El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este lunes que se llevó a cabo la firma del contrato para la construcción de los equipos de dragado entre la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y el astillero japonés Fuji Kaiji Kogyo Co. Ltd. La firma se dio como resultado de los estrechos vínculos de cooperación entre Paraguay y Japón y se llevó a cabo en la ciudad nipona Aioi.
De acuerdo al comunicado, esta construcción se ejecutará en el marco del proyecto de cooperación financiera no reembolsable para la adquisición de equipos de dragado para el río Paraguay, donación que se encuentra a cargo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés).
Cabe señalar que el dragado es un proceso que consiste en remover material del lecho de los causes hídricos, en este caso, servirá para el río Paraguay siendo su objetivo principal garantizar tanto la operatividad como la seguridad en la navegación.
Desde la Cancillería explicaron además que en virtud del mencionado instrumento internacional, la República del Paraguay es beneficiaria de una cooperación financiera no reembolsable de 3.203.000.000 de yenes japoneses, equivalentes a aproximadamente 24 millones de dólares estadounidenses, para la construcción de equipos de dragado como herramientas para optimizar la navegabilidad de los ríos del Paraguay y contribuir de esta manera al desarrollo económico del país, cuyo comercio exterior depende en gran medida de la navegación fluvial.
Lea también: Deudas del MOPC ascienden a U$S 400 millones y varias obras en ejecución podrían parar
Dejanos tu comentario
Peña viajará a mediados de mayo a Japón para asistir a la Expo Osaka 2025
El mandatario Santiago Peña asistirá a mediados de mayo a la Expo Universal Osaka 2025. El evento, que inició el pasado 13 de abril y se extenderá hasta el próximo 13 de octubre, reúne a un total de 168 países y regiones, además de 7 organizaciones internacionales.
La actividad se celebrará en la isla artificial de Yumeshima. Peña estará acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. El objetivo de la presencia se centrará en exponer la cultura paraguaya, generar oportunidades de negocios y fomentar el turismo.
Esta es la tercera vez que Osaka acoge una exposición universal. Las veces anteriores fueron en 1970 y 1990. Bajo el lema “Diseñando la sociedad del futuro e imaginando nuestra vida de mañana”, la plataforma internacional espera atraer a unos 28 millones de visitantes.
Lea también: Plantean apoyo económico a mujeres sobrevivientes de violencia feminicida
En la expo universal, Paraguay cuenta con un pabellón que ofrece una muestra de la cultura tradicional, así como una mirada a su riqueza y diversidad naturales y al dinamismo de sus industrias, con especial énfasis en las energías renovables.
El pabellón paraguayo alberga una exposición de piezas de artesanía que fueron hechas por pueblos indígenas, entre ellas esculturas de cerámica o tallas en madera. A ello se suma un espacio de 15 metros cuadrados donde los visitantes pueden asistir a clases de ñandutí.
También se encuentra prevista la visita a Japón de una delegación de más de 50 empresarios paraguayos, que incluirá encuentros con firmas niponas y que viajará al país asiático acompañando al presidente Peña con motivo del Día Nacional de Paraguay en la Expo, que se celebrará el 19 de mayo.
Dejanos tu comentario
Plataforma digital ofrece acercar la manufactura paraguaya a mercados competitivos
La situación de aranceles establecida por el gobierno de Estados Unidos reconfiguró el mapa global de la manufactura y, en este contexto, afirman que Paraguay puede emerger como un territorio de oportunidades por su baja carga arancelaria con el país del norte, a diferencia de otros países. Una firma estadounidense ofrece una plataforma impulsada por IA para conectar maquilas de América Latina con Estados Unidos y Europa, aprovechando esta coyuntura.
Tanya Menéndez, CEO y cofundadora de la firma Nearshore, con sede en San Francisco, California, explicó a La Nación/Nación Media que la situación arancelaria mundial está empujando a marcas estadounidenses a buscar proveedores más cercanos, confiables y sostenibles. En ese sentido, ofrecen una plataforma para industrias manufactureras para conectarse con estas firmas.
Nearshore lanzó su plataforma en abril de este año con más de 2.200 fábricas verificadas en sectores como textiles, cosméticos, muebles, electrónica y packaging. Menéndez enfatizó el interés especial en Paraguay, un país que aún conserva acceso preferencial al mercado estadounidense.
“Queremos sumar más fábricas paraguayas a nuestra red. Hay un enorme potencial desaprovechado, y Nearshore puede ser la vitrina que necesitan para hacerse visibles en el mercado internacional”, comentó a LN.
Una vitrina global sin barreras idiomáticas
Nearshore ofrece perfiles gratuitos para las fábricas interesadas, que solo abonan una comisión si concretan negocios a través de la plataforma. Entre sus ventajas se incluyen traducciones automáticas para facilitar la comunicación entre fabricantes y compradores, fichas verificadas con fotos y videos de las plantas, y un sistema ágil de solicitudes de cotización.
“La mayoría de los compradores ni siquiera sabían que existían muchas fábricas latinoamericanas capaces de asumir grandes pedidos. Nearshore quiere revertir eso, especialmente en países como Paraguay, donde la oferta productiva sigue estando poco visibilizada”, explicó la CEO a LN.
Actualmente, la plataforma concentra su mayor volumen de actividad en industrias como textiles, uniformes, muebles y empaques, pero está abierta a explorar nuevas categorías. “Paraguay tiene una base agrícola fuerte, y estamos evaluando también qué tipo de suplementos u otros productos podrían entrar al mercado estadounidense”, adelantó Menéndez.
Impulso económico y ambiental
El modelo de nearshoring es producir más cerca del mercado de consumo, y no solo busca eficiencia logística, sino también beneficios económicos y ambientales. “Este movimiento puede generar empleos estables y bien remunerados en Paraguay, mientras reduce las emisiones contaminantes asociadas al transporte marítimo desde Asia”, sostuvo Menéndez.
La firma ya inició contactos con la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AmCham Paraguay) para avanzar en la identificación y verificación de fábricas locales. “Lo que yo quisiera ver para Paraguay es que más inversiones de extranjeros aquí en la región, que crean más trabajos locales”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Remoción del “cepo” cambiario en Argentina aumentaría la competitividad del comercio fronterizo local
La decisión del gobierno argentino de transitar desde un régimen de tipo de cambio fijo hacia un esquema semiflexible puede tener impactos positivos en las zonas fronterizas, donde el comercio local podría ser más competitivo frente al argentino, lo que podría reducir el incentivo al contrabando, según estimaciones del economista Jorge Garicoche.
“La idea era evitar una liberación total de la noche a la mañana, porque eso podría haber generado especulación e incertidumbre en un mercado donde no todos los agentes económicos acceden a la información de forma pareja””, dijo Garicoche a La Nación/Nación Media sobre la medida adoptada por el Gobierno de Javier Milei en Argentina.
Mencionó que el temor era que el dólar se dispare a la banda superior, sin embargo, eso no ocurrió y el mercado comenzó a autorregularse, lo que fortaleció la confianza.
Este sinceramiento del tipo de cambio, según Garicoche, tiene efectos directos en la relación comercial con Paraguay. Uno de los más notorios es la reducción del incentivo al contrabando. “Cuando la diferencia cambiaria era marcada, muchos paraguayos hacían compras en Argentina, en muchos casos de manera informal. Pero con la brecha cambiaria reducida, ese incentivo desaparece”, dijo a LN.
Aunque la inflación en Argentina aún se mantiene en niveles elevados, el economista señaló que Paraguay ganó competitividad relativa en varios rubros, evidenciada por el aumento de compradores argentinos en nuestras principales ciudades fronterizas.
“Se observa un creciente flujo de consumidores argentinos hacia Paraguay, especialmente en centros urbanos como Encarnación, Ciudad del Este o Pedro Juan Caballero, atraídos por precios más competitivos y mayor estabilidad de precios”, añadió.
El especialista explicó que, dada la estructura demográfica y geoeconómica de Paraguay, las políticas cambiarias de los países vecinos tienen efectos inmediatos sobre el comercio interno.
“Aproximadamente el 60% de la población paraguaya vive en ciudades con relación directa con mercados fronterizos. Esto hace que la economía paraguaya sea particularmente sensible a los vaivenes de la política cambiaria argentina o brasileña. Cualquier alteración en las reglas de juego impacta casi de forma automática en los flujos comerciales, en los precios relativos y en el empleo fronterizo”, concluyó Garicoche.
Te puede interesar: Promueven modelo de diversificación productiva para fortalecer a comunidades
Dejanos tu comentario
Paraguay y Japón buscan ampliar su comercio, con énfasis en carne y agroindustria
El intercambio comercial entre Paraguay y Japón atraviesa una etapa de crecimiento sostenido y con amplias posibilidades de expansión, según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Japonesa en Paraguay. Destacó un aumento de más del 200 % en las exportaciones paraguayas hacia el país asiático en 2023.
“Paraguay es un país netamente agropecuario, productor de alimentos, y Japón es un país importador de alimentos; entonces, creo que puede haber una muy buena sinergia en ese sentido”, dijo Nagaoka a la 1140 AM, al tiempo que resaltó que los productos que más se exportan son sésamo, chía y otros bienes agroindustriales, aunque el volumen sigue siendo relativamente bajo.
Leé también: Observan menor presencia de huevos de Pascua en supermercados
Mencionó que uno de los grandes objetivos de la Cámara es abrir el mercado japonés a la carne paraguaya, conocida por su calidad y presente ya en destinos exigentes como la Unión Europea, Israel o Taiwán.
“Japón es un país muy exigente para la carne, pero creemos que hay posibilidades. La producción nacional ha mejorado inmensamente en las últimas décadas y creo que está en condiciones de responder a las necesidades de ese mercado”, aseguró el representante gremial, a la par que confirmó visitas de empresas japonesas interesadas en el rubro.
Otro factor clave para potenciar el comercio bilateral es la logística, según Nagaoka. En ese sentido, resaltó la importancia estratégica de la ruta bioceánica para superar la limitación histórica de la mediterraneidad. “Exportar por el Atlántico tarda hasta 45 días. Si logramos una salida al Pacífico, ese tránsito se reduciría a 15 días, lo cual sería una ventaja competitiva muy importante”, explicó.
Además de impulsar las exportaciones, la Cámara también busca fortalecer las inversiones japonesas en Paraguay. “Queremos que las empresas japonesas conozcan mejor lo que Paraguay tiene para ofrecer. Nuestra debilidad es la mercadotecnia como país”, sostuvo.
50 años de presencia en Paraguay
La Cámara de Comercio Japonesa celebrará en mayo su 50.º aniversario con una serie de actividades que incluyen la visita de delegaciones empresariales de Brasil, Argentina, Chile y Japón. El programa contempla un recorrido por frigoríficos locales y la planta de la empresa Yazaki, dedicada al cableado para automóviles, considerada un ejemplo de inversión exitosa.
También se prevé un conversatorio sobre la competitividad en América del Sur y las oportunidades que ofrece Paraguay, con la participación de altos ejecutivos de Yazaki Mercosur, quienes recientemente anunciaron el cierre de operaciones en Uruguay para centralizar su producción en territorio paraguayo.
Por otro lado, más de 60 empresarios y representantes paraguayos viajarán en mayo a Japón para participar en la Expo Osaka 2025, donde Paraguay tendrá su propio día con actos culturales y encuentros empresariales. La agenda incluye visitas a compañías niponas y a la Cámara de Comercio de Kobe, que cuenta con 15.000 socios.