Senadores y diputados que conforman la Comisión Bicameral de Reordenamiento del Estado establecieron la mesa directiva y algunos parámetros a ser priorizados dentro del bloque legislativo. Uno de los trabajos centrales estará basado en la reorganización del gasto público, con el objetivo de ofrecer una gestión con mayor enfoque en las necesidades más urgentes de la población.
“El eje principal y la función primordial de esta Comisión Bicameral es la de estudiar el gasto público y evitar la superposición y asignaciones de funciones”, mencionó el senador Arnaldo Samaniego, quien fue elegido como presidente de la comisión, mientras que el diputado Hugo Meza fue designado como vicepresidente.
Lea más: El abdista Gerardo Soria quedó sin el blindaje sindical en Itaipú
Samaniego agregó también que el trabajo de esta Comisión Bicameral será junto con el Poder Ejecutivo y constituirá el primer filtro en el estudio que hace al reordenamiento del Estado; el próximo lunes 6 de noviembre se reunirán para definir algunas líneas de trabajo.
“Necesitamos un nuevo Estado, más eficiente, que atienda a todos los paraguayos”, resaltó por su parte el vicepresidente de la comisión, puntualizando que como bloque articulado deberán garantizar no solo una gestión más equilibrada de los recursos públicos, sino también constituirse como custodios de la administración pública.
Recordó además la propia ley que establece la conformación de la comisión, manifestando que deben velar por la correcta utilización de los recursos y sobre todo por el cumplimiento de los fines institucionales. A tal efecto se podrá solicitar apoyo técnico a la Comisión Bicameral de Presupuesto y demás organismos del Estado.
Lea también: TSJE rechaza apelación de Alegre y ratifica a Fleitas como titular del PLRA
Dejanos tu comentario
Opaci expone ante la CBI sus funciones y manejo financiero
Autoridades de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) asistieron a la convocatoria planteada por la Comisión Bicameral de Investigación (CBI) donde fueron invitados a participar en sesión de modo a responder cuestiones relacionadas a sus actividades, los recursos que administran, fuentes de ingreso, entre otros ítems.
“Nos queda claro que Opaci es una organización no gubernamental (ONG) que recibe fondos de la ciudadanía de manera indirecta, ya que administra recursos provenientes de tasas cobradas a los ciudadanos, en teoría, en beneficio de los municipios”, expresó el senador Gustavo Leite, relator de esta la Comisión, al término del encuentro.
En este sentido, el parlamentario enfatizó en la necesidad de que la institución convocada provea un informe detallado sobre los últimos cinco años, incluyendo ingresos, egresos y los beneficiarios de los pagos realizados por Opaci, tanto personas físicas como jurídicas.
Lea también: Senado rechaza modificaciones del Código Penal y proyecto vuelve a Diputados
Varias de las preguntas fueron respondidas en plenaria, no obstante, las autoridades de la institución se comprometieron a compartir el mencionado informe de modo a que queden claros ciertos aspectos, sobre todo los vinculados al dinero que pasa por la institución. La Opaci cuenta con un presupuesto de G. 76.000 millones, de los cuales, G. 25.000 millones provienen del pago por emisión de licencias de conducir.
“Nuestro estatuto habla claramente que la asociación a la Opaci por parte de las municipalidades es voluntaria y está establecida una cuota social que va de G. 600.000 a G. 6.000.000 de acuerdo a la categoría de cada municipio. De las 263 municipalidades, 213 son asociadas”, expuso el presidente de la Opaci, Óscar Cabrera.
Además de esto, la institución se comprometió a informar por escrito sobre el cobro de impuesto de bienes y raíces, atribución que le fue delegada y tarea por la cual, la institución cobra un canon adicional de G. 30.000 por cada trámite. En cuanto a sus funciones, Cabrera manifestó que trabajan de cerca con las municipalidades para las capacitaciones tanto a funcionarios municipales, como a concejales e intendentes.
“Hemos capacitado a 1.800 personas entre intendentes concejales y administradores en aspectos del quehacer del municipio, por ejemplo en la elaboración y ejecución de un presupuesto y llegamos a todos los distritos del país con estas jornadas, además capacitaciones en procesos de contratación y también el aspecto jurídico porque las leyes municipales van cambiando”, explicó.
Le puede interesar: PLRA está “embarrado” de nuevo, sin encontrar una solución a internismo, afirman
Financiación a Abdo
Para la próxima sesión de la CBI están convocadas autoridades del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para abordar el supuesto caso de financiación irregular a la campaña política de Mario Abdo Benítez. Se prevé consultar si el organismo ha investigado el contenido de un chat atribuido al diputado Eulalio Gomes, en el que se menciona una presunta colaboración de un USD 1 millón.
Dejanos tu comentario
Congreso estudia proyecto que crea la Dirección Nacional de la Identidad de las Personas
En sesión ordinaria, la Comisión Bicameral de Reordenamiento de la Estructura del Estado, puso a consideración del pleno el estudio del proyecto de ley que moderniza y reestructura los servicios del Registro del Estado Civil. Este estudio fue acompañado por el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, además de otras autoridades del Ministerio del Interior, la Policía Nacional y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).
De acuerdo a un informe del Ministerio de Justicia, institución rectora del Registro Civil de las Personas, la sesión ordinaria se desarrolló en la sala de sesiones de la Cámara de Senadores, donde se hizo un estudio comparativo entre las proformas presentadas por el diputado Hugo Meza, versus la presentada por los senadores Arnaldo Samaniego y Ever Villalba, entre otras propuestas legislativas.
Le puede interesar: Diputado ratifica que expulsión de senadores del PLRA no viola la constitución
Los proyectos de Ley que están siendo objeto de estudio contemplan, por un lado, “la fusión de los servicios del Registro Civil y la Dirección de Identificaciones, de la Policía Nacional. Además establece un sistema integral de Registro Civil e Identificación de las personas naturales. Otra de las propuestas analizadas tiene que ver con la creación de la Dirección Nacional de la Identidad de las Personas (DINAIP)
Mencionan además que, en la oportunidad, fueron deliberados aspectos tales como el objetivo de la ley, el ámbito de aplicación, derechos y obligaciones, sanciones y mecanismos de cumplimiento, estructura y redacción, impacto presupuestario, flexibilidad y adaptabilidad.
Al respecto, señala que, al momento de su intervención, el ministro Nicora, señaló que, lo importante, y lo que buscan realmente es que sea algo que mejore la gestión y mejore el resultado para aquel ciudadano que necesita sacar un certificado de nacimiento, de matrimonio, de defunción, o una cédula de identidad. “Todos conceptualmente compartimos que estos trámites tienen una necesidad urgente de ser desburocratizado y necesitamos que todo física o digitalmente lo podamos tener en un solo lugar”, expresó.
De la mesa de trabajo participaron igualmente, Maximiliano Ayala, director del Registro Civil; Rubén González, director de Tecnología y Comunicación del Ministerio del Interior; Crio. Humberto Benítez González, comandante de la Policía Nacional; y Gustavo Villate, ministro del Mitic. Asimismo, asistieron el viceministro de Justicia, Rafael Caballero, y el director Gral. de Asesoría Jurídica, Manuel dos Santos.
Siga informado con: Treinta movimientos internos competirán en las internas del PLRA en agosto
Dejanos tu comentario
Comisión Antilavado requerirá informes sobre uso de aportes entregados a oenegés
El presidente de la Comisión Antilavado del Congreso Nacional, el senador Dionisio Amarilla, anunció que solicitarán a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) informes sobre los aportes económicos realizados a organizaciones no gubernamentales. El requerimiento del bloque bicameral surge en medio de las denuncias periodísticas de que gran parte del dinero fue entregado a organizaciones ligadas a políticos disfrazados de activistas.
“Cuando se tuvo la primera reunión de la comisión se habían delimitado tres aristas sobre el cual iba a cabalgar, es por eso que vamos a insistir desde la Bicameral de Investigación la remisión de los documentos por parte de las oenegés, que antes del mandato de Donald Trump se habían negado rotundamente a proveer documentos”, afirmó Amarilla, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Hoy inclusive estamos pensando pedirle a la Usaid que envíe todos los respaldos documentarios. Nosotros aún no podemos remitir notas oficiales hasta que el Congreso Nacional vuelva a su actividad normal, pero si ya tenemos formuladas las notas que deben ser aprobadas por los integrantes de la comisión para que tenga la formalidad necesaria. Esto sería la próxima semana”, acotó el parlamentario.
Según una publicación periodística realizada por la Unidad de Investigación Nación Media, un total de USD 93,9 millones (más de G. 738.054 millones) fueron distribuidos por Usaid en Paraguay entre 2007 y 2024, de acuerdo con datos publicados por el Gobierno de los Estados Unidos a través del sitio web USA Spending, creado por la administración del presidente estadounidense Trump con la finalidad de transparentar los fondos económicos distribuidos por las entidades estatales norteamericanas alrededor del mundo.
Lea también: “Importante victoria”, dice oficina de EE. UU. tras compra de radares
La mayor parte de los USD 93,9 millones repartidos por Usaid fueron entregados durante el gobierno de Mario Abdo Benítez. Existe fuerte sospechas que los recursos en Paraguay fueron usados por operadores opositores para promover campañas de denuncias y protestas que tenían un fuerte sesgo político.
A la vez de que los fondos hayan sido empleados para cubrir salarios y honorarios de consultorías que nada tienen que ver con los objetivos humanitarios que pregona la organización y los proyectos que debían ser encarados en nuestro país. “Siempre advertimos que esto era cuestión de tiempo, que bastaba reunir los elementos de convicción. Es por todo esto la negativa atroz hasta virulenta con algo de contenido violento por parte de quienes fungían de voceros de las ONG”, expresó Amarilla.
Dejanos tu comentario
Economista descarta “tendencia de preocupación” en la inflación de enero
La situación económica debe ser estudiada objetivamente, según el economista Daniel Correa, quien aseguró que el análisis debe partir desde la tendencia y con números acumulados . Según el experto, se debe observar el gasto público en función a cómo crecen los salarios y que es un desafío para el Gobierno trasladar los números de la macroeconomía a la microeconomía. “No se puede hacer un análisis y decir que la tendencia es de preocupación”, sostuvo.
Para el economista Daniel Correa, el análisis de la economía debe centrarse en la tendencia y los números acumulados, y que su estudio no debe realizarse con “alarmismos ni sesgos”. En ese sentido, explicó que tomar como objeto de estudio el mes de enero arroja número bajos al tratarse de un “mes atípico”. “El decir que pasamos de una inflación interanual del 3,4 % al 3,8 % de un mes en particular no me dice mucho. Desde el punto de vista macro no se puede hacer un análisis que diga que la tendencia es de preocupación”, afirmó.
No obstante, señaló que en la microeconomía deben analizarse con atención los factores que propician la inflación y cómo afectan la canasta básica. “Vemos que la razón es que hay algunos precios en particular de la canasta básica que están teniendo un comportamiento a la alza”, dijo Correa a través del programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea más: Paraguay apunta a ser el nuevo jugador del “triángulo del litio” en Sudamérica
Gasto público
Acerca de los gastos del Estado, Correa explicó que su crecimiento debe analizarse en función a cómo se realizan. Ejemplificó que uno de los incrementos en los egresos del Estado está en el rubro bienes y servicios y que, observando con detalle, se trata del área de medicamentos. “Es un crecimiento importante donde esperamos que tenga un impacto en la gente”, expresó.
En cuanto al crecimiento en los salarios públicos, el economista mencionó que hay que estudiar si el aumento guarda relación con la incorporación de nuevos funcionarios en áreas como salud y seguridad, o si se trata de un incremento sobre la base de funcionarios ya existente. “Si hay más policías, más médicos, más enfermeros, más educadores, eso se espera que tenga un impacto en la gente”, manifestó.
El profesional dijo que en el ámbito macroeconómico el gasto aumentó un 7 %, porcentaje que a su criterio es positivo. Agregó que el desafío para el Gobierno radica en convertir las cifras macroeconómicas en empleos para la gente. “Hay todavía un camino que hay que recorrer en cuanto a transformar la macroeconomía en un volumen de creación de empleos mucho más fuerte”, consideró.
Sobre el grado de inversión, Correa señaló que es un indicio de que Paraguay tiene suficiente capacidad de pago de sus deudas y buenas condiciones de financiamiento. “Los que están comprando las deudas nos están diciendo que estamos en un escenario de grado de inversión y en condiciones para que se compre la deuda”, concluyó.