Situación del Incan va mejorando, afirma viceministro de Salud
Compartir en redes
En el marco de los recorridos por los hospitales públicos, el viceministro de Salud, Miguel Olmedo, visitó ayer miércoles las instalaciones del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) acompañado de un equipo del Ministerio de Salud, el director del centro asistencial Raúl Doria y la presidenta de la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares del Incan (Apacfa), Juana Moreno.
El viceministro destacó que la situación del hospital en cuanto a atenciones, equipamientos e infraestructura están mejorando. “Estuvimos bien temprano recorriendo y viendo la situación del Incan, que me alegró bastante porque nos estaba diciendo la presidenta de la Apacfa que está mejorando el Incan, estaba ponderando la limpieza del hospital, el ordenamiento del hospital, también con los oncológicos estamos mucho mejor”, indicó el alto funcionario de Salud Pública.
Olmedo contó que para este fin de semana estarán habilitados equipos importantes para la realización de las quimioterapias: “Este fin de mes se inaugura la resonancia magnética, del equipo del resonador para los pacientes oncológicos y también el acelerador lineal que es un aparato para tratar un poco de disminuir las largas colas para los estudios en el Incan para estos pacientes oncológicos”, adelantó.
“Estamos un poco mejor, están más contentos los familiares y pacientes, estamos trabajando y viendo también un cronograma de trabajo para mejorar también las consultas externas. Unos 180 pacientes había (ayer) para consultas externas, había 8 médicos y tratar un poco de mejorar ese aspecto también para que no haya las largas filas, esperando muchas horas también esos pacientes”, destacó, e informó que el quirófano que estaba averiado también ya está en funcionamiento: “Son cuatro quirófanos, entonces ya está también en funcionamiento desde el martes, donde hubo el problema con las tuberías y la parte eléctrica”.
Asociación de pacientes oncológicos dio su respaldo a las autoridades del Incan
Compartir en redes
Este martes, desde la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) emitieron un comunicado en el que apoyan la gestión del director del Instituto Nacional del Cáncer (Incan). Un grupo de pacientes se está manifestando contra la institución luego de que hubo una falla con un equipo, pero se está trabajando para subsanar la situación y trasladar a los mismos para recibir la atención necesaria.
Este comunicado salió a la luz luego de que pacientes oncológicos decidieron manifestarse contra los directivos ante la falta de una máquina de radioterapia y que está afectando el tratamiento que reciben, según los mismos. Estos indicaron que todas las semanas hay fallas, pero desde la Apacfa resaltaron que no están de acuerdo con estas personas, ya que están viendo mejoras en el sistema y que es la primera vez que reportan una situación así bajo esta dirección.
“La Asociación de Pacientes con Cáncer expresa su rechazo a los intentos de desinformación que buscan desacreditar la gestión del Incan. Apoyamos la gestión del equipo directivo y administrativo, porque podemos ver que los cambios implementados son en beneficio de los pacientes. Nos duele que ciertas personas intenten ensuciar su labor y la de los profesionales que cumplen funciones con compromiso y vocación”, apuntaron.
Instan a los pacientes y familiares a estar unidos para trabajar juntos por el fortalecimiento del centro asistencial. “Es tiempo de dejar atrás los chismes y las verdades a medias, porque cada integrante de esta gran familia cumple un rol fundamental en la atención y el bienestar de los pacientes”, resaltaron.
Finalmente, reafirmaron la importancia de que el instituto sea un espacio donde prevalezca la ética, la transparencia y la responsabilidad en la gestión de la salud pública. “Instamos a las autoridades competentes, al personal de salud y a la ciudadanía en general a respaldar las acciones que promuevan un Incan más justo, transparente y eficiente, donde la vida y la dignidad de los pacientes sean la prioridad absoluta”, concluyeron.
Peña resalta que el MAG pasó de una política asistencialista a una de producción
Compartir en redes
Durante un recorrido en el departamento de Paraguarí, el presidente Santiago Peña destacó el enfoque actual del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para asistir a los productores, asegurando que esta política transformó la vida de miles de agricultores.
“Carlos Giménez empezó a hacer un cambio en el Ministerio de Agricultura; de una política asistencialista a una política de producción. ¿Quién quiere trabajar la tierra? No, es para cualquiera, es sacrificado”, expresó Peña.
Así también, reiteró el compromiso del gobierno en seguir apoyando a los pequeños productores para que puedan progresar. “Nuestro objetivo es que las instituciones asistan a la gente y brinden respuestas concretas”, afirmó.
Mencionó además que muchos agricultores han pasado momentos de crisis por haber caído en mano de oportunistas, y que por eso merecen recibir todo lo que necesitan para trabajar la tierra como corresponde, para el crecimiento personal de ellos y el del país.
“Lastimosamente en nombre de nuestros agricultores se han hecho demasiadas barbaridades en nuestro país. Por eso, le agradezco a Carlos Giménez, por hacer las cosas diferentes”, sostuvo el mandatario, relatando el caso de un productor que recibió un pequeño tractor y logró mejorar su situación. “Uno ve en el rostro de esta gente que realmente sueña con salir adelante. No le tienen miedo al trabajo. ¿Qué necesitan? Una oportunidad”, agregó.
En la jornada se entregaron maquinarias, tractores, camiones e insumos con una inversión total de G. 3.099.260.342, lo cual benefició a 305 agricultores. Con esta entrega, ya suman 154 los tractores distribuidos a productores en lo que va de la actual administración.
En su edición 2025 tendrá como epicentro a la ciudad de Agua Dulce, departamento de Alto Paraguay, en pleno Chaco paraguayo para actualizar los conocimientos sobre este cultivo. Foto: Archivo
Motor del agro mostrará su potencial, vuelve el Rally de la Soja
Compartir en redes
Vuelve el Rally de la Soja en su edición 2025, que en esta ocasión tendrá como epicentro a la ciudad de Agua Dulce, departamento de Alto Paraguay, en el Chaco paraguayo para mostrar todo el potencial de este motor del agro, por ende, motor de la economía paraguaya.
Epicentro del recorrido. Si bien todavía no se definió una fecha precisa, lo cierto es que el Rally de la Soja 2025 tendrá como escenario a la ciudad de Agua Dulce, en el departamento de Alto Paraguay, en pleno territorio chaqueño, por lo que será el epicentro de esta actividad que ya marcó la agenda del sector agrícola.
El Rally de la Soja es un recorrido por las principales zonas productivas del Chaco Central, una iniciativa de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), que tiene por objetivo seguir de cerca el desarrollo de la producción de soja en la región chaqueña.
En esta cuarta edición del Rally de la Soja, el recorrido partirá desde la pujante ciudad de Agua Dulce, una comunidad que viene demostrando grandes avances en la producción agrícola más allá de las condiciones de suelo, debido a un mejor promedio de lluvias.
Es así que la actividad comenzó a calentar motores, para el desarrollo de una serie de actividades que tienen como finalidad actualizar los conocimientos sobre el cultivo, a más de brindar información acerca del sistema de producción de soja en Alto Paraguay.
Adopción de agricultura. Los organizadores destacan que ese departamento del país es uno de los que más está avanzando en la adopción de la agricultura, cuyo nivel pluviométrico (cantidad de precipitaciones) es un poco más favorable que el de Chaco Central.
La primera edición se realizó en el 2022 en el Chaco Central, específicamente en las zonas de las cooperativas de producción, la segunda en Mariscal Estigarribia en 2023, la tercera edición en La Patria y Mayor Infante Rivarola del departamento de Boquerón.
Los interesados en ser parte de este envolvente recorrido, pueden acceder a más información sobre la actividad con la Ing. Agr. María Luisa Ramírez, al 0984 817 260, de la comitiva organizadora.
Día Mundial contra el Cáncer: pacientes instan a no tener miedo ni a decaer
Compartir en redes
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos”, expresa Librado Báez, paciente del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), en el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha que se originó con la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, el 4 de febrero de 2000, llevada a cabo en París (Francia).
Durante el año 2024 se atendieron cerca de 500 pacientes nuevos y se realizaron más de 3.000 consultas oncológicas, con tratamientos de quimioterapia, informó el doctor Máximo González, jefe del Departamento de Oncología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA).
Por ello, esta fecha es clave para crear conciencia sobre la prevención, detección temprana y acceso a tratamientos efectivos, ya que esta enfermedad afecta a quienes lo padecen y también impacta a sus familias, amigos y comunidades. En el marco de este día conmemorativo, la Agencia IP compartió algunos inspiradores testimonios de pacientes oncológicos.
“Soy paciente oncológico hace cuatro años y medio, tengo un tumor en el recto y uso una bolsa de gastronomía de por vida. Ahora la enfermedad volvió, pero sigo luchando”, dijo Francisco González, paciente del Incan. “Insto a todos los pacientes oncológicos y a quienes reciben un diagnóstico a no decaer, acudir al médico al notar síntomas y tratarse lo antes posible. Disfrutar de la familia día a día ayuda a sobrellevar los momentos difíciles. La fortaleza está en la mente, no en la enfermedad”.
Por su parte, Librado Báez, citado al principio, relató: “El primer síntoma fue que no podía irme de cuerpo. Me atendieron en el hospital de Encarnación y mis resultados no fueron buenos. Luego fui al área oncológica de Lazos del Sur, donde recibí seis sesiones de quimioterapia. Después, en el Incan, completé 28 sesiones de radioterapia y ahora estoy preparándome para una cirugía.
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos. Algunos dicen: ‘Tenes cáncer, te vas a morir’, pero no es así. Hay que hacer lo que el doctor indica y ayudar a la familia poniendo de nuestra parte. Ahora estoy bien, no me duele nada y siento que me estoy curando”, agregó Librado.
El Ministerio de Salud cuenta con una clínica móvil para la asistencia de pacientes oncológicos. Foto: Incan
Factores de riesgo
El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado y la propagación de células anormales en el organismo. Puede afectar diferentes órganos y tejidos, interfiriendo con su funcionamiento normal. Si no se detecta y trata a tiempo, el cáncer puede extenderse a otras partes del cuerpo a través del sistema sanguíneo y linfático, en un proceso conocido como metástasis.
Existen diversos factores de riesgo asociados, como el tabaquismo, la obesidad, la exposición a sustancias cancerígenas y antecedentes familiares, pero la prevención y el diagnóstico temprano son claves para mejorar las tasas de supervivencia. Es una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo y en Paraguay, la segunda causa global de muerte y la primera responsable de muerte prematura en personas menores de 65 años.
Desde el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) se impulsan acciones concretas para mejorar el acceso a consultas oncológicas, fortalecer los centros de atención en todo el país, ampliar la lista de medicamentos disponibles en el sistema público de salud y modernizar las instalaciones, alineándose con el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este año.
Avances en la prevención
El Programa Nacional de Control del Cáncer (Pronac) implementa estrategias para la detección precoz y tratamiento oportuno de los distintos tipos de cáncer:
* Cáncer de cuello uterino: en el marco del Plan de Acción para la Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino 2018-2030 de la OPS, se implementó el test de VPH, una prueba altamente efectiva. Desde su plan piloto en Cordillera (2020-2021), se logró tratar al 94 % de las mujeres diagnosticadas. En 2024, se amplió su cobertura a 13 regiones sanitarias, con 351 centros de toma de muestras y 51,000 test realizados, de los cuales el 12 % resultaron positivos, asegurando un seguimiento adecuado.
* Cáncer de mama: se implementaron parches térmicos mamarios en dos departamentos, obteniendo resultados prometedores y garantizando el seguimiento de casos sospechosos. Además, se reforzó la importancia del autoexamen mamario, la consulta anual con un mastólogo a partir de los 40 años y se desarrollaron campañas de concienciación durante todo el año.
* Red de mamógrafos: gracias a la adquisición de 30 nuevos mamógrafos a través de Itaipú Binacional, se logró distribuir estos equipos estratégicamente en el país, asegurando su instalación con estándares de calidad para un diagnóstico precoz accesible a más personas.
* Cáncer de próstata: se participó activamente en la elaboración de los Protocolos Nacionales para Cáncer de Próstata y en el desarrollo de estrategias de concienciación, prevención y detección temprana.
* Cáncer colorrectal: el Programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (Prenec) implementó pruebas de detección de sangre oculta en materia fecal, con más de 200 muestras procesadas, de las cuales el 12 % fueron positivas, garantizando el seguimiento oportuno de los pacientes.