El procurador general de la República, Marco Aurelio González, adelantó que la Procuraduría ya está concluyendo los trámites en lo que tiene que ver con la finca 916, conocida como Jardines de Remancito, cuyo proyecto de ley de desafectación ya fue vetado por el Poder Ejecutivo y se encuentra nuevamente en el Congreso Nacional, donde la Cámara de Diputados ya aceptó el veto y deberá pasar por el Senado.
“La finca 916 tiene más de 9.000 hectáreas. Lo que se estaba haciendo, el objeto de análisis por parte nuestra, son las 131 hectáreas que se veían afectadas por el proyecto de ley. Empezamos con 16 y estamos concluyendo las diligencias”, adelantó el procurador en entrevista a la 1020 AM.
Leé también: Comisión Bicameral citó a Vicente Bataglia, quien decidió no presentarse
El procurador explicó además que todas las documentaciones requeridas por la Fiscalía también ya fueron remitidas, como así también lo requerido en el marco del juicio sobre estas tierras por parte de los ocupantes de la misma.
“La Fiscalía nos pidió toda la documentación que tengamos en lo que respecta a la finca 916 y les pasamos a nosotros. También enviamos la información respecto al juicio donde se vieron afectadas parcelas de la finca. Existe la nulidad de un título que el Indert habría otorgado y en el año 2016 fue declarado nulo. Hay denuncias de invasiones, etcétera”, indicó.
Explicó además que dentro de unas 9.000 hectáreas existen diferentes situaciones y dentro de ellas están una porción de ellas que cuentan con contratos. Mientras tanto, sostuvo que el Ministerio de Defensa está dispuesto a cumplir con la decisión que se pueda tomar sobre estas tierras.
“Creo que el Ministerio de Defensa no se cierra a realizar disposiciones. Cualquier decisión que pueda tomarla una vez que reciba la posesión de lo que le pertenece”, sentenció el procurador general.
Te puede interesar: En Diputados lanzan campaña “Un mechón de alegría”
Dejanos tu comentario
Ley de APP es clave para la inversión en infraestructura ante restricciones fiscales
El papel crucial de la nueva Ley de Alianza Público Privada (APP) para el fomento de inversiones privadas en infraestructura pública fue resaltado en un conversatorio entre el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, el procurador general de la República, Marco Aurelio González, y el exministro de Hacienda, César Barreto, quienes coincidieron en que esta normativa impulsará proyectos en sectores estratégicos de infraestructura.
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil organizó un conversatorio sobre la Ley de APP en el que se deliberó en torno a los desafíos y eventuales ajustes para su implementación. El presidente de la Cámara, Rubén Jacks, explicó que la normativa promulgada en enero de este año busca modernizar la anterior ley para darle mayor agilidad. “Como país tenemos situaciones nuevas como el poco espacio fiscal que ya tiene el país para endeudarse, entonces, más que nunca necesitamos que el sector privado realice obras de infraestructura y realice servicios que el Estado quizá no pueda”, afirmó.
El ministro Fernández Valdovinos resaltó que esta nueva ley es fundamental para el impulso de proyectos en sectores estratégicos como transporte, energía, agua y saneamiento, en un contexto de restricciones fiscales. Mencionó que el financiamiento de estas obras se complementaría con fondos obtenidos por la renegociación de Itaipú, que aportarán USD 650 millones a las arcas del Estado.
Leé también: Tasa de morosidad estaría bajando por aumento de cartera renegociada
Inversiones en infraestructura
Asimismo, resaltó que obras como la ruta PY02 demuestran la calidad de las obras realizadas bajo la Ley de APP y que se busca replicar ese mismo modelo en proyectos como la ruta PY01, cuya adjudicación señaló que debería definirse en las próximas semanas. El ministro de Economía agregó que se están ajustando los requisitos financieros para la participación de empresas, reduciendo la exigencia de capital mínimo con el fin de promover mayor participación en las licitaciones.
“La cuestión de la APP va a ser fundamental para proveer de infraestructura al país dadas las restricciones fiscales que vamos teniendo. Entonces, es uno de los instrumentos pensados por el Gobierno de manera a seguir mejorando no solo nuestras rutas sino también la transmisión de energía, agua y saneamiento. Complementa muy bien el presupuesto que se tiene cada año dentro del Presupuesto General de Gastos de la Nación y también complementa muy bien los recursos que van a venir después de la renegociación de Itaipú”, destacó.
Por su parte, el exministro de Hacienda, César Barreto, mencionó que el espíritu del mecanismo de las APP es que exista también mayor participación privada en las inversiones en infraestructura, atendiendo a que los recursos son escasos y la reducción en inversión pública en los últimos años en proporción del producto interno bruto (PIB). “Todos aquellos proyectos que puedan generar ingresos vía tarifas, precios o peajes, para financiar por lo menos una parte importante de los proyectos, creo que deberían encararse bajo la Ley de APP. Faltan proyectos y hay que avanzar en esa línea lo más rápido posible”, explicó el economista.
Mecanismos para resolución de conflictos
El procurador general de la República, Marco Aurelio González, explicó que la nueva ley establece mecanismos de resolución de controversias para evitar que los proyectos queden estacados por incumplimientos. Detalló que los conflictos se resolverán en primera instancia a través de un arbitraje que ya estará estipulado en los pliegos de bases y condiciones de cada contrato.
Mencionó que si una empresa incumple sus obligaciones, los financistas del proyecto podrán sustituir al contratista, a fin de que las obras no se paralicen. “La finalidad es que el proyecto culmine y avance a pesar de las dificultades y los incumplimientos que se puedan dar en el camino”, precisó.
González señaló que el Estado ofrece garantías tanto para los contratistas como para los inversores, pero que también cuenta con formas de asegurar el cumplimiento de las obras como, por ejemplo, la posibilidad de volver a licitar la obra en caso de que la firma seleccionada no pueda continuar con los trabajos. “La seguridad para el financista es que puede prendar o fideicomitir a su favor los derechos presentes y futuros, incluso del flujo de caja de los contratos públicos-privados de las prestaciones o los derechos que tenga el contratista”, ejemplificó.
Te puede interesar: BCP descarta presión de compradores bolivianos en el tipo de cambio
Dejanos tu comentario
PGR impulsó por primera vez demandas por reparación del daño bajo gestión de Peña
- Por Juan Marcelo Pereira
“Es nuestra obligación resguardar y recuperar el dinero público. Existe una firme indicación del gobierno para combatir la corrupción y la impunidad”, dijo el procurador general de la República, Marco Aurelio González, tras detallar que bajo la administración presidencial de Santiago Peña, su institución impulsó por primera vez cuatro demandas de reparación del daño por hechos punibles cometidos contra el patrimonio del Estado.
A través de una entrevista con el diario La Nación/Nación Media, González detalló que el mecanismo permite una recuperación más expedita de los fondos públicos malversados, en comparación con un juicio civil ordinario de indemnización.
“Es la primera vez e iniciativa nuestra. La vía penal es más rápida y más segura. Si planteáramos en el fuero civil, se podría plantear que primero debe terminar el proceso penal. Y si se planteara en lo civil después de quedar firme el proceso penal, hay tesis que sostienen que ya operó la prescripción (2 años a contar desde el ilícito y un proceso penal suele durar mucho más). Entonces, para no correr ese riesgo”, manifestó.
El funcionario de Estado detalló que entre las demandas de reparación del daño se encuentra la impulsada contra el exministro de la Niñez y Adolescencia, José Orué Rolandi, quien fue hallado culpable por el delito de lesión de confianza junto con Carlos Centurión, Laura Gamarra, Gloria Arroyo y Araceli Cotillo, en la causa por el desvío de dinero perteneciente al programa de vaso de leche.
Otra de las demandas guarda relación con el exministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Enzo Cardozo y la exdirectora administrativa de la cartera estatal, Maristela Azuaga, quienes fueron condenados por lesión de confianza en el desvío de fondos públicos mediante proyectos ficticios y documentos falsos en connivencia con directivos de la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay.
En la nómina se encuentra la demanda promovida contra el exrector de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Froilán Peralta y su exdirectora de Recursos Humanos, María del Carmen Martínez, conocida como “La comepapeles” quienes fueron condenados por lesión de confianza y estafa tras la designación irregular de personal y malversación de fondos universitarios.
Igualmente figura la demanda contra la exministra de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Gladys Cardozo y su exdirector de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC), Aníbal Benítez, quienes fueron condenados por lesión de confianza por el millonario desvío en la adquisición de víveres para enviar a tres departamentos del Chaco, entre los meses de marzo y abril del 2012.
La Ley 6837/2021, en su artículo 23, proporciona a la Procuraduría la facultad de intervenir en calidad de víctima en los procesos penales por delitos contra el patrimonio estatal. Asimismo, le confiere la atribución de ejercer la acción civil para la reparación de los daños causados, permitiéndole representar a organismos y entidades públicas sin personería jurídica y asistir, a solicitud, a aquellas con autonomía legal.
Desde la institución indicaron que tras sus últimas intervenciones en los procesos penales en calidad de víctima, ha aumentado la cantidad de notificaciones de oficio de los juzgados para intervenir en salidas alternativas que incluyan reparación del daño, en audiencias preliminares y juicios orales.
Señalaron también que los jueces de garantía solicitan la postura de la Procuraduría General de la República, en estos procesos para asegurar que la posición del Estado sea considerada al evaluar acuerdos de reparación y decisiones sobre hechos punibles que afectan el patrimonio público.
Detallaron además que se ha identificado que, en muchos casos, al momento de ejercer la acción de reparación del daño, los condenados por corrupción ya no poseen bienes registrables a su nombre, con el objetivo de mitigar este problema, la institución se encuentra trabajando en conjunto con el Poder Judicial y la Fiscalía en la implementación de medidas cautelares preventivas, como la prohibición de innovar sobre bienes al dictarse sentencias condenatorias. Este enfoque apunta a garantizar la efectividad de las sentencias de reparación del daño.
Caso José Orué Rolandi
Monto demandado: G. 3.010.768.440
Estado procesal: la PGR obtuvo sentencia de reparación del daño; apelada, en estudio en el Tribunal de Alzada
Caso Enzo Cardozo
Monto demandado: G. 68.965.418.419
Estado procesal: audiencia de conciliación fijada para el 25 de marzo de 2025, tras múltiples recusaciones
Caso Froilán Peralta y María del Carmen Martínez
Monto demandado: G. 958.785.549 (Peralta) y G. 248.089.375 (Martínez)
Estado procesal: pendiente en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la resolución de una contienda de competencia; embargos preventivos ya ordenados
Caso Gladys Cardozo
Monto demandado: G. 2.482.950.000
Estado procesal: presentada la demanda con una recusación en trámite, con embargos preventivos ordenados
Te puede interesar: Vínculo narco: Giuzzio recusa a jueces para impedir avance de su juicio oral
Dejanos tu comentario
Suspensión de obras del Metrobús se debió a razones políticas, señala el procurador
El procurador general de la República, Marco Aurelio González se refirió al pedido de sobreseimiento provisional al exministro de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona por el caso Metrobús.
Durante una charla con el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970Am/Nación Media, el procurador afirmó que los argumentos que utilizó el entonces ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens no fueron corroborados. Recordó además que estos argumentos fueron desmentidos, por el tribunal arbitral que afirmó lo contrario, por ende, al no haber razonamiento jurídico, ni razonamiento económico, la única razón, por la que se suspendió la obra fueron razones políticas.
En ese sentido, recordó que existe ese Laudo arbitral, a raíz de la contienda entre Mota Engil y el MOPC, se sacó un laudo que dejó parcialmente anulado y ahora pasó a la Corte de Acciones de Inconstitucionalidad. En todo ese proceso se discuten varios aspectos, menos dos cuestiones que ya han quedado firmes y tienen que acatarse.
Mencionó que esas dos cuestiones son: que no hubo incumplimiento por parte de la constructora, por ende no puede haber daño patrimonial, por eso también el Estado tiene que devolverle los fondos de reparo. Si bien, hubo algunas cosas que reparar en lo edificado, eso puede ser compensado con la deuda que se generó a raíz de los fondos de reparo por G. 600 millones aproximadamente, que tiene que pagar Mota al MOPC.
“Entonces, lo que se demuestra que los argumentos que se utilizaron para suspender la obra del Metrobús, se basaron en premisas falsas. Porque los argumentos que utilizó el entonces ministro de Obras Públicas, no fue corroborado, es más fue desmentido, el tribunal arbitral afirmó lo contrario. Por ende, creemos que, al no haber razonamiento jurídico, ni razonamiento económico la única razón por la cual se suspendió la obra fue una razón política. Mientras que el daño patrimonial causado fue destruir todo lo que se había edificado hasta ese momento”, explicó.
Respecto a la participación de la Procuraduría General de la República, González indicó que lo hace en representación de los intereses del Estado en carácter de víctima, ya que la acción penal pública la lleva el Ministerio Público, mientras que por otro parte están los imputados. Por tanto, es la Fiscalía el que presenta la propuesta del sobreseimiento provisional, y el juez le permite la palabra a la PGR en representación de la víctima, para su consideración.
Dejanos tu comentario
Nueva ley del servicio civil: “Tuvo un carácter participativo y deliberativo desde su génesis”
“Esta nueva normativa pretende ser el factor que promueva una mejor prestación de la función pública”, dijo el procurador general de la República, Marco Aurelio González, tras promulgarse la ley de la función pública y la carrera del servicio civil. Rechazó que la misma haya sido aprobada a las “apuradas” por el Legislativo y el Ejecutivo tal como argumentan algunos sectores opositores y medios de comunicación afines.
“Cae por su propio peso. El propio Fondo Monetario Internacional, la calificadora de riesgo Standard & Poor’s que evalúo positivamente al Paraguay han reconocido el carácter participativo y deliberativo que ha tenido esta ley desde su génesis”, sentenció.
Agregó además que “el presidente de la República con su equipo de transición había recomendado analizar las bases para la reforma de la ley de la función pública para la creación de un servicio civil. Ya en ese entonces, empezó las primeras reuniones, luego la viceministra de Capital Humano con todo el equipo del Ministerio de Economía y Finanzas se reunieron con más de 50 sindicatos, se realizaron audiencias públicas, reuniones en comisiones”.
Mejor prestación
“La mejor prestación se dará al exigirse el ingreso, el mantenimiento y el ascenso y promoción solo y únicamente a partir del concurso. El funcionario público sabrá que se premiará su meritocracia, pondrá mejor empeño. Al designarse las personas solo por sus méritos, necesariamente tendrán que implicar una mejor prestación de servicios”, mencionó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
González indicó que las instituciones del Estado cuando empiecen a tener eficacia plena de la normativa podrán desarrollar políticas a largo plazo. “Los funcionarios públicos sabrán en que se equivocaron, que aspectos hay que potenciar, no cometerán los mismos errores. Los funcionarios serán permanentes, no porque cambie el gobernante tendrá que cambiar el plantel de directivos públicos como normalmente ocurre. A partir de ahora solo habrán 4 cargos de confianza, jefe de gabinete, secretario general, director jurídico y director de administración y finanzas”, detalló.
Señaló que no quedará ninguna institución pública fuera del alcance de la nueva ley. “Lo único que queda fuera es la regulación de algunas carreras que ya están regladas en la Constitución y en la ley. Por ejemplo no se verán alcanzados por el sistema de ingreso, permanencia y ascenso los magistrados, legisladores, intendentes. Ahora los funcionarios del Congreso Nacional, los funcionarios administrativos de la Corte Suprema de Justicia, de las municipalidades, a todos ellos sí les regirá esta ley”, mencionó.
González recordó que con la anterior ley 1626 de la Función Pública se llegó a contar con un total de 60 instituciones que impulsaron acciones de inconstitucionalidad. “No la aplicaban. Ahora por ende el concurso como método de ingreso será exigido como ya la Constitución lo determina en todas las instituciones públicas. Se exigirá el concurso público para el ascenso, promoción y creación de los cargos de jerarquías dentro de la institución pública”, manifestó.
Innovaciones
El procurador puntualizó además que entre las grandes innovaciones con la nueva norma figura la creación de un régimen de directivos públicos de manera a que el funcionario público “pueda hacer una carrera, es decir, por fin se reglamenta la carrera del funcionario público, algo que solo lo tenían algunas instituciones como el Banco Central del Paraguay, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Nacional de Fomento, la Administración Nacional de Electricidad”.
Igualmente se dará un régimen jurídico a los contratados. “Esto es algo que antes no tenían. Los contratados deberán entrar por concurso. La reciente ley vigente recoge todas las experiencias y los errores de la anterior norma porque reconoce la autonomía de los organismos constitucionales autónomos”, remarcó.
Leé también: Permanente convoca a Diputados para tratar modificaciones a Ley de APP, en sesión extra
González añadió que el Viceministerio de Capital Humano, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, será el órgano rector, que reglamentará y dará directrices a las instituciones que dependen del Poder Ejecutivo para decirles cómo aplicar esta ley y ejercerá el control.
“Para el resto de los organismos constitucionales autónomos serán sus máximas autoridades quienes van a poder reglamentar la ley en el interior de sus instituciones. Este es el reconocimiento de la autonomía de la que adolecía la anterior ley, y que también adolecía el proyecto de ley preparado por el gobierno anterior”, dijo.
Detalló que la elaboración de la ley tuvo una participación y una acogida en la redacción de casi todas las propuestas presentadas por los diversos sectores. “Esto ha sido reconocido internacionalmente. De hecho en el tratamiento del Congreso Nacional, los propios legisladores se han hecho eco de esto, es más no hay ninguna desmejora, ninguna vulneración a los derechos de los trabajadores públicos, al contrario se acrecientan sus derechos con la nueva ley”, sostuvo.