Reunión mantenida entre el equipo técnico de la EBY y la gobernación de Itapúa. Se acordaron aspectos claves como el fortalecimiento de los convenios establecidos entre ambas instituciones. Foto: Gentileza
Gobernación de Itapúa trabaja en proyectos estratégicos con la EBY
Compartir en redes
El equipo técnico de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), encabezado por el director de la hidroeléctrica Luis Benítez, se reunió con los representantes de la gobernación de Itapúa. Al respecto, el jefe departamental, Javier Pereira, puntualizó que una de sus prioridades administrativas se enfocará en la cooperación interinstitucional, entre las cuales se encuentran las alianzas a ser desarrolladas con entidades estratégicas como la binacional.
“Me reuní con Luis Benítez, con la intención de seguir fortaleciendo los lazos que existen entre la gobernación de Itapúa con la EBY, con el fin de continuar el trabajo conjunto en el desarrollo de todos los proyectos que se encuentran en proceso y otras futuras acciones en común, además de compartir los resultados de la evaluación del Plan de Desarrollo Departamental”, comentó Pereira.
Destacó además los compromisos acordados para potenciar aún más el programa Ñemity, elaborado en colaboración entre Yacyretá y la gobernación de Itapúa, para seguir beneficiando a los pequeños productores agrícolas de todos los distritos del séptimo departamento. A esto también se suma la expectativa en torno a los programas de becas y los planes de salud, recordando que se pretende apuntalar a Itapúa en las áreas mencionadas.
“Coincidimos en la importancia de tener mayores resultados sobre este proyecto productivo. Hemos acordado reforzar también cada uno de los convenios que contamos con la binacional, pero para que esto se materialice debemos aguardar a la resolución efectiva de la situación financiera existente entre Paraguay y Argentina”, comentó.
El gobernador destacó el nivel de apertura existente por parte del director de la EBY y aseguró que uno de los acuerdos establecidos con él es el mantenimiento de las reservas económicas de la binacional dentro del departamento, con el objetivo de que los proyectos en mente puedan ejecutarse en tiempo y forma durante los próximos meses y años.
La Entidad Binacional Yacyretá emitió un nuevo informe acerca del incendio registrado el viernes pasado en el transformador principal de la Unidad Generadora n.º 12 de la Central Hidroeléctrica, indicando que la reposición del equipo afectado y el restablecimiento operativo de la unidad tomará aproximadamente 60 días.
No obstante, la entidad aclaró que cuenta con transformadores de reserva para este tipo de contingencias. El siniestro se reportó a las 20:15 de ayer viernes, y fue completamente extinguido a las 21:02 horas, sin reportarse víctimas ni personas lesionadas, según el primer informe de la EBY.
Autoridades técnicas de ambas márgenes se encuentran trabajando de manera coordinada en la evaluación del evento, cuyas causas están en proceso de investigación. Cabe destacar que la Central Hidroeléctrica Yacyretá cuenta con seguro para la cobertura de este tipo de eventos.
“Finalmente, se recuerda que toda información oficial será comunicada exclusivamente a través de los canales institucionales, conforme al procedimiento binacional”, puntualizó Yacyretá.
Incendio en Yacyretá: técnicos de ambas márgenes evalúan incidente
Compartir en redes
Un incendio de grandes proporciones se registró ayer viernes en la represa de Yacyretá, que es compartida con Argentina, las llamas ya fueron extintas y actualmente técnicos de ambas márgenes trabajan para evaluar el incidente. Para controlar y extinguir el fuego trabajaron bomberos de Paraguay y del vecino país.
El hecho se reportó cerca de las 21:00 del viernes 28 de marzo y se pudo confirmar luego de que una columna de humo se levantó en zona de la represa, lo que alertó a la ciudadanía de Paraguay y Argentina, que temía por la situación. Sin embargo, todo fue controlado rápidamente por los voluntarios que trabajaron arduamente para evitar que la situación se extendiera.
Desde Entidad Binacional Yacyretá lado paraguayo, indicaron que el fuego inició en un transformador, pero se logró controlar y no afectó a otra parte de las instalaciones. “Se registró un incendio en el transformador de la unidad generadora N º 12 el cual ya fue controlado”, confirmaron en un comunicado.
Resaltaron que las llamas fueron controladas rápidamente y que afortunadamente no hubo personas lesionadas en el percance. Así también, manifestaron que están trabajando para saber cómo se originó el percance, para realizar este trabajo se reunieron autoridades de ambos países.
“No se reportaron personas lesionadas. Autoridades técnicas de ambas márgenes trabajan de manera conjunta en la evaluación del incidente. Conforme al procedimiento binacional, toda comunicación oficial se realizará a través de los canales institucionales, una vez emitido el informe técnico conjunto”, puntualizaron.
Más Money y Fundación Paraguaya firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que apunta a mejorar la inclusión económica de los colaboradores de la Red de Empresas Semáforo. Foto: Gentileza
Más Money y Fundación Paraguaya promueven la educación e inclusión financiera
Compartir en redes
En un importante paso hacia el fortalecimiento de la educación financiera y el desarrollo en Paraguay, Más Money y Fundación Paraguaya firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que apunta a mejorar la inclusión económica de los colaboradores de la Red de Empresas Semáforo.
A través de capacitaciones, membresías, charlas y reportes de impacto, ambas organizaciones buscan empoderar a los colaboradores, brindándoles herramientas clave para una gestión financiera efectiva. Durante el desarrollo del programa, se abordarán temas como el ahorro, el manejo de deudas y la planificación financiera, contribuyendo al fortalecimiento de sus habilidades económicas y mejorando significativamente su calidad de vida.
Giselle Ramírez, CEO y fundadora de Más Money, destacó que el bienestar financiero es una pieza clave para la estabilidad y crecimiento de las personas y las empresas. “En Más Money, creemos que el acceso a la educación financiera es fundamental para generar cambios reales y sostenibles en la vida de los trabajadores”, expresó.
Esta alianza con Fundación Paraguaya permite llegar a más personas y potenciar el impacto, asegurando que más colaboradores cuenten con herramientas concretas para mejorar su relación con el dinero y construir un futuro más estable, agregó. Ambas organizaciones reafirman su papel como agentes de cambio social, comprometidos con la construcción de un futuro más próspero y equitativo.
Además, facilita la conexión con empresas y aliados estratégicos, lo que amplifica el alcance del programa y potencia el impacto en las comunidades. La integración de estos actores permite expandir las oportunidades de crecimiento económico y favorecer un entorno empresarial más inclusivo y sostenible.
La iniciativa no solo beneficia a los colaboradores, sino también refuerza el compromiso de Más Money y Fundación Paraguaya con el desarrollo económico y social del país. Ambas organizaciones manifestaron su satisfacción por los resultados obtenidos, a más de destacar la importancia de seguir trabajando conjuntamente en proyectos que fomenten la educación financiera y la inclusión económica.
Más Money es una plataforma digital de soluciones innovadoras de bienestar financiero, diseñada para transformar la manera en que las personas y las empresas abordan sus finanzas. Su misión es mejorar la alfabetización financiera en América Latina, empoderando a los individuos para tomar decisiones financieras más conscientes, informadas y alineadas con su bienestar integral.
Con un enfoque basado en neurofinanzas, combinan tecnología avanzada con un entendimiento profundo del comportamiento humano. Entre sus soluciones destacadas se encuentran un coach financiero virtual y una API de consejos personalizados, diseñados para ofrecer experiencias únicas y efectivas.
Estas obras no solamente cambian los paisajes, sino que principalmente transforman realidades, trayendo consigo desarrollo energético, económico y social. Foto: Archivo
Estas obras no solamente cambian los paisajes, sino que principalmente transforman realidades, trayendo consigo desarrollo energético, económico y social.
Al cierre del 2024, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, aseguró que el próximo año se llevarán a cabo obras muy importantes, con una inversión récord para la infraestructura pública y social de casi USD 1.000 millones.
Centurión detalló que el objetivo es que los grandes proyectos de infraestructura se realicen bajo el modelo de Alianzas Público-Privadas (APP) y Llave en Mano y que las empresas locales sean las protagonistas.
En Paraguay, tenemos grandes obras de infraestructura concluidas décadas atrás y otras que están en plena construcción y proyectan convertirse en nuevos iconos del desarrollo. En este artículo detallamos las 7 obras de infraestructura más importantes de nuestro país.
1. Represa Hidroeléctrica de Itaipú
Es la mayor central hidroeléctrica del mundo en términos de capacidad instalada. La planta es responsable de generar alrededor del 17% de la energía eléctrica consumida en Brasil y Paraguay. Su construcción consumió 12,3 millones de metros cúbicos de hormigón, mientras que el hierro y acero utilizados permitirían la construcción de 380 Torres Eiffel. La planta genera alrededor de 1,5 millones de dólares al año en ingresos.
Central Hidroeléctrica Itaipú. Foto: Itaipú
2. Represa Hidroeléctrica de Yacyretá
Es una presa multipropósito emplazada en el río Paraná, cuya longitud total de la estructura es de 808 metros, con un ancho de aguas arriba a aguas abajo de aproximadamente 80 metros. Está equipada con 20 turbinas hidráulicas y una potencia instalada de 3100 MW. Por sus turbinas pueden pasar 2.630 millones de litros de agua por hora, lo que en su momento equivalía al consumo de agua potable de 13 días de Asunción o de 2 días de Buenos Aires. Es la segunda mayor fuente de energía del país.
Represa Hidroeléctrica de Yacyretá. Foto: Archivo
3. Puente de la Amistad
El puente cruza el río Paraná y une las ciudades de Foz do Iguaçu, en Brasil, y Ciudad del Este, en Paraguay. Mide 552.4 metros de largo, su arco mide 303 metros y tiene 78 metros de alto. Hasta 1962, fue el “puente más grande del mundo”, luego fue desplazado por el puente de Gladesville sobre el río Parramatta, cerca de Sídney, Australia. Actualmente, más de 40.000 vehículos y 20.000 peatones se trasladan de un país a otro.
Puente de la Amistad. Foto: Archivo
4. Puente Héroes del Chaco
Puente atirantado con dos pilas principales y 603 metros de longitud, cuyos carriles vehiculares comprenden 500 metros de viaducto del lado de Asunción y 1.500 metros del Chaco. El tramo vial sobre el puente comprende 5 kilómetros con dos carriles en ambos sentidos y doble banquina. Está llamado a ser la principal vía de acceso a Paraguay desde Argentina, con la terminación de la ruta de dos carriles entre Puerto Falcón y Villa Hayes. Se estima que el tránsito será de 10.000 vehículos por día.
Puente Héroes del Chaco. Foto: Archivo
5. Corredor Vial Bioceánico
El corredor en su totalidad abarca cerca de 532 kilómetros en el Chaco paraguayo, conectando la localidad fronteriza de Carmelo Peralta con Pozo Hondo, en la frontera con Argentina. La obra está dividida en tres etapas constructivas, habiéndose ya completado el primer tramo de más de 275 kilómetros, que une Carmelo Peralta con Loma Plata. Una vez concluido, conectará Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Chile, dando salida a nuestro país a los océanos Atlántico y Pacífico. Esto reducirá los costos logísticos y mejorará la competitividad del comercio internacional.
Con este puente unas 150.000 personas acortarán su desplazamiento de la Región Oriental con el Corredor Vial Bioceánico.FOTO:GENTILEZA
6. Puente Bioceánico
Este puente carretero internacional unirá las ciudades de Carmelo Peralta, Paraguay, y Puerto Murtinho, Brasil, tendrá una extensión de aproximadamente 1.294 metros. Es considerado el eslabón clave de la Ruta Bioceánica porque conectará dos océanos a través del Chaco paraguayo, se encuentra a prácticamente la mitad de su construcción.
Progresan las obras del Puente Bioceánico entre Paraguay y Brasil. Foto: Archivo
7. Puente de la Integración
El puente mide 760 metros de largo y contará con dos calzadas de 3,60 metros de ambos lados, tal como lo establecen las exigencias de tránsito del Mercado Común del Sur (Mercosur). Además, una banquina de tres metros a ambos lados y un carril para peatones con 1.70 metros de ancho. La inversión será de más de USD 80 millones. Se estima que será el nuevo icono en la zona de las Tres Fronteras y que descongestionará el tráfico por el Puente de la Amistad. La obra ya está concluida y se espera la culminación de los accesos para que empiece a funcionar.
Estas infraestructuras son fundamentales para el crecimiento de Paraguay, consolidando su papel en la región y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.
Puente de la Integración que une Paraguay con Brasil. Foto: Archivo