El senador Dionisio Amarilla indicó que el Directorio del PLRA deberá analizar muy bien y conocer a fondo de donde procede el dinero con el que se pretende cancelar la deuda que rondan los G. 35.000 millones. Foto: Archivo.
Deuda del PLRA: “Cuando la promesa es grande hasta el santo desconfía”, afirma Amarilla
Compartir en redes
El senador liberal Dionisio Amarilla dio su parecer respecto al ofrecimiento que hizo el dirigente liberal Alfredo Jaeggli que busca la cancelación de la millonaria deuda del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), señalando que “cuando la promesa es grande hasta el santo desconfía”. El legislador indicó que el Directorio del PLRA deberá analizar muy bien y conocer a fondo de dónde procede el dinero con el que se pretende cancelar la deuda que rondan los G. 35.000 millones.
En comunicación con el Diario La Nación/Nación Media, indicó que si bien es sabido que Jaeggli es una persona con importante poder económico, se debe conocer bien de dónde procede el dinero para el pago de la millonaria deuda del PLRA.
“Sería importante que Jaeggli formalice su propuesta escritura pública mediante y que eso permita ser analizado en el Directorio. Pero también hay que ser muy cuidadosos, hay que conocer el origen de los fondos que quieren aplicar para el pago de la deuda. Así como revisar qué dice la Ley de Financiamiento Político, también. Yo tomo 10% de lo que él dice en serio y 90% lo tomo con escepticismo”, afirmó.
Asimismo, el senador Amarilla insistió en que el Directorio debe conocer quiénes son los interesados en donarle plata al partido, lo cual será imposible de obviar por todas las leyes que rigen en la República sobre la trazabilidad de los fondos y la transparencia del origen de los fondos.
“Pero suponiendo que sea plata de Jaeggli, que nadie duda que es una persona con mucho dinero y que tiene amigos con mucho dinero, igualmente tiene que ser analizado dentro del partido. Pero se tiene que hacer una propuesta formal por escribanía y bien documentada”, acotó.
Condicionamiento
Respecto al listado de condiciones que plantea el exparlamentario Jaeggli, el senador Amarilla señaló que en cuanto a la exigencia de llamar a nuevas elecciones, dijo que existe un calendario, no obstante señaló que es un tema que podría ser analizado por los convencionales e incluso por el Directorio.
“Insisto, cuando la promesa es grande hasta el santo desconfía; entonces, que se complete primero lo prometido por Jaeggli y después discutimos los otros puntos abiertamente e incluso por los canales de televisión y las radios”, indicó.
Comisión Ejecutiva de la ANR evaluó proyecto sobre financiamiento político
Compartir en redes
La Comisión Ejecutiva de la Asociación Nacional Republicana (ANR), se reunió este 3 de abril y con presencia del presidente del partido, Horacio Cartes, el vicepresidente de la República, Pedro Alliana y representantes de las diferentes bancadas, analizaron el proyecto que contempla modificación a la ley de financiamiento político.
“Estuvimos trabajando en la evaluación de la ley de financiamiento político, las modificaciones y el análisis a las leyes vigentes en esta materia. Se hizo un estudio en general, porque eso está en tratamiento en este momento en ambas cámaras del Congreso y por eso se desarrolló este encuentro para saber la opinión de los apoderados del partido y de todos los miembros”, informó el senador Natalicio Chase, líder de la bancada de Honor Colorado a La Nación/Nación Media.
El legislador resaltó la importancia de esta reunión y la participación de los diferentes sectores del partido ya que la iniciativa es un proyecto del Partido Colorado, no de ningún movimiento en particular, por lo que es de suma relevancia que todos los actores puedan realizar sus aportes, observaciones y consensuar los puntos más relevantes.
“Buscamos estar de acuerdo y ahora se entró en un periodo de análisis y cada bancada va a llevar lo conversado a sus respectivas áreas y seguramente vamos a tener una próxima reunión de evaluación en donde cada bloque va a emitir su opinión respecto a las modificaciones planteadas”, añadió Chase.
Asimismo, mencionó que se concluyó felicitar al presidente del Partido Colorado, por hacer posible que todos los miembros representantes del partido, no solo los legisladores, sino también la Comisión Ejecutiva analice este tema. “Es la primera vez que se da este tipo de apertura y que podemos entre todos hacer este análisis”, manifestó.
Un total de once organizaciones políticas que percibieron recursos públicos en concepto de Aporte Estatal durante el ejercicio fiscal 2024, presentaron informe sobre rendición de cuentas ante la Justicia Electoral. Foto: Gentileza
Once organizaciones políticas presentaron rendición de cuentas ante la Justicia Electoral
Compartir en redes
El lunes 31 de marzo venció el plazo que tenían las organizaciones políticas beneficiarias del aporte estatal, para presentar los informes pormenorizados conforme a lo establecido en el artículo 66 de la Ley 6501/20 “Que regula el financiamiento político”.
Desde la Justicia Electoral informaron que un total de once organizaciones políticas percibieron recursos públicos en concepto de Aporte Estatal durante el ejercicio fiscal 2024. Estas organizaciones presentaron este lunes 31 de marzo del año en curso, los informes pormenorizados con sus documentos de respaldo, referente a la utilización de este recurso público que se le transfirió.
Señalan que esta rendición de cuenta se enmarca, principalmente en lo relacionado al cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 70 de la Ley 4743/12, que obliga destinar no menos del 30% de lo percibido en concepto de aporte estatal, a la capacitación de simpatizantes y afiliados, entre otros”, detalló el director de Financiamiento Político, Christian Ruiz Díaz.
A partir de ahora, la Dirección Técnica de Financiamiento Político, se abocará inmediatamente a la verificación y análisis de estos informes y documentos respaldatorios. “Una vez finalizado el análisis, conforme a nuestro Manual de Procesos y Procedimientos, elaboraremos un informe preliminar con las observaciones que encontremos de cada organización política, y se remitirá a cada una de ellas para el descargo correspondiente”, explicó Ruiz Díaz.
Sostuvo además, que una vez recibido los descargos de las organizaciones políticas, se procederá al análisis para determinar si las observaciones comunicadas se mantienen o se levantan, aplicando los descuentos que pudieran llegar a corresponder. Todo esto, se establecerá en el informe final que elevará al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), para su aprobación.
El analista político y exsenador liberal, Carlos Mateo Balmelli, destacó la actitud mostrada por las agrupaciones políticas de la oposición, durante la convocatoria a la movilización denominada “Unidos por Paraguay”, el pasado miércoles 26 de marzo. Sostuvo que si el presidente de la República, Santiago Peña quiere, llevar un buen gobierno, necesariamente tiene que tener una oposición con actitud; a su criterio es lo que se demostró más allá de los números de los participantes que pudo tener la convocatoria.
En comunicación con La Nación/Nación Media, destacó que la convocatoria que llevó adelante el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), tuvo un buen efecto y demostró una buena actitud. “Más allá de los números de los convocados, que pudieron ser 5.000, 3.000 o incluso 300 personas, que se movilizó. Lo importante es la actitud que se demostró. Si Santiago Peña quiere tener un buen gobierno, tiene que tener una oposición con actitud. La democracia se nutre de la actitud de los partidos políticos”, enfatizó.
Nuevos liderazgos
El analista político destacó que el acto político permitió que el Partido Liberal demuestre unidad, además conocer los nuevos e interesantes liderazgos jóvenes que van surgiendo dentro del PLRA, como el intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros; el gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, por el lado femenino se le vio muy bien a la concejal de Asunción, que también es una destacada joven liberal, Fiorella Forestieri.
“Veo que está surgiendo una nueva dirigencia, y eso hay que fomentar. Yo creo que el partido, primeramente, la derrota electoral del 2023 fue muy fuerte. La última vez que el PLRA ganó unas elecciones presidenciales fue en 1928, con la elección de José P. Guggiari. Si los liberales ahora muestran actitud, coherencia, honestidad, transparencia, compromiso, sensibilidad social, quizás, después de 100 años, los liberales puedan llegar a liderar una coalición opositora plural, y poner a un presidente liberal en la Presidencia de la República”, comentó.
Mato Balmelli remarcó que los liberales deben volver a mirar a las figuras excepcionales, así como en esa época nutría al partido con prohombres como Eligio Ayala, Eusebio Ayala, José P. Guggiari; y no quedarse con que la dirigencia sea el reflejo de las luchas intestinales.
Carlos Mateo Balmelli, exsenador liberal, remarcó que están surgiendo una nueva dirigencia dentro del partido, y eso hay que fomentar. Foto: Archivo
“Por eso creo que esta movilización fue importante, porque vi al partido unido, le vi al presidente del partido (Hugo Fleitas) hablando en el acto, lo vi al doctor Miguel Abdón Saguier, que es un líder histórico que garantiza la continuidad dentro del partido”, acotó.
Por lo expuesto, el analista remarcó que la democracia necesariamente necesita de los partidos políticos de la oposición. Insistió que, como presidente de la República, pagaría por tener oposición incluso. “No existe la democracia sin oposición, no hay política de calidad en la democracia sin oposición. Entonces, el PLRA tiene que cumplir ese rol, de liderar no solo las movilizaciones sociales, de los campesinos”, insistió.
Por otra parte, Carlos Mateo Balmelli considera que se va a lograr la coalición de los partidos políticos de la oposición, sobre la base de una gran figura nacional que trascienda la frontera partidaria. “Necesariamente se necesita de esa figura nacional que trascienda la frontera partidaria. Lo que significa que la oposición tiene que saber que tiene que ganar con votos colorados descontentos. Pero para eso tiene que ser creíble”, remarcó.
Indicó que, por de pronto, no le preocupa tanto quién va a ser esa figura, porque siempre surge uno que se destaca, así ocurrió cuando cayó Stroessner, se preguntaron quién iba a surgir, y surgieron mucha gente. “Las figuran aparecen, de eso no hay que preocuparse, están adentro, o están afuera, pero aparecen”, remarcó.
Foto: Mariana Díaz
Otras reivindicaciones
Señaló que otro aspecto que le llamó la atención de la movilización de este año es que en algunos casos no fueron las mismas reivindicaciones sociales de siempre. Ya que, en algún momento de los discursos, un joven señaló el alto índice de suicidios que existe en Paraguay.
“Esto me sorprendió mucho, sobre la cifra destacada de la franja de jóvenes entre 15 a 19 años, que se registra un aumento de suicidios, porque son gente que perdieron las esperanzas. Por eso, creo que fue importante, este tipo de reivindicaciones. Creo que la democracia se nutre de la movilización, de la protesta social. La democracia que no protesta es una democracia muerta”, destacó.
Senadores expulsados
En otro momento de la charla, se refirió al caso de los legisladores liberales que habían sido expulsados del PLRA y que el Tribunal Electoral de la Capital, anuló la resolución y ordenó su reincorporación del partido. En ese sentido indicó que ese es un problema institucional e indicó que el revanchismo nunca fue el camino.
“En primer lugar, las extorsiones siempre terminaron todos por el mismo camino. Lastimosamente las extorsiones nunca fueron un antídoto contra las actitudes que pudieran ser cuestionables de nuestra dirigencia parlamentaria liberal. Esto nunca solucionó el problema del partido. Aclaro que con esto no estoy avalando la conducta de nadie, lo que digo que las extorsiones nunca solucionaron los problemas interno-partidarios”, indicó.
Remarcó que el PLRA debe ser un partido de oposición, recio, pero con la razón y la verdad siempre, ya que si hay cosas que le favorecen a Paraguay se tiene que apoyar; y si hay cosas que no le favorecen se tiene que rechazar. “Lo que no podemos es dar una imagen de ser una oposición rentada, comprada, alquilada”, acotó.
Finalmente, Mateo Balmelli señaló que los partidos de la oposición necesitan marcar un liderazgo para establecer el rumbo a seguir. “Se necesita trazar un rumbo en este país; y el liberalismo esta semana, por más que la convocatoria haya sido de 5.000, 3.000 o incluso 300 personas demostró actitud. Para poder trazar un horizonte hay que demostrar actitud. Los partidos de la oposición tienen que tener actitud”, concluyó.
Plantean debates públicos para modificar la ley de financiamiento político
Compartir en redes
El contralor general de la República (CGR), Camilo Benítez, afirmó que el Consejo Nacional Anticorrupción será la instancia donde se sustanciarán los cambios planteados a la Ley de Financiamiento Político, cuya finalidad es evitar la irrupción del dinero sucio proveniente del crimen organizado y lavado de activos en los procesos electorales.
“Esta es la idea que tengo, que de ahí salga una iniciativa legislativa que mejore el control, yo creo que amerita. El consejo se reunirá en julio. Existen ciertos aspectos que requieren ciertos ajustes y deben ser socializados de una forma extremadamente amplia”, comentó Benítez, este lunes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
No obstante, Benítez manifestó que como previa a dicha etapa se deberá impulsar una serie de debates con los partidos políticos, sociedad civil y medios de comunicación. “La discusión me parece de suma importancia y celebro que los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral tomen esto como una prioridad y ojalá podamos hacer un calendario para el debate, que se incluya a absolutamente todos los sectores intervinientes en la política nacional”, indicó.
Detalló que las actualizaciones deben girar principalmente en torno al aporte estatal y el control sobre el origen y gastos efectuados durante las campañas electorales. “Me encantaría poder escuchar a los expertos en la materia. Es un secreto a voces el enorme financiamiento a campañas políticas que provienen no solo de la informalidad, sino del crimen organizado, este es un flagelo que debemos combatirlo, no se puede permitir”, mencionó.
Asimismo, Benítez calificó como “absurdo” el alcance de la normativa vigente promulgada en febrero del 2020. “No solo es ineficiente, llega al absurdo. Algunos partidos políticos rindieron cuentas por G. 50 millones y reciben USD 1.500.000 mil por año”, expresó.