El senador Sergio Rojas manifestó que es urgente la necesidad de comprar radares para el control aéreo en el marco de la lucha contra el crimen organizado. El parlamentario señaló que se requieren por lo menos de 10 radares, teniendo en cuenta que Paraguay actualmente solo cuenta con 2 radares y ambos se encuentran inactivos.
“Tenemos 2 radares primarios que son de poco alcance, están inactivos hace 6 años. La empresa israelí nos dice que pueden mandar a reparar porque la empresa que vendió quiere cobrar una suma de dinero para diagnosticar lo que ocurrió, por eso pedimos al canciller que gestione trabajos ante el Gobierno y la empresa”, indicó Rojas en entrevista a la 1020 AM.
Te puede interesar: Exdiputado Rojas Feris reemplaza a representante efrainista en Diben
Agregó que Paraguay es el único país sudamericano que no cuenta con radares para localizar el ingreso ilegal de aeronaves en su territorio; y que para su adquisición se requiere de un presupuesto, lo que se planteará en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2024.
“Hay que comprar 10 radares. Si existe voluntad de combatir el crimen organizado, necesitamos la compra de radares. Pretendemos que la Comisión Bicameral fondee a las Fuerzas Armadas por lo menos 210.000 millones de guaraníes, unos 30.000 dólares, con los que se comprarían 3 radares de los 10 necesarios”, apuntó el parlamentario.
Leé también: Peña y Lula no fijaron plazo límite para definir la renegociación de Itaipú
El senador Rojas comentó que Paraguay cuenta con acuerdos con Brasil y Argentina para el control aéreo, sin embargo, Brasil dejó de realizar esos reportes. Además, se solicitó a la Cancillería Nacional para tener el mismo acuerdo con Bolivia.
“Tenemos convenio con Brasil y otro con Argentina que reporta el ingreso ilegal de aeronaves en nuestro país, pero Brasil hace rato dejó de reportar a pesar de que existe una ley. No sirve de nada porque Paraguay no tiene capacidad de control. No tenemos con Bolivia, entonces solicitamos a la Cancillería que tengamos el acuerdo con Bolivia”, explicó Rojas.
Dejanos tu comentario
Paraguay trabaja para impulsar inversiones verdes en lo público y privado
En El Salvador se llevó a cabo un conversatorio sobre “Taxonomía verde en el gasto público” y en representación de Paraguay participó y habló en el evento Jorge Paredes, director de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Durante su intervención, Paredes abordó los desafíos de la homologación de la taxonomía verde y compartió la experiencia de Paraguay en su implementación. Destacó que este proceso no debe imponerse, sino construirse de manera participativa, involucrando tanto al sector público como al privado.
“En Paraguay, trabajamos con más de 40 instituciones y logramos integrar al sector privado en el proceso. Una inversión sostenible debe aplicarse tanto en el sector público como en el privado”, afirmó ante especialistas de la región.
También manifestó que la taxonomía verde no solo es una herramienta metodológica, sino además un mecanismo estratégico de posicionamiento internacional. Como ejemplo, mencionó que Paraguay logró acceder a financiamiento del BID Clima para la recuperación del Lago Ypacaraí gracias a la aplicación de este enfoque.
“Una de las lecciones aprendidas es la importancia de contar con una gobernanza clara, con una distribución precisa de tareas y el seguimiento a través de actores clave para garantizar su implementación”, puntualizó y explicó que se abarcó tanto el gasto corriente como la inversión pública.
Seguido, expuso que uno de los principales problemas en la identificación del gasto climático era la falta de datos estructurados, lo que impedía conocer con precisión el monto del gasto público destinado a temas ambientales.
“Antes no teníamos claridad sobre cuánto representaba el gasto público ambiental. Sin embargo, a través de la incorporación progresiva de nuestro clasificador presupuestario y la implementación de nuevas mediciones, logramos cuantificarlo, determinando que equivale aproximadamente al 2% del presupuesto público”, acotó.
Te puede interesar: Dólar retrocede 10 puntos y se ubica en G. 8.010
Finalmente, habló sobre la importancia de un enfoque integral, lo que llevó a Paraguay a trabajar de manera coordinada con la Dirección General de Inversión Pública. Aseguró que la taxonomía verde no puede abordarse de manera aislada ni quedarse en el ámbito presupuestario, porque requiere información completa y articulada para traducirse en herramienta de políticas públicas.
Dejanos tu comentario
Ejecución presupuestaria ascendió al 12 % a febrero
La ejecución presupuestaria del gobierno central ascendió al 12,5 % al cierre del primer bimestre del año, según informó el Viceministerio de Administración Financiera (VAF) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Las instituciones que componen la administración central ejecutaron G. 9,4 billones al cierre de febrero de 2025.
De acuerdo al Informe de Ejecución Financiera emitido por el MEF, el 28 % del total ejecutado fue en concepto de transferencias, en las que el mayor desembolso fue para el pago a jubilados y pensionados, incluido el pago a adultos mayores. Además, se registró el ingreso de más de 9.000 nuevos beneficiarios durante el segundo mes del año, quienes recibieron la pensión alimentaria por parte del Ministerio de Desarrollo Social (MDS).
OBLIGACIÓN FINANCIERA
Con respecto a la obligación financiera, mencionaron que esta fue de G. 2,3 billones de los cuales G. 2,2 billones fueron destinados al pago a jubilados y pensionados de la función pública, transferencia monetaria a gobiernos subnacionales, y el pago de la deuda pública. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) ejecutó G. 1,6 billones, cuyo desembolso fue principalmente para el pago de servicios personales y la compra de productos e instrumentos químicos y medicinales. Por su parte, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) tuvo una obligación total de G. 1,5 billones de los cuales destinó el 67 % a los servicios educativos del primer, segundo y tercer ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB) y educación media, como también a la educación de jóvenes y adultos.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 6 de marzo
Metrobús: ordenan sobreseimiento provisional para exministro de Obras
El juez penal de garantías Humberto Otazú decretó este jueves el sobreseimiento provisional para el exministro de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), Ramón Jiménez Gaona, acusado por el hecho punible de lesión de confianza en el caso conocido como Metrobús.
La medida también se extiende para la exviceministra de Administración y Finanzas de la citada cartera estatal, Marta Regina Benítez Morínigo.
Caos en el transporte público, herencia de la dupla Abdo y Wiens
Los antecedentes del caso metrobús exponen al expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, y a su exministro de Obras, Arnoldo Wiens, como los principales responsables del catastrófico sistema del transporte público. Ambos, cegados por un odio político, acabaron enterrando una de las grandes obras promovidas durante el gobierno de Horacio Cartes, que garantizaba a los ciudadanos de la capital y del área Metropolitana un servicio digno y de calidad.
La obra vial con el respaldo económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no solo apuntaba a beneficiar a unos 300.000 usuarios del transporte público de manera directa, sino que también se centraba en impulsar toda una reconversión urbana en las zonas afectadas, como el asfaltado de más de 50 kilómetros de calles alternativas, instalación de desagüe cloacal y pluvial, ampliación de avenidas, recuperación de veredas, entre otros servicios.
Hambre Cero: desmienten amenazas a denunciantes
El ministro de Educación, Luis Ramírez, se refirió a los controles que se implementan en el marco del programa Hambre Cero en las escuelas y rechazó que se haya dado amenazas a denunciantes. Esto tras el caso registrado en una institución de Mariano Roque Alonso, donde se denunció mala calidad de los alimentos.
En cuanto a la entrega de kits escolares, el secretario de Estado indicó que actualmente la distribución de útiles en las instituciones públicas llega a 80 % y la proyección es alcanzar 100 % el lunes.
Tres días más de fuerte calor y el domingo baja a 30 grados
Durante este jueves y al menos hasta el sábado se prevé que las altas temperaturas y el ambiente húmedo continúen a nivel país, especialmente en el centro y oeste del territorio nacional. Se pronostican temperaturas mínimas que estarían en el orden de los 26 grados y temperaturas máximas que variarían entre 37 y 39 grados, comenta la meteoróloga Aracely Fernández.
La Dirección de Meteorología señala que para más detalles sobre las regiones afectadas se consulte el Boletín Especial por altas Temperaturas. Además, debido a la persistencia del alto contenido de humedad, es de esperar que la sensación térmica sea entre 3 a 4 grados superior a la temperatura pronosticada.
La OEA ha perdido a un gran secretario general, lamenta Latorre
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, lamentó la caída de la candidatura de Rubén Ramírez a la secretaría general de la OEA, luego de que los países de la región desistieran de su compromiso inicial.
A través de su cuenta de X, el diputado y titular de la Cámara Baja, se pronunció acerca del anuncio del Ejecutivo de retirar la candidatura del ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. “La @OEA_oficial ha perdido a un gran Secretario General. Felicitaciones querido presidente @SantiPenap, por no claudicar en la defensa de nuestros principios y valores. Son mucho más importantes que cualquier cargo que el mundo pueda dar”, escribió Latorre.
Marco Rubio felicitó a Peña por la compra de radares
El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, conversó con Santiago Peña y lo felicitó por la adquisición de radares para la vigilancia del espacio aérea. Por la primera compra de Paraguay del sistema de radar primario a una empresa estadounidense en febrero, felicitó a Peña el ministro Marco Rubio, mano derecha de Donald Trump en asuntos internacionales.
Rubio resaltó que los dispositivos darán cobertura a la vigilancia aérea para luchar contra el tráfico de estupefacientes y de armas. Ambos afirmaron el carácter duradero de las relaciones bilaterales de ambos países y reiteraron el interés en profundizar la colaboración en áreas como defensa, la lucha contra el narcotráfico y la infraestructura de las TIC.
Dejanos tu comentario
“Importante victoria”, dice oficina de EE. UU. tras compra de radares
La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de los Estados Unidos calificó como una importante victoria del Paraguay la adquisición de un sistema de radar primario para la vigilancia y protección del espacio aéreo. Argumenta que el equipo de seguridad interna aportará a la lucha contra el narcotráfico y la venta ilegal de armas.
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, indicó que con la adquisición de los nuevos radares para la protección y control del espacio aéreo del territorio nacional, estos se estarán instalando en un lugar estratégico, en base a la información de inteligencia que ya están manejando.
Durante una entrevista en “Tarde de perros”, que se emite por radio Universo 970 AM/Nación Media, explicó que los radares que se están adquiriendo de los Estados Unidos son radares fijos, que operarán posteriormente en conjunto con los radares móviles adquiridos en el 2011, y que habían quedado en desuso por falta de revitalización de sus sistemas, que en estos momentos están siendo actualizados en Israel.
Explicó que estos radares móviles estarán llegando en junio próximo, y que se complementarán con la puesta en funcionamiento de los primeros aviones Super Tucano que llegarán al país para completar el sistema de vigilancia del espacio aéreo y lucha contra el crimen organizado y transnacional.
SE COMPLETA EL SISTEMA DE VIGILANCIA AÉREA
“El radar que viene de Estados Unidos es fijo y tendrá un alcance de 445 kilómetros. Pero el hecho que sea fijo no significa que no se pueda hacer la mudanza del sistema. Se estará colocando en un lugar estratégico en base a la información de inteligencia que se maneja. El comandante de la Fuerza Aérea ya tiene planeado dónde instalar el radar, para que en esta primera parte en la que operará este primer radar fijo –junto con los dos radares móviles– pueda lograr cubrir gran parte del espacio aéreo del país. Hoy en día circulan impunemente los vuelos irregulares del narcotráfico”, explicó.
Mencionó, además, que está en proyecto la adquisición de otros dos radares fijos más. “Esto es apenas el inicio ya que entre 7 y 9 radares es lo que vamos a completar con el tiempo”, acotó.
INVERSIÓN HISTÓRICA
El ministro de Defensa destacó que después de muchos años, el Gobierno de Paraguay está llevando adelante una importante inversión con la compra de estos equipos. “Claramente esta es una inversión histórica, tanto por la adquisición de aeronaves como por la compra de los equipos de los radares. Además de otros equipos militares, porque hay que señalar que no es solo el fortalecimiento de las Fuerzas Aéreas, sino de las otras fuerzas militares también”, indicó.
Mencionó que durante el encuentro que mantuvieron este jueves con el comandante en jefe, el presidente Santiago Peña, una vez más reiteró que el Gobierno de Paraguay tiene previsto el fortalecimiento de la institución castrense mediante una fuerte inversión en el Ejército y la Armada Paraguaya.
“Esta es una decisión tomada y es evidente que el jefe de Estado está cumpliendo con su palabra, cuando en un momento dado había anunciado que iba a invertir en las fuerzas de seguridad del Paraguay la suma de 500 millones de dólares”, recordó.
Super tucanos ya estarán operativos desde junio
El plan integral del Gobierno es fortalecer la capacidad operativa en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional.
Tal como lo anunció el presidente de la República, Santiago Peña, días atrás, el Gobierno nacional está realizando una fuerte inversión en control y protección del espacio aéreo, a través del Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas de la Nación.
Dentro de este plan de protección del espacio aéreo, se encuentran los radares TPS78 de Northrop Grumman que fueron adquiridos a través del Programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS) del Gobierno de los Estados Unidos; radares que están siendo reparados en Israel; la compra de los seis aviones super tucanos, y cuatro helicópteros donados por Taiwán.
RADARES MÓVILES ESTABAN INOPERATIVOS
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, explicó a La Nación/Nación Media que, en el marco de este plan de protección del territorio aéreo, en junio de este año llegarán los aviones Super Tucano que fueron adquiridos de la empresa brasileña Embraer. “Eso ya está finiquitado y en junio ya llegan las aeronaves”, afirmó.
Además de los aviones Super Tucano, también ya estarán a disposición dos radares móviles que están siendo reparados por el Estado de Israel. “Son radares de propiedad del Estado paraguayo, radares móviles, que estaban inoperativos y ahora están siendo revitalizados en Israel y vamos a recibir esos dos radares móviles revitalizados, también en junio junto con los aviones”, explicó.