La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de ley que declara en situación de emergencia a los departamentos de Misiones y Ñeembucú y amplía el presupuesto de sus gobernaciones para el ejercicio fiscal 2023. La propuesta, aprobada casi por unanimidad, se adhiere a la declaración de emergencia en ocho departamentos más.
El senador Natalicio Chase, vocero de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, en contacto con La Nación/Nación Media, explicó que los departamentos que se suman al proyecto serían Caazapá, Central, Paraguarí, Guairá, Boquerón, Presidente Hayes, Alto Paraguay y Alto Paraná; cada departamento contaría con un monto designado de G. 1.000 millones, a excepción de Boquerón, que contaría con G. 2.000 millones.
Lea más: Senado convoca a sesión extraordinaria para tratar PGN 2024
“La implicancia del cambio climático en nuestro país ha ocasionado en los últimos tiempos un daño considerable. Lo más peligroso es que casi todas las gobernaciones e intendencias en el país se encuentran sin recursos financieros porque, con el cambio de autoridades, se encontraron con presupuestos ya ejecutados en su totalidad y la mayoría no cuenta con las capacidades de hacer frente a esta problemática”, explicó Chase.
El legislador detalló también que el financiamiento a ser utilizado se hará con recursos del tesoro. El proyecto establece igualmente que los saldos no ejecutados de la propuesta sean incorporados al Presupuesto General de la Nación 2024, autorizando medidas excepcionales al Banco Central del Paraguay (BCP) y al Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), para que permitan la refinanciación o reestructuración de la deuda durante la emergencia.
El proyecto pasa ahora a la Cámara de Diputados para su posterior aprobación o rechazo y el senador Chase remarcó que con la reglamentación se busca brindar una herramienta mínima para que cada una de las autoridades distritales y departamentales puedan atender los casos más urgentes en sus respectivos territorios. Esto, recordando los destrozos, las inundaciones y los desplazamientos de miles de familias a varios sitios a nivel nacional.
Lea también: Senado archiva proyecto que suspende habilitación de nuevas carreras de medicina
Dejanos tu comentario
Senado aprueba declarar en emergencia el Chaco paraguayo por inundaciones
A propuesta del senador Orlando Penner, la Cámara de Senadores analizó y aprobó por unanimidad un proyecto de Ley que declara en situación de emergencia los tres departamentos del Chaco: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. La iniciativa fue presentada ante la grave situación que están pasando muchas comunidades chaqueñas por las constantes lluvias, que los deja prácticamente aislados.
La propuesta del senador Penner fue analizada sobre tablas, y para el efecto, el plenario se constituyó en comisión para dictaminar y plantear algunas modificaciones al proyecto. Tras un breve debate y la consideración de algunas propuestas para su modificación, el pleno aprobó por unanimidad y el documento, con media sanción, ahora pasa a la Cámara de Diputados para su estudio y consideración.
El senador Penner explicó ante sus colegas que la zona del Chaco, en toda su extensión, constantemente está dando de qué hablar, ya sea por problemas de extrema sequía, y en otros casos, como se vive actualmente, el problema de las inundaciones a causa de las constantes lluvias que se registran en esta época del año.
“En medio de estas cuestiones climáticos existen muchos problemas de salud que atender con urgencia, también hay problemas en educación, porque los niños y niñas están perdiendo días de clases. Pero, sobre todo, la alimentación y la salud no puede faltar a las comunidades nativas y chaqueñas”, comentó.
Agregó que una declaración de emergencia ayuda a evitar largos procesos burocráticos al Ejecutivo, para que la ayuda pueda llegar a las comunidades chaqueñas que están desesperados por contar con soluciones concretas. La declaración permite al Ejecutivo disponer que los helicópteros de las Fuerzas Aéreas para que lleguen a la zona donde hay mujeres embarazadas, que no tienen salida a un hospital ni centro sanitario.
Designación presupuestaria
A su turno, el senador Natalicio Chase destacó que una declaración de emergencia es la herramienta que facilita al Estado paraguayo hacerse presente en el lugar que le necesite. Pero la forma de llegar más rápida a las comunidades más alegajas es asignarles los recursos necesarios a las gobernaciones del Chaco para que puedan llegar con mayor efectividad a las zonas más necesitadas.
Por ello propuso la inclusión a la propuesta de ley, la asignación presupuestaria por un valor de 5.000 millones de guaraníes a cada una de las tres gobernaciones del Chaco. También sugirió que, cumplido el plazo de tres meses, deberá rendir cuentas ante la institución pertinente sobre el uso de estos fondos.
El titular del Congreso, Basilio Núñez, comentó que está en permanente comunicación con los gobernadores, quiénes les mantiene al tanto de la situación que están atravesando; por lo que expresó su apoyo total a la propuesta.
El senador Sergio Rojas mocionó instar al Ejecutivo a la instalación de un aeropuerto en Bahía Negra, ya que de todas las ciudades chaqueña esta zona es la peor de todas, ya que actualmente existen dificultades para llegar ya sea por tierra, agua o incluso aire, al no contar con un aeropuerto. Pero, explicaron que este tipo de propuesta debe ser presentado a través de otro proyecto de Ley.
Siga informado con: Farsa de Abdo: sus aliados frenan desafuero que él pidió
Dejanos tu comentario
Autoridades legislativas y del TSJE abordan puntos sobre Ley de Financiamiento Político
El ministro Jaime Bestard, presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), recibió en visita protocolar al titular del Congreso de la Nación, el senador Basilio Núñez y a su colega Natalicio Chase, líder de la bancada oficialista. Las autoridades abordaron algunos puntos de la Ley de Financiamiento Político, atendiendo a que están analizando algunas modificaciones y buscaron una opinión de la autoridad electoral.
Al respecto, Núñez comentó que, en la Cámara Alta, están trabajando en algunas propuestas de modificación a la Ley de Financiamiento Político; es por ello que buscan detalles técnicos con la autoridad de la Justicia Electoral.
Mencionó que existe un proyecto de Ley que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. “Queremos saber detalles técnicos y escuchar la opinión que nos puede facilitar el TSJE. Tenemos una media sanción de la Cámara de Diputados por la cual la Concertación no puede utilizar el padrón nacional, estamos recabando información, la próxima semana se trata en el Senado y vinimos a la institución donde uno tiene que recabar datos fiables y lo vamos a hacer por escrito la próxima semana”, puntualizó.
Actualización de normativas
Por otra parte, el ministro César Emilio Rossel, miembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), se reunió con el Contralor General de la República, Camilo Benítez, para abordar temas relacionados a la importancia de actualizar el marco normativo que regula el financiamiento político y las acciones a emprender para fortalecer los controles de la actividad financiera durante las campañas electorales.
En ese sentido, ambas autoridades coincidieron en la necesidad del trabajo conjunto y coordinado entre las instituciones vinculadas, así como la participación activa de los partidos políticos, las organizaciones de la sociedad civil, los medios de comunicación y la ciudadanía, en el debate y la propuesta de planes de mejora a la legislación vigente. Desde la institución electoral, destacaron que esta reunión contó con la participación del director de Financiamiento Político de la Justicia Electoral, Christian Ruiz Díaz.
Siga informado con: Gobierno hizo entrega de mobiliarios escolares en Ñeembucú
Dejanos tu comentario
Fuga en Minga Guazú: senador defiende la gestión de Nicora y exige castigo ejemplar
El líder de la bancada del movimiento Honor Colorado en el Senado, Natalicio Chase, se refirió acerca de la fuga de 8 reclusos de alta peligrosidad del Centro de Reinserción Social de Minga Guazú. Para el legislador, es evidente la existencia de complicidad por parte de las autoridades del penal de máxima seguridad, razón por la cual exige un castigo ejemplar.
“Hay que definir las responsabilidades y tiene que haber un castigo ejemplar, esto no puede quedar así. La fuga es complicidad de los funcionarios penitenciarios porque no hay otra forma de que se haya realizado”, sostuvo a los medios de comunicación.
Chase defendió la gestión del titular del Ministerio de Justicia, Rodrigo Nicora, quien asumió el cargo tras la renuncia de Ángel Ramón Barchini. El legislador argumentó que el gobierno del presidente Santiago Peña está impulsando una verdadera transformación del sistema penitenciario.
“Se debe ordenar cambios en la administración de ese lugar, además de establecer la complicidad y esto tendrá una consecuencia penal seguramente. El ministro Nicora es el coordinador de toda la administración de justicia en el país, pero está establecido una cadena de responsabilidades. El no puede ser omnipresente, estar presente hasta en el más bajo nivel de administración, pero sí será su responsabilidad tomar las decisiones a tiempo que corrija los errores”, remarcó.
Leé también: ANR organiza feria de empleo con 100 vacancias en el sector de salud
Chase siguió argumentando que “como nunca se está haciendo una transformación del sistema penitenciario y eso puede verse en las intervenciones que se hacen, a partir del gran operativo Veneratio en la penitenciaría de Tacumbú, situación que no se hizo en otros gobiernos. Está en camino una restructuración penitenciaria, esto tiene su tiempo”.
Lista de fugados
De acuerdo con los datos proporcionados, cuatro de los fugados pertenecen al Primer Comando Capital, uno al clan Rotela y los tres restantes no responden a ninguna facción criminal. En el transcurso de la madrugada de este jueves, los efectivos policiales lograron la recaptura de uno de los internos de nombre Fredy González Delvalle.
Según información de inteligencia los demás fugados estarían en la misma zona boscosa y se intensifica la búsqueda de Pablo Melgarejo Benítez, alias Chapolé, Wilson Dario Rotela Coronel, Derlis Ramón Giménez Oliveilla, Marcio Quadra Caetano, Anderson Queiros De Freitas, Fernando José Aquino Salinas y Juan Valentín Insfrán Espínola.
Dejanos tu comentario
“Opositores buscan ser parte de un escenario que no es suyo”
Natalicio Chase, líder de la bancada oficialista junto al senador José Oviedo, del movimiento Yo Creo, participaron del programa Fuego Cruzado, emitido por el canal GEN de Nación Media.
Ambos senadores fueron abordados por el conductor del programa, Benjamín Livieres, acerca de las movilizaciones que están previstas para el curso de esta semana, convocadas por sectores de la oposición, organizaciones sociales, en coincidencia con un aniversario más de las movilizaciones que realizan las organizaciones campesinas todos los 26 de marzo.
“Todo esto se da en un contexto político en el que no podemos dejar de recordar hoy que en una fecha como esta, hace 26 años, era asesinado el vicepresidente de la República y se daba inicio a lo que se conoció después como el marzo paraguayo o la semana trágica”, señaló el conductor.
¿REPETIR EL MARZO PARAGUAYO?
Otro tema debatido fue el cuestionamiento de legisladores opositores en contra de un supuesto copamiento del oficialismo colorado en ambas cámaras del Congreso de la Nación como en otros órganos extrapoder.
Tras recordar detalles de los días que antecedieron a los sucesos del “marzo paraguayo”, en el año 1999, se trajo a la mesa las peligrosas declaraciones de los senadores del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Salym Buzarquis y Celeste Amarilla, quienes instaban a repetir la misma situación en el caso del primero e incluso incendiar el Congreso, como en algún momento amenazó la polémica senadora liberal.
“NO QUIEREN A POLÍTICOS EN SU MARCHA”
Con respecto a cuáles son las motivaciones de estas manifestaciones convocadas por diversos sectores, el senador opositor José Oviedo expresó que él forma parte de la organización de la marcha.
“Estoy asistiendo a las reuniones de organización porque el 26 de marzo hay una marcha, pero la del día antes es convocada por organizaciones sociales en las cuales nosotros no formamos parte y ellos dicen que no quieren políticos en su marcha, pero nosotros previamente ya habíamos tenido la iniciativa de organizar una gran marcha ante todos los escándalos que vimos con la filtración de los chats del diputado fallecido (Lalo Gomes) donde nosotros esperábamos una reacción muy fuerte principalmente del Poder Ejecutivo”, agregó.
EXPRESIÓN DE DESCONTENTO
Oviedo considera que existen muchos reclamos sociales que deben ser atendidos y eso motiva a los sectores de la oposición a realizar una marcha para expresar el descontento. “Tenemos que manifestarnos y hacerles saber a esta gente que la ciudadanía está sufriendo, que la gente espera una reacción también de sus representantes, por eso habíamos buscado una fecha, inicialmente habíamos dicho 20 de marzo, pero finalmente quedó el 26 de marzo”, aclaró.
Le recordaron a Oviedo que el escándalo por los chats de Lalo Gomes no es patrimonio exclusivo del actual oficialismo colorado y que los representantes del Poder Ejecutivo del gobierno anterior, Mario Abdo y Hugo Velázquez, aliados de la oposición, fueron salpicados por el escándalo de los mismos chats. Con respecto a eso, el senador del movimiento Yo Creo negó que su sector hasta estado aliado con el expresidente. El senador José Oviedo cuestionó las gestiones del actual gobierno en materia de salud y educación, aunque destacó de manera positiva al programa Hambre Cero.
APLICACIÓN DE PROGRAMAS DE GOBIERNO
Por su parte, el senador colorado Natalicio Chase expresó que como senador le gustaría hablar acerca del reclamo por la mayoría colorada en ese cuerpo colegiado.
“La representación de la gente en el Senado está dada por la cantidad de votos que tiene cada senador y cada partido. Y nosotros, al ser representante de esa facción de la gente que nos votó, llevamos, ya sea a través de un grupo, como es la bancada de nuestro movimiento y también como son los senadores de nuestro partido que, aunque no son de nuestro movimiento coincidimos en un 95 %, hay un 5 % de discrepancias”, expresó el líder de la bancada del movimiento Honor Colorado. Calificó de normal el uso de una mayoría coyuntural para aplicar el programa de gobierno que plantea el Poder Ejecutivo y como en este caso, son del mismo partido político y del mismo movimiento interno.
NO EXISTE ATROPELLO
“Yo creo que el uso de la mayoría en el Congreso es totalmente normal en una organización política, para establecer los objetivos de gobierno que tiene nuestro partido. Nosotros no somos atropelladores cuando usamos la mayoría para respaldar una decisión del Gobierno que es de nuestro partido y lo lleva adelante, y es un llanto poco común decir nosotros somos minoría. Si hubiesen sido mayoría hubieran ganado la elección y estarían conduciendo ellos hoy el país. Entonces, ese reclamo me parece absurdo y el uso de las mayorías se da en todo el mundo y en todas las democracias del mundo para establecer las políticas de gobierno”, dijo Chase, respondiendo al cuestionamiento de Oviedo.
Con respecto a las marchas que se tienen previstas para la semana, Chase expresó “que se busca juntar todos los que tengan una convención en un punto, todas las movilizaciones, porque hay un orfanato total de capacidad de movilización de los partidos tradicionales que están muy divididos, no hay un objetivo claro, por eso la gente no los acompaña”, indicó el senador colorado.
Concluyó que se busca estar en un escenario que no es suyo, “porque si hubieran tenido la capacidad de hacer la movilización solos (la oposición) y ser escuchados, es la misma cosa del Parlamento. Hubieran hecho otro día y no arriesgar la muerte de una persona. ¿Cuánto vale una vida para ellos?”, se preguntó Chase.
“La oposición hace el trabajo sucio de la disidencia colorada”
“La oposición lo único que hace es reforzar la garantía de que en abril de 2028 suene la polca colorada, festejando una nueva victoria”, afirmó el sociólogo y dirigente político de izquierda Camilo Soares tras lamentar que el sector político actúe como furgón de cola del abdismo y sus grupos de poderes económicos con corporaciones mediáticas.
“Nunca vimos una oposición tan fragmentada, dispersa, sin un liderazgo nacional relevante y un programa alternativo. Todo lo que está haciendo la oposición le dirige de manera inexorable a una nueva derrota”, sostuvo en una entrevista con el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
Soares manifestó que la movilización impulsada por la oposición para el próximo 26 de marzo contra el gobierno del mandatario Santiago Peña y el movimiento Honor Colorado es “funcional a la operación política de poderosos grupos económicos” afines al expresidente de la República y líder del movimiento Fuerza Republicana, Mario Abdo Benítez.
“Tienen corporaciones mediáticas y operan de manera clara, decidida, explícita para que en abril de 2028 llegue la alternancia, pero no con la caída del Partido Colorado, sino internamente, dentro del Partido Colorado. La oposición está haciendo el trabajo sucio a la disidencia colorada, para que la disidencia no tenga que hablar, arriesgarse. Cuando la oposición esté totalmente desgastada, aquí a dos años emergerá la disidencia colorada como alternativa para ser funcional a los intereses de los grupos económicamente poderosos con corporaciones mediáticas”, refirió.