula el financiamiento político”.
Desde la Justicia Electoral informaron que un total de once organizaciones políticas percibieron recursos públicos en concepto de Aporte Estatal durante el ejercicio fiscal 2024. Estas organizaciones presentaron este lunes 31 de marzo del año en curso, los informes pormenorizados con sus documentos de respaldo, referente a la utilización de este recurso público que se le transfirió.
Le puede interesar: Unidad en San Lorenzo: tras encuesta, buscan consenso para un solo candidato
Señalan que esta rendición de cuenta se enmarca, principalmente en lo relacionado al cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 70 de la Ley 4743/12, que obliga destinar no menos del 30% de lo percibido en concepto de aporte estatal, a la capacitación de simpatizantes y afiliados, entre otros”, detalló el director de Financiamiento Político, Christian Ruiz Díaz.
A partir de ahora, la Dirección Técnica de Financiamiento Político, se abocará inmediatamente a la verificación y análisis de estos informes y documentos respaldatorios. “Una vez finalizado el análisis, conforme a nuestro Manual de Procesos y Procedimientos, elaboraremos un informe preliminar con las observaciones que encontremos de cada organización política, y se remitirá a cada una de ellas para el descargo correspondiente”, explicó Ruiz Díaz.
Sostuvo además, que una vez recibido los descargos de las organizaciones políticas, se procederá al análisis para determinar si las observaciones comunicadas se mantienen o se levantan, aplicando los descuentos que pudieran llegar a corresponder. Todo esto, se establecerá en el informe final que elevará al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), para su aprobación.
Siga informado con: Suspenden negociaciones sobre Anexo C y llaman a consultas a embajador brasileño
Dejanos tu comentario
Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Técnicos de gremios de la producción de soja realizarán la próxima semana una misión a Europa, para conversar con representantes del Comité Europeo en Bruselas. La intención es mostrar una plataforma que se creó para garantizar la trazabilidad de la producción y así poder seguir exportando al viejo continente, una vez que entre a regir las nuevas exigencias.
Este fin de semana viajará a Bruselas un equipo de técnicos de primer nivel para definir el futuro de la relación comercial con Europa. Desde el lunes comenzarán las reuniones. “A nuestro regreso, evaluaremos la recepción que tuvo la herramienta y si cumple con las expectativas del mercado. Esto nos permitirá avanzar en las siguientes etapas del proceso”, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.
Los encuentros estarán enfocados en presentar una nueva plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja paraguaya y cumplir con las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE). “La idea es demostrar la confiabilidad del sistema que hemos desarrollado, que permite certificar el origen de la soja y garantizar que no proviene de zonas deforestadas”, explicó.
Actualmente, la exportación de soja a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones totales de Paraguay, pero los productores consideran estratégico mantener y fortalecer ese mercado. “Aunque el volumen no sea grande, es importante para quienes operan en ese nicho. Queremos asegurarnos de que siga abierto y en condiciones de operar”, manifestó a LN/NM Cristaldo.
Leé también: Últimas lluvias impactan positivamente en la ganadería en el Chaco
El 99,9 % cumple con los requisitos ambientales
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), confirmó a La Nación/Nación Media que, según la Informa, el 99,9 % de la soja producida en Paraguay cumple con los requisitos ambientales establecidos por la Unión Europea (UE), específicamente en lo que respecta a la prohibición de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.
El análisis se basó en imágenes satelitales y datos georreferenciados de las parcelas productivas registradas en el país. De acuerdo con la evaluación del Infona, la gran mayoría de los productores paraguayos mantuvieron sus cultivos en áreas que no han sufrido deforestación reciente.
Esto se plantea en el marco de la implementación de la Resolución 1115 de la UE, que está fijada para el 1 de enero del 2026, que exige a los países exportadores garantizar la trazabilidad de sus productos agrícolas para evitar la comercialización de cultivos provenientes de zonas deforestadas ilegalmente.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Plataforma de adhesión voluntaria
Cuatro gremios del sector de la producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), desarrollaron en conjunto con una empresa tercerizada el Sistema de Identificación de Soja para Exportación a la Unión Europea.
Pastores explicó a LN/NM que el sistema permitirá registrar las coordenadas geográficas de las parcelas productivas de los agricultores que deseen adherirse voluntariamente, verificando mediante imágenes satelitales el cumplimiento de las normativas ambientales. Además, la plataforma documenta el proceso de comercialización, desde la producción hasta la exportación.