Teniendo en cuenta las conversaciones en torno al conflicto en la Hidrovía Paraguay-Paraná por el cobro irregular del peaje por parte de Argentina, la senadora Kattya González refirió que las tensiones siguen en escalada. “Creímos que sería prudente que toda esta cuestión avance un poco más, pero aparentemente Argentina continuará dilatando todo lo referente al tema hidrovía, manteniéndose en su misma postura, hasta que haya un cambio de gobierno tras las elecciones”, vaticinó la parlamentaria.
La senadora remarcó que desde la Cámara de Senadores consideran importante que las conversaciones en torno al conflicto de la hidrovía continúen entre las autoridades correspondientes y a nivel de cancillerías, con el objetivo de no involucrar otras vertientes desde espacios del Congreso u otros estamentos.
Lea más: Cancillería convoca este viernes a reunión interna sobre conflicto de hidrovía
“Sin embargo, teniendo en cuenta las pronunciaciones hechas y si ya se acordó instalar una mesa de reserva, considero inapropiado que las cosas continúen de esta manera porque no se puede violentar el compromiso de mantenerse en reserva”, manifestó González.
En torno a las conversaciones, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, se convocó para el viernes a una reunión interna para discutir las siguientes acciones a ser impulsadas en el conflicto por el peaje impuesto por Argentina, que propició la retención de embarcaciones paraguayas.
“Estuvimos siguiendo toda la cuestión y realmente nos parece preocupante que continúe de manera avanzada esta cuestión. Acá ya hay una falta de respeto y de palabra porque los acuerdos internacionales deben ser direccionados, no puede haber interferencia y comprimir aún más la cuestión”, indicó la senadora.
Dejanos tu comentario
Hidrovía: pérdidas rondan los USD 20 millones y embarcaciones suman 1.000 días en demoras
La situación crítica del río viene causando inconvenientes en el transporte fluvial, especialmente en la Hidrovía Paraguay-Paraná. El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez comentó que la bajante de los ríos es cada vez más preocupante y está impactando en la economía local y regional con pérdidas que suman USD 20 millones.
Recordó que hay embarcaciones que ya suman 1.000 días de demora en los puertos, desde el inicio de este conflicto fluvial. Indicó que hay buques que están esperando hace 20 días la carga de productos y no están pudiendo despachar. Hay otros casos como el envío de combustibles, con pérdidas significativas, por no poder descargar sus productos y transportar a otras barcazas.
“Hay industrias que no pueden exportar productos determinados y todos los gastos y costos que representan en términos de penalidades y reputaciones, afectan a toda la región en la competitividad. Esto se convirtió en algo regional, no solo nacional”, expresó Raúl Valdez a la 1000 AM.
Leé también: Productores mantienen esperanza de recuperar cultivos pese a los daños por la sequía
Señaló que el comercio exterior de Paraguay depende en un 80 % de la Hidrovía y que el 70 % de la actividad económica del país pasa de forma directa e indirecta, en cuanto a bienes transportados, por esta vía. Por eso, llamó a todos los sectores involucrados a que estén alertas y tomen las medidas que sean necesarias para mitigar los problemas que son naturales por esta situación.
Por ejemplo, aconsejó reprogramar las ventas de exportadores o las compras de importación, reprogramando los insumos que se reciben o bien buscar otras fuentes como alternativas. “Esto va a durar entre dos a tres semanas con mucha intensidad y para recuperar toda la demora, se va a tardar otros dos o tres meses para que se pueda restablecer el servicio, si es que las condiciones del río ayudan”, precisó.
Valdez rememoró que en algún momento del año pasado se llegó al nivel histórico más bajo que alguna vez haya registrado en el río Paraguay. Además, expuso que el tráfico de embarcaciones estuvo casi totalmente interrumpido durante gran parte del segundo semestre del año, ocasionando pérdidas gigantescas a toda la economía nacional y también a la economía regional.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe construir al menos 268 barcazas al año para reemplazar las obsoletas
Según un informe del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Paraguay debe construir al menos 268 barcazas al año para reemplazar las obsoletas. La demanda de transporte fluvial se proyecta con un crecimiento significativo hacia el año 2041. Julio Fernández, jefe senior del CEE, explica que la carga fluvial transportada solo por el tramo de río Apa-Asunción alcanzará los 21,7 millones de toneladas para ese año.
Si se consideran todos los tramos de la hidrovía, la cifra podría llegar a aproximadamente 41,3 millones de toneladas. “Este crecimiento de la carga fluvial refleja el aumento de la actividad comercial, especialmente impulsada por industrias estratégicas como la cementera y la celulosa, ubicadas en zonas clave a lo largo del río Paraguay”, explicó.
La hidrovía Paraguay-Paraná constituye el principal canal de comercio para Paraguay, ya que permite la movilización de más del 90 % de las exportaciones y el 85 % de las importaciones del país. Este dinamismo comercial depende en gran medida de la eficiencia y competitividad del sector naval, que enfrenta diversas limitaciones para satisfacer la creciente demanda de barcazas.
Leé también: Esperan duplicar la navegabilidad con canal secundario en Paso Bermejo
Esto implicaría un incremento de 2.500 unidades en el stock actual de barcazas para el 2041. El informe señala que, a pesar de que la capacidad instalada actual en el sector metalúrgico paraguayo es considerable, aunque hoy cuente con más de 50 % de capacidad ociosa, aún se requiere de nuevas inversiones productivas para satisfacer esta demanda.
“Si el sector metalúrgico paraguayo recibe el financiamiento adecuado, podría alcanzar el 100 % de su capacidad instalada y producir entre 150 y 200 barcazas anualmente, lo que cubriría una parte significativa de la demanda. Sin embargo, para cumplir con las proyecciones más amplias de demanda, es esencial aumentar la capacidad productiva mediante inversiones estratégicas”, indicó Fernández.
Si se da una expansión en la industria naval, se daría un importante impacto en la economía local. De acuerdo con los datos, la construcción de 200 barcazas podría generar más de 2.000 empleos directos e indirectos. Asimismo, con dicha inversión los salarios y los aportes sociales aumentarían considerablemente, con una estimación de USD 58,9 millones generados en concepto de salarios y USD 8,9 millones en contribuciones patronales. Además, se anticipa que la industria contribuiría con más de USD 22,7 millones en impuestos al Estado.
Te puede interesar: ARP ratifica apoyo a la creación del Instituto Paraguayo de la Carne
Dejanos tu comentario
El futuro del comercio fluye por la hidrovía Paraguay-Paraná
El río Paraguay acompañó tanto la historia del país como su crecimiento económico al formar parte de una ruta fluvial por la que se puede salir del confinamiento mediterráneo y alcanzar las aguas del océano Atlántico. La hidrovía Paraguay-Paraná, con sus más de 3.400 kilómetros de extensión, es la principal arteria de comercio no solo para el país, sino también para Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay.
Por las aguas de la hidrovía fluyen 80 % del comercio exterior paraguayo y estiman que alrededor del 70 % de la actividad económica de Paraguay depende de forma directa e indirecta de los bienes transportados por esta vía fluvial. Tanto el sector público como el privado, coinciden en la importancia de esta ruta debido a sus facilidades en cuanto a costos y capacidad de traslado de grandes volúmenes.
¿Cómo la hidrovía, en una época de avances tecnológicos y alternativas de transporte, sigue siendo clave para la economía de los países que la conforman? ¿Por qué es la vía de transporte más demandada por importadores y exportadores? Esta y otras interrogantes fueron consultadas por La Nación/Nación Media a representantes del sector público y privado.
Leé más: Rodrigo Maluff apuesta a logística competitiva y trámites ágiles para impulsar el comercio
País mediterráneo, pero con la tercera mayor flota
El presidente de la Dirección Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, explicó a La Nación que la hidrovía es “un pulmón” para la salida de la producción nacional y para el ingreso de los bienes de consumo. Este hecho, sumado a la condición de mediterraneidad del país, hizo que Paraguay desarrolle su flota naval hasta convertirse en la tercera más grande del mundo solo detrás de Estados Unidos y China.
“Nuestras empresas navieras se han percatado de la importancia de la hidrovía y han encargado la construcción de barcazas y, dicho sea de paso, nuestros astilleros ya no dan abasto y tienen una demora de incluso 2 años para empezar trabajos nuevos”, señaló.
Las cifras que brindó a LN el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, respaldan las afirmaciones del titular de la ANNP, ya que con alrededor de 3.000 embarcaciones, Paraguay lidera a nivel regional en materia de flota naval. “Para el Paraguay su condición de mediterraneidad le genera barreras de competitividad y tener un sistema de transporte hídrico eficiente es clave para nuestro país”, afirmó.
Podés leer: Empresas industriales exportaron en 2024 más soja en grano de lo que procesan
Esta supremacía a nivel regional hace que Paraguay incluso exporte sus servicios navieros al resto de los países de la hidrovía. “Además de transportar el 80 % de su comercio exterior en barcazas con bandera paraguaya, también transporta casi el 90 % de todo los productos que circulan en la hidrovía por medios fluviales”, señaló.
Ventajas dominantes
Si bien en la actualidad las opciones de transporte son múltiples, el método fluvial todavía sigue teniendo importantes ventajas en costos tanto para los exportadores como los importadores. El presidente del Cafym explicó que las barcazas ofrecen una alternativa económica, con mayor capacidad de transporte y con menor impacto ambiental.
Una barcaza tiene capacidad de transportar 1.600 toneladas. Para esta misma carga, se necesitarían 40 vagones de ferrocarril u 80 camiones. “Para transportar productos de un convoy de barcazas, se requiere utilizar una cantidad exponencialmente mayor de camiones para movilizar el mismo volumen. Es un medio de transporte más eficiente en largas distancias”, explicó.
Tanto exportadores como importadores coinciden en que los costos de transportar productos a través de la hidrovía son los más competitivos. El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores, Mauricio Amigo, aseguró que el transporte fluvial les ofrece ventajas significativas sobre el terrestre no solo en lo económico sino también en tiempo de traslado.
“La hidrovía ofrece ventajas sobre el transporte terrestre, contribuye a la reducción de la contaminación y alivia la congestión de las carreteras, además facilita la circulación fluida, evitando demoras y complicaciones como en los pasos fronterizos terrestres con los países vecinos”, explicó a LN.
Los importadores, por su parte, añaden que a través de la hidrovía ingresa el 60 % de las importaciones de Paraguay, tales como productos manufacturados y materias primas, principalmente a través de los puertos de Villeta y Asunción. Hugo Royg, director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay, explicó que el transporte fluvial efectivamente representa beneficios entre costo y volumen de carga.
“Los barcos fluviales pueden transportar grandes cantidades de mercancías, lo que les permite a los importadores mover volúmenes significativos a un costo reducido”, destacó.
Comercio
El crecimiento de los países que utilizan la hidrovía tendrá un impacto en la demanda por los servicios fluviales. El titular del Cafym estimó que la extracción de minerales de hierro de las minas de Mato Grosso do Sul, Brasil, y en Bolivia, requerirá una necesidad de transporte exponencial y las embarcaciones paraguayas liderarán el transporte. En el mismo orden, señaló que el crecimiento de los productos agrícolas, principalmente la soja de origen nacional y progresivamente la de origen brasileño, se sumará a esta ecuación.
También el presidente de Cafym consideró que la industrialización de la celulosa, así como el crecimiento en la producción del cemento y otros productos de la agroindustria, aumentarán el volumen de bienes exportados en la hidrovía. Vaticinó que los combustibles fósiles y biocombustibles igualmente incrementarán su presencia en el tránsito fluvial. “Observamos una creciente demanda de transporte de productos biocombustibles en sentido opuesto, es decir, en la exportación”, indicó a LN.
Estimó, finalmente, que el volumen actual de transporte de 25 millones de toneladas por año, podría duplicarse en los próximos diez años, llegando a las 50 millones de toneladas de bienes y productos que se movilizarán en la hidrovía.
Situación actual a nivel internacional
Argentina oficializó su anuncio sobre la suspensión de la licitación para trabajos de señalización y dragado de la vía troncal navegable de la hidrovía, decisión no exenta a polémica debido a las acusaciones del gobierno argentino y única empresa que se presentó a la licitación: Dredging Environmental & Marine Engineering (DEME).
El gobierno argentino aún no lanzó una fecha para una nueva licitación, pero se habla de que se prepararía una nueva en 60 días, según estimó a LN el expresidente de Cafym, Juan Carlos Muñoz, quien afirmó que Paraguay tiene que estar muy atento al resultado de las negociaciones con las empresas que quedarían adjudicadas, especialmente en lo que a tarifas respecta.
La premura de una nueva licitación responde a intereses geopolíticos del gobierno de Javier Milei, quien, según Bloomberg, busca utilizar la hidrovía como una herramienta para impulsar la exportación de granos del país, que les reditúa USD 30.000 millones anuales y competir contra Brasil, que crece a pasos exponenciales en cuanto a la infraestructura marítima, en una verdadera carrera comercial entre ambos gigantes de Sudamérica.
Te puede interesar: BCP no prevé escenarios de shock que afecten su meta de inflación
Dejanos tu comentario
El futuro del comercio exterior fluye por la hidrovía Paraguay-Paraná
El río Paraguay acompañó tanto la historia del país como su crecimiento económico al formar parte de una ruta fluvial por la que se puede salir del confinamiento mediterráneo y alcanzar las aguas del océano Atlántico. La hidrovía Paraguay-Paraná, con sus más de 3.400 kilómetros de extensión, es la principal arteria de comercio no solo para el país, sino también para Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay.
Por las aguas de la hidrovía fluyen 80 % del comercio exterior paraguayo y estiman que alrededor del 70 % de la actividad económica de Paraguay depende de forma directa e indirecta de los bienes transportados por esta vía fluvial. Tanto el sector público como el privado, coinciden en la importancia de esta ruta debido a sus facilidades en cuanto a costos y capacidad de traslado de grandes volúmenes. ¿Cómo la hidrovía, en una época de avances tecnológicos y alternativas de transporte, sigue siendo clave para la economía de los países que la conforman? ¿Por qué es la vía de transporte más demandada por importadores y exportadores? Esta y otras interrogantes fueron consultadas por La Nación/Nación Media a representantes del sector público y privado.
PAÍS MEDITERRÁNEO, PERO CON LA TERCERA MAYOR FLOTA
El presidente de la Dirección Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, explicó a La Nación que la hidrovía es “un pulmón” para la salida de la producción nacional y para el ingreso de los bienes de consumo. Este hecho, sumado a la condición de mediterraneidad del país, hizo que Paraguay desarrolle su flota naval hasta convertirse en la tercera más grande del mundo solo detrás de Estados Unidos y China. “Nuestras empresas navieras se han percatado de la importancia de la hidrovía y han encargado la construcción de barcazas y, dicho sea de paso, nuestros astilleros ya no dan abasto y tienen una demora de incluso 2 años para empezar trabajos nuevos”, señaló.
Las cifras que brindó a LN el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, respaldan las afirmaciones del titular de la ANNP, ya que con alrededor de 3.000 embarcaciones, Paraguay lidera a nivel regional en materia de flota naval. “Para el Paraguay su condición de mediterraneidad le genera barreras de competitividad y tener un sistema de transporte hídrico eficiente es clave para nuestro país”, afirmó. Esta supremacía a nivel regional hace que Paraguay incluso exporte sus servicios navieros al resto de los países de la hidrovía. “Además de transportar el 80 % de su comercio exterior en barcazas con bandera paraguaya, también transporta casi el 90 % de todos los productos que circulan en la hidrovía por medios fluviales”, señaló.
VENTAJAS DOMINANTES
Si bien en la actualidad las opciones de transporte son múltiples, el método fluvial todavía sigue teniendo importantes ventajas en costos tanto para los exportadores como los importadores. El presidente del Cafym explicó que las barcazas ofrecen una alternativa económica, con mayor capacidad de transporte y con menor impacto ambiental. Una barcaza tiene capacidad de transportar 1.600 toneladas. Para esta misma carga, se necesitarían 40 vagones de ferrocarril u 80 camiones. “Para transportar productos de un convoy de barcazas, se requiere utilizar una cantidad exponencialmente mayor de camiones para movilizar el mismo volumen. Es un medio de transporte más eficiente en largas distancias”, explicó.
Tanto exportadores como importadores coinciden en que los costos de transportar productos a través de la hidrovía son los más competitivos. El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores, Mauricio Amigo, aseguró que el transporte fluvial les ofrece ventajas significativas sobre el terrestre no solo en lo económico sino también en tiempo de traslado. “La hidrovía ofrece ventajas sobre el transporte terrestre, contribuye a la reducción de la contaminación y alivia la congestión de las carreteras, además facilita la circulación fluida, evitando demoras y complicaciones como en los pasos fronterizos terrestres con los países vecinos”, explicó a LN. Los importadores, por su parte, añaden que a través de la hidrovía ingresa el 60 % de las importaciones de Paraguay, tales como productos manufacturados y materias primas, principalmente a través de los puertos de Villeta y Asunción. Hugo Royg, director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay, explicó que el transporte fluvial efectivamente representa beneficios entre costo y volumen de carga. “Los barcos fluviales pueden transportar grandes cantidades de mercancías, lo que les permite a los importadores mover volúmenes significativos a un costo reducido”, destacó.
COMERCIO
El crecimiento de los países que utilizan la hidrovía tendrá un impacto en la demanda por los servicios fluviales. El titular del Cafym estimó que la extracción de minerales de hierro de las minas de Mato Grosso do Sul, Brasil, y en Bolivia, requerirá una necesidad de transporte exponencial y las embarcaciones paraguayas liderarán el transporte. Señaló que el crecimiento de los productos agrícolas, principalmente la soja de origen nacional y progresivamente la de origen brasileño, se sumará a esta ecuación. También el presidente de Cafym consideró que la industrialización de la celulosa, así como el crecimiento en la producción del cemento y otros productos de la agroindustria, aumentarán el volumen de bienes exportados en la hidrovía. Vaticinó que los combustibles fósiles y biocombustibles igualmente incrementarán su presencia en el tránsito fluvial. “Observamos una creciente demanda de transporte de productos biocombustibles en sentido opuesto, es decir, en la exportación”, indicó a LN. Estimó, finalmente, que el volumen actual de transporte de 25 millones de toneladas por año, podría duplicarse en los próximos diez años, llegando a las 50 millones de toneladas de bienes y productos que se movilizarán en la hidrovía.
SITUACIÓN ACTUAL A NIVEL INTERNACIONAL
Argentina oficializó su anuncio sobre la suspensión de la licitación para trabajos de señalización y dragado de la vía troncal navegable de la hidrovía, decisión no exenta a polémica debido a las acusaciones del Gobierno argentino y única empresa que se presentó a la licitación: Dredging Environmental & Marine Engineering (DEME). El Gobierno argentino aún no lanzó una fecha para una nueva licitación, pero se habla de que se prepararía una nueva en 60 días, según estimó a LN el expresidente de Cafym, Juan Carlos Muñoz, quien afirmó que Paraguay tiene que estar muy atento al resultado de las negociaciones con las empresas que quedarían adjudicadas, especialmente en lo que a tarifas respecta. La premura de una nueva licitación responde a intereses geopolíticos del gobierno de Javier Milei, quien, según Bloomberg, busca utilizar la hidrovía como una herramienta para impulsar la exportación de granos del país, que les reditúa USD 30.000 millones anuales y competir contra Brasil, que crece a pasos exponenciales en cuanto a la infraestructura marítima, en una verdadera carrera comercial entre ambos gigantes de Sudamérica.