El presidente de la República, Santiago Peña, anunció este viernes la promulgación de la Ley de Créditos de Carbono, que permitirá al país acceder a recursos conservando el medioambiente. En un video emitido por cuentas de la Presidencia se explica que los bosques capturan el carbono emitido a la atmósfera y ayudan a mitigar el cambio climático.
Por eso, quienes los conservan pueden recibir ganancias, de esta forma, nuestro país recibe ingresos y conserva sus bosques colaborando con un mundo más limpio, acota el audiovisual. El crédito de carbono es definido como un instrumento comercializable representado a través de título o certificado, que asigna una equivalencia de reducir, evitar o capturar una tonelada de gases de efecto invernadero de un proyecto determinado.
Los créditos de carbono podrán ser ejecutados por empresas y/o consorcios de empresas nacionales y/o extranjeras, estableciéndose que la participación real de mano de obra paraguaya, en cada proyecto, no debe ser menor al 35 %. La publicación señala que los interesados en esta iniciativa pueden acudir al portal del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades): www.mades.gov.py.
Lea más: Llegaron 7 de los 28 paraguayos a ser repatriados desde Israel
Precisamente, el ministro del Mades, Rolando de Barros, explica: “Para el Paraguay, este es un hecho trascendental que representa innovación, avance en todo lo que implica política de sostenibilidad y, realmente, la Ley de Créditos de Carbono va a contribuir enormemente para el crecimiento y desarrollo de un país, donde podemos tener un doble impacto: conservar y manejar sosteniblemente nuestros recursos y generar ingresos para potenciar nuestro sistema de producción”.
“Somos uno de los pocos países que contamos con una herramienta como esta, que contribuye directamente a la conservación, protección y manejo sostenible de los recursos naturales, y que realmente el Paraguay pueda desarrollarse en equilibrio con la naturaleza”, agrega el titular de la cartera ambientalista a través del video publicado en la red social X.
Lea también: Testimonios: paraguayos relatan desesperación y angustia por salir de la zona de guerra
Dejanos tu comentario
Impulsan a productores a apostar por la agricultura sostenible
Una mentalidad enfocada en la sostenibilidad, la diversificación de cultivos y la buena gestión financiera son fundamentales para superar los desafíos que enfrenta la agricultura familiar, afirmó el coordinador del Programa de Agricultura Sostenible (Pasb), Héctor Britos.
“La agricultura enfrenta numerosos desafíos, pero el interés del productor es clave para superarlos y lograr ingresos constantes durante todo el año, diversificando los cultivos desde hortalizas hasta granos y generando valor agregado”, afirmó Britos.
Por su parte, el vicepresidente del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), Héctor Cristaldo, destacó la importancia de que se apueste a cambios en las prácticas agrícolas. Dijo que los cooperadores están logrando estos cambios transmitiendo el mensaje de que es posible mejorar la producción con el esfuerzo individual, el conocimiento adquirido y la incorporación de nuevas tecnologías.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Es importante la capacitación continua para alcanzar una producción sostenible en las fincas, mejorar los ingresos y fomentar el desarrollo familiar. “Es fundamental para todo productor que se capacite y aproveche al máximo los espacios que brindan eventos como este, con el objetivo de lograr una producción sostenible, mejorar los ingresos y el desarrollo familiar mediante el trabajo en la tierra”, afirmó Cristaldo.
Hizo hincapié además en la necesidad de la unidad entre todos los productores, sin importar el tamaño de su producción. Recalcó que la fortaleza del sector radica en que los más experimentados dentro de los grupos de trabajo actúen como capacitadores, transmitiendo técnicas y conocimientos adquiridos.
Estos puntos fueron tocados durante “Jornada de Agricultura Sostenible en la Finca Familiar” en Juan Eulogio Estigarribia. El evento fue impulsado por el Instituto Nacional de Biotecnología Agrícola (Inbio) y contó con el apoyo de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFyF). Reunió a pequeños y medianos productores para compartir experiencias y fortalecer su compromiso con la producción sostenible.
El pequeño productor tiende a guiarse más por las experiencias de sus semejantes, por lo que el evento estuvo enfocado en compartir las experiencias de los cooperadores y generar un espacio de diálogo directo entre ellos.
Leé también: Inflación en marzo fue del 1,2 %, impulsada por subas en alimentos
Dejanos tu comentario
Yguazú: Innovar comenzó hoy con enfoque en agricultura digital y sostenibilidad
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La agricultura digital y la sostenibilidad desde hoy tienen su principal escenario en la séptima edición de la feria agropecuaria Innovar, que se desarrolla desde este martes 18 al 21 de marzo en el predio del Cetapar (Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay), Km 282 de la ruta PY02, distrito Yguazú, Alto Paraná.
Organizada por la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), reúne a más de 300 empresas y 700 marcas nacionales e internacionales, con el lema “Movemos el campo”. El objetivo es exponer las últimas novedades en tecnología de insumos agropecuarios, servicios, implementos y maquinarias para el ámbito rural.
La apertura de portones y el corte de cinta fue hoy a las 08:00, a cargo del presidente de la UEA, Raimundo Llano, y el intendente del municipio Mauro Kawano, acompañados de directivos del gremio y el público. Luego fue un acto artístico del grupo Kotaro.
“Encomendados a Dios, que estos cuatro días sean fructíferos para todos, que nos acompañe el tiempo, que el público pueda llegar a visitarnos a Innovar; es una alegría de la directiva poder dar apertura oficial al evento y desearles éxito a todas las empresas que forman parte y que puedan ser cuatro días cargados de mucha productividad y éxito”, expresó Llano.
Puede interesarle: Paraguay escala posiciones en el Índice de Libertad Económica 2025
Lo siguió el intendente Kawano, quien agradeció a las empresas participantes, remarcando que “se trata de una edición que tiene mucho para mostrar, es una feria muy linda e invitamos a todo el Paraguay a estar presente en Innovar, acá en Yguazú”.
Los ejes temáticos de las cuatro jornadas de la feria incluyen cultivo demostrativo, dinámica de maquinarias, tecnología, test drive y producción animal. Además, se ofrece un programa de conferencias y espacios especializados como el pabellón Innovar e Innovar mujer.
El titular de la UEA indicó que los visitantes tendrán una visión integral del ciclo agrícola, con la tecnología como fuerza impulsora. Además, “podrán explorar las herramientas más avanzadas de la agricultura digital, a través de estaciones interactivas, y participar de experiencias inmersivas para observar de cerca cómo la tecnología está transformando el campo”.
La feria se propone lograr la expansión, año tras año, de los espacios y servicios, dentro del predio de más de 40 hectáreas; por ello se mejoraron las instalaciones de descanso, los caminos internos y el sector de gastronomía, tanto para el público en general como para los ejecutivos de las multinacionales interesados en la muestra, según se explicó Llano.
Test drives, producción animal y conferencias
Durante toda la feria, de 8:00 a 17:00, la pista de test drive ofrecerá una muestra de la tecnología más avanzada para el sector agropecuario. Los productores tendrán la oportunidad de probar vehículos especialmente diseñados para el campo.
Según la UEA, la Expo Ovina será la gran novedad en el sector de producción animal este miércoles 19, de 8:00 a 17:00. Será ranqueable e incluirá la exhibición de 190 ejemplares de razas selectas como Dorper, Santa Inés, Hampshire Down y Texel. Además, se introduce por primera vez en esta exposición la raza Frisona Milchschaf, una variedad lechera que busca consolidarse en la ovinocultura paraguaya, según el gremio organizador.
Conferencias
La feria ofrecerá durante estos cuatro días más de 50 conferencias y espacios especializados donde expertos en cultivos, producción y comercialización de carne vacuna, sostenibilidad, desarrollo forestal y finanzas, compartirán con los asistentes conocimientos y experiencias sobre las mejores prácticas y las últimas tecnologías aplicadas al campo.
Innovar Mujer
El viernes 21 de marzo, de 9:00 a 12:00, Innovar Mujer, un evento tradicional de la feria, dará voz a mujeres destacadas del sector. “Herencia y progreso: mujeres que fortalecen el legado familiar”, será el panel dedicado a la segunda generación de mujeres del agro, con Delia Núñez Perito, Micaela Bronstrup y Kareen Petersen.
En el panel sobre emprendedurismo, “Mujeres que emprenden y potencian el campo”, participarán Sonia Petersen, Danieli Meurer y Jáqueline Farias Sosa. La edición de este año trae como novedad la conferencia de Camila Telles, una de las más influyentes figuras del agronegocio brasileño. A las 11:00, presentará la conferencia “Emprendedurismo: la creatividad que necesita la agricultura”, la cual explorará el papel de la creatividad en la construcción de negocios rurales sostenibles.
La edición 2025 de Innovar cuenta con un asistente virtual mediante inteligencia artificial. Se trata de una metodología moderna y práctica para que los interesados y visitantes consulten en la app y web todo lo relacionado a la feria, como las ubicaciones en el predio, charlas, entradas, hoteles y aeropuertos cercanos, reglamento y otras informaciones del evento.
Puede interesarle: Factores internos y externos mantienen la tendencia alcista del dólar
Dejanos tu comentario
Paraguay participará del foro global más importante sobre economía circular en Brasil
Por primera vez, Paraguay participará de forma exclusiva de la novena edición del World Circular Economy Forum (WCEF), el evento global más importante sobre economía circular. La actividad se llevará a cabo del 13 al 16 de mayo en el icónico Parque Ibirapuera, en São Paulo, Brasil.
La participación del país representa un paso importante en el compromiso con la sostenibilidad y la innovación, consolidando su posición en la escena internacional. Paraguay tendrá una sesión especial donde presentará uno de los proyectos desarrollados en el marco del Programa de Oportunidades Circulares (POC), iniciativa que fue un pilar fundamental en la implementación de la economía circular en el país.
El POC se lanzó en el 2022 gracias al programa Mipyme Compite que apoyó a 12 beneficiarios que completaron proyectos innovadores con un impacto positivo. Gracias a los resultados obtenidos, el POC 2.0 se perfila como el siguiente paso para seguir fortaleciendo estas iniciativas y generar un cambio estructural hacia la sostenibilidad.
Leé también: Reforma del transporte: prevén inversión millonaria y más de 800 buses para el sistema
El World Circular Economy Forum (WCEF) está organizado por el Fondo Finlandés de Innovación Sitra, la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP), la Confederación Nacional de la Industria de Brasil (CNI) y el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil – São Paulo (SENAI-SP), en colaboración con organizaciones internacionales. Además, cuenta con el apoyo como socio estratégico de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
La ONUDI también impulsó iniciativas de capacitación y certificación para fortalecer la competitividad de las industrias paraguayas. En ese contexto, reafirmó su compromiso con el desarrollo de Paraguay, asegurando que seguirá impulsando iniciativas que fortalezcan la economía circular, la competitividad industrial y la adopción de tecnologías, consolidando al país como un referente en el desarrollo sostenible.
Luis Gill, experto en sostenibilidad e innovación de la ONUDI en Paraguay, destacó la importancia de esta participación. “El POC ha sido un motor de transformación para la economía circular en Paraguay. La continuidad de este programa y nuestra presencia en el WCEF 2025 consolidan el compromiso del país con la sostenibilidad y la innovación”, mencionó.
Por su parte, María Millareth Jiménez Montoya, experta internacional en cadenas de valor de la ONUDI, resaltó la importancia de las certificaciones y entrenamientos. “El acompañamiento a las Mipymes y el desarrollo de capacidades son clave para un crecimiento sostenible y competitivo”, señaló. Además, subrayó la relevancia de la infraestructura de calidad en Paraguay, destacando que “contar con estándares de calidad sólidos es fundamental para que las empresas nacionales puedan competir en mercados internacionales y garantizar la excelencia en sus procesos”.
En esta edición, el Foro Mundial de Economía Circular explorará el potencial de las soluciones tropicales para el crecimiento sostenible, el poder de la economía regenerativa y las estrategias de una bioeconomía, junto con el papel indispensable del sector productivo para impulsar la transición hacia una economía circular, según informaron los organizadores.
Dejanos tu comentario
Créditos de carbono prometen ingresos adicionales al productor agropecuario
Los créditos de carbono ofrecen una alternativa para obtener recursos adicionales para el sector agropecuario, según el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. El ministro señaló que recientemente el Poder Ejecutivo reglamentó esta ley a fin de garantizar condiciones para que estas inversiones sean más rentables y generen más empleos.
La reglamentación de la ley de créditos de carbono pretende establecer un régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido y a la vez posicionar al Paraguay como un país atractivo para invertir en proyectos que busquen combatir el cambio climático.
El ministro de Industria y Comercio ve en esta iniciativa una oportunidad para los productores locales de obtener recursos adicionales, pero a la vez, que se generen las condiciones para atraer inversiones al país y generar empleos. “Existe una demanda muy grande de proyectos de captura de dióxido de carbono”, dijo a la 1080 AM.
Leé más: Estudio de producción de soja en Naranjal destaca el impacto de prácticas sostenibles
Ejemplificó que una firma local dedicada a la fabricación de celulosa plantó 100.000 hectáreas de eucalipto para obtención de su materia prima, pero adicionalmente, pueden presentar un proyecto de captura de dióxido de carbono y vender los bonos a industrias de todo el mundo que están obligadas a adquirirlas.
Bonos
“Estas industrias que contaminan a nivel mundial buscan proyectos de captura de dióxido de carbono, y pagan el bono y así se genera una transacción en la que se paga al proyecto verde de Paraguay y con eso las empresas se vuelven mucho más rentables, pueden ampliar sus fábricas, etcétera”, explicó Giménez.
Reiteró que la intención de la reglamentación de la ley de créditos de carbono es asegurar al mercado internacional que los bonos emitidos desde Paraguay cuentan con respaldo legislado y brindar confiabilidad a los inversores. “Parte del decreto crea un registro donde los proyectos se validan, si no, no existe esa confianza de que lo que estás comprando es algo real”, sostuvo.
Durante la presentación de la reglamentación de esta normativa, el ministro Giménez había indicado que se busca que para los próximos 10 años esta modalidad genere 150.000 puestos de trabajo y USD 20.000 millones de inversión en el sector forestal. Asimismo estiman que el crecimiento de las hectáreas de producción, en el mismo plazo, pasen de 250.000 a 3.000.000 de hectáreas, sin afectar a la producción ganadera y agrícola.
Te puede interesar: Oleros reciben apoyo para fortalecer su producción en Ñeembucú