El ministro del Interior, Enrique Riera, informó que el gobierno del Paraguay analiza la implementación de un plan piloto para el uso de las primeras tobilleras electrónicas. Foto: Archivo
Avanzan en la reglamentación del uso de tobilleras electrónicas
Compartir en redes
El ministro del Interior, Enrique Riera, confirmó que la reglamentación para la implementación de las tobilleras electrónicas está lista y constará de unos 25 artículos. No obstante, aún falta llegar a un acuerdo respecto a la tecnología que será utilizada. Asimismo, informó que se llevó adelante una reunión con la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, y el ministro de Tecnología de la Información y Comunicación (MITIC), Gustavo Villate, en el marco de una mesa de trabajo que lleva adelante el análisis sobre los fondos, la tecnología a utilizar y la reglamentación que ya está prácticamente terminada.
Durante una conferencia de prensa anunció que el decreto reglamentario prácticamente está listo, y tal vez solo algunos ajustes se estarán dando en los próximos días; respecto a los fondos, señaló que se está buscando, así como algunas alternativas posibles para implementar un plan piloto con unos 300 dispositivos a ser implementado.
Indicó que en la reunión también participó el Comandante de la Policía, a fin de analizar el mecanismo de reacción rápida, cuando el sujeto que está utilizando el dispositivo abandone el perímetro correspondiente se pueda de manera inmediata brindar seguridad a la víctima y a la vez rastrear al agresor.
“En esta semana, a más tardar la próxima semana se estará llevando adelante unas interconsultas con vía telemática con países que están aplicando el sistema de manera exitosa a fin de analizar los riesgos de la implementación. Tenemos que tener en cuenta algunos detalles, no menores, que quizás hoy para los paraguayos merecen respuestas”, expresó.
Remarcó que lo importante acá es terminar de ajustar todos los detalles a fin de evitar cometer errores a futuro. Mencionó que hay varias empresas que están a disposición de proveer el producto. “No nos interesa quién gane, y cuánto gane, es legítimo que el sector privado compita, lo que nos preocupa es no demorar en su implementación porque están en juego las vidas humanas. No se está comprando bicicletas ni kits de alimentación, estamos pidiendo una tecnología segura que permita cuidar la vida y la salud de los ciudadanos” remarcó.
Asimismo, señaló que los dispositivos están en el orden del costo del 10% de lo que hoy le cuesta un preso en la cárcel al Estado. “Se calcula que un detenido hoy le cuesta a los paraguayos entre 600 y 700 mil guaraníes por día, son casi 100 dólares. Mientras que los dispositivos cuestan, de acuerdo a los datos que se han brindado, entre 15 a 10 dólares por día. De lo que se trata acá entonces es tomar la mejor decisión”, enfatizó.
Ministerio del Interior sigue con el operativo de asistencia y búsqueda en Alto Paraguay
Compartir en redes
El Ministerio del Interior, en conjunto con la Policía Nacional y otras instituciones del Estado, sigue desplegando esfuerzos en la localidad de Toro Pampa, departamento de Alto Paraguay, ante la difícil y crítica situación generada por las inundaciones en la zona chaqueña.
Las operaciones de búsqueda de las personas denunciadas como desaparecidas continúan por vía aérea y terrestre, con el apoyo de agentes policiales y pobladores conocedores del territorio, reforzando así las tareas en las zonas de difícil acceso.
Al mismo tiempo, la Policía Nacional mantiene su presencia en las áreas afectadas, garantizando la seguridad y llevando asistencia a las familias aisladas, en un acto de compromiso y solidaridad con la ciudadanía.
El Gobierno del Paraguay reafirma su determinación de fortalecer las capacidades operativas del Estado para responder con eficiencia y determinación ante situaciones de emergencia, asegurando la protección y el bienestar de todos los paraguayos.
Más de 867 familias asistidas
Desde las comunidades afectadas por el fuerte temporal que azotó en los últimos días a la región Occidental, informaron que siguen aisladas y que son más de 800 familias las afectadas hasta la fecha. Desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitieron un boletín especial anunciando que las lluvias y tormentas seguirán afectando a Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes, al menos hasta mañana martes.
Desde la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) informaron que un total de 867 familias de los departamentos Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes reciben asistencia en concepto de alimentos, tras el desborde del río Pilcomayo. Las intensas lluvias hicieron que los caminos fueran intransitables y que las personas no pudieran salir de sus casas.
Los buses eléctricos cuentan con una capacidad para 55 pasajeros, están equipados con aire acondicionado, rampa de acceso, espacio para sillas de ruedas con asientos rebatibles y cargadores USB. Foto: Gentileza
Flota de buses eléctricos se completa con la llegada de las últimas unidades
Compartir en redes
Los últimos 10 buses eléctricos, fabricados por la empresa taiwanesa Master Bus, arribaron ayer martes 1 de abril a un puerto de Villeta, completándose así la flota de 30 unidades, con la cual se llevará adelante un plan piloto para convertir el transporte público en una herramienta más sostenible ambientalmente y con mayor eficiencia para los usuarios.
Esta iniciativa forma parte de la cooperación bilateral entre Paraguay y Taiwán, por lo que tras la llegada de estas unidades se continúa con las gestiones de transferencia de propiedad al Gobierno del Paraguay y posteriormente se realizan las pruebas técnicas.
Paralelamente, avanza la instalación de estaciones de carga, talleres especializados y la planificación de la capacitación para choferes y técnicos, además de la elaboración de un pliego de bases y condiciones para la selección competitiva de un concesionario para la operación.
Se prevé que la operativa comercial inicie en el segundo semestre de este año. Desde el Viceministerio de Transporte aseguraron que se encuentran trabajando para coordinar la implementación gradual de este proyecto piloto mediante una planificación estratégica, garantizando así su integración eficiente y el cumplimiento de los estándares técnicos necesarios para asegurar un funcionamiento integrado en el sistema de transporte público.
Estos buses eléctricos cuentan con una capacidad para 55 pasajeros cada uno, están equipados con aire acondicionado, rampa de acceso, espacio para sillas de ruedas con asientos rebatibles y cargadores USB, así también cuentan con un avanzado sistema de seguridad, que incluye un DVR con nueve cámaras de vigilancia y un sistema AVM con cuatro cámaras de detección.
Con esta tecnología se podrá contar con una mayor capacidad de control sobre las condiciones de trabajo y el flujo de los itinerarios, además de reforzar el sistema de seguridad dentro de cada unidad, garantizando a su vez la tranquilidad de los viajes para los pasajeros.
Participaron como invitados el ministro del Interior, Enrique Riera; el periodista Alberto Peralta y el politólogo Esteban Caballero, este último, de manera telemática.FOTO: PÁNFILO LEGUIZAMÓN
Discurso de confrontación fue rechazado por la ciudadanía
Compartir en redes
Los alcances y logros de las sucesivas marchas convocadas por sectores sociales, políticos y campesinos, durante la semana pasada, fueron analizados en el programa “Fuego cruzado”, conducido por el periodista Benjamín Livieres y emitido por el canal GEN/Nación Media.
Participaron como invitados el ministro del Interior, Enrique Riera; el periodista Alberto Peralta y el politólogo Esteban Caballero. Las marchas realizadas tenían previamente, desde algunos sectores políticos, un discurso de confrontación, sobre todo recordando los luctuosos sucesos de marzo de 1999. Incluso varias cuentas en redes sociales, que instigaban a hechos violentos, serán investigadas por personal de Cyberdelitos de la Policía Nacional y el Ministerio Público.
Además, un fuerte componente electoral se dejó sentir, en especial en los eventos convocados por los dirigentes de la oposición. En ninguno de los casos, estos llamados tuvieron respuesta por parte de la ciudadanía, que prefirió presentar sus reclamos alGobierno, de manera pacífica. El ministro Riera realizó una apreciación de las jornadas de protestas desde la óptica de la actuación de la Policía Nacional en cuanto a la seguridad de todos los eventos y la atención brindada por sus elementos a la ciudadanía, que llegó hasta el centro de Asunción pero también se hizo presente con sus reclamos en otros lugares del país, como en la capital del departamento de Alto Paraná.
BUEN TRABAJO DE LA POLICÍA NACIONAL
“Quiero rescatar lo realizado por la institución, desde el punto de vista de la defensa de la democracia, del respeto a las libertades y del comportamiento. También quiero rescatar el trabajo de la Policía Nacional, a diferencia de otros años, donde teníamos que vestir un santo para desvestir a otros, por la menor cantidad de agentes con los que contábamos”, explicó Riera.
Riera confesó que el uso de ciertas estrategias, como colocar en primera línea al personal femenino, han resultado exitosas porque infunden más respeto, inclusive a los personajes más radicales. Durante la primera marcha de personas de la tercera edad y jubilados, no hubo incidentes, a pesar de los reclamos diversos que esta gente llevó a las calles. “Hubo gente que se quejó por la jubilación y otros porque alguna plaza estaba sucia”, explicó el ministro.
Las diferentes marchas convocadas en la pasada semana no tuvieron ni la convocatoria ni el fervor esperado por sus organizadores.FOTO: MARIANA DÍAZ
OPOSICIÓN FRAGMENTADA
En la segunda marcha se produjo un fenómeno extraño, porque la clase política se fragmentó de alguna manera. “Los liberales marcharon separados y entiendo que es por el problema interno que tienen. El Gobierno necesita tener una oposición fuerte, y ojalá puedan resolver sus problemas”, agregó. También Riera recordó a otro líder de la oposición, Payo Cubas, quien descalificó a los demás dirigentes opositores.
Valoró a la organización de la Federación Nacional Campesina (FNC) por el nivel de disciplina con que cuentan. “La gente tiene que saber, aunque parece una tontería, que en administraciones anteriores y por una actitud autoritaria, se les quería privar de los palos que portan en todas sus marchas y que para ellos es un símbolo de lucha. Era motivo de incidentes y ahora queremos evitar todo tipo de confrontaciones”, señaló.
CONTAMINACIÓN DE LAS MARCHAS
Destacó que los integrantes de la FNC hablaban de “contaminación de su marcha” por la presencia de dirigentes políticos opositores. “El año pasado, la entonces senadora Kattya González ingresó a la marcha de la FNC, caminó unos metros y fue invitada a salir, con la excusa de que el reclamo que ellos portaban era legítimo, pero ella no se había acordado de los campesinos, por tanto, rápidamente tuvo que abandonar el recorrido”, recordó el ministro del Interior.
Por eso esta vez los líderes opositores tuvieron la precaución de realizar antes su marcha. “Creo yo porque presumían que no iban a tener tanta convocatoria, necesitaban una foto de la plaza llena, que la mejoraron luego con un filtro “ojo de pez”, o de la calle Palma, que ya de por sí es bastante angosta, para mostrar el trayecto. Aproveché la experiencia de varios agentes de la Policía Nacional y les pedí que contaran la cantidad de participantes. En total fueron 3.995 personas el miércoles de noche, mitad campesinos y mitad clase política”, explicó.
PRIETO, EL “ARREADOR”
Riera destacó la colaboración del personal del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y del ministro Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y de la Adolescencia.
Sin embargo, cuestionó la actitud del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, al “arrear” a los funcionarios municipales a la plaza central de la ciudad. “En ese lugar hizo un discurso como si fuera una blanca paloma, pero tiene como 30 denuncias. Fue ensordecedor el silencio (mediático) por lo hecho por Prieto, quien encerró primeramente a sus funcionarios y luego los arreó. Nadie dijo una sola palabra, y yo pensaba, ¿qué hubiera pasado si algo así hubieran hecho desde el oficialismo? También intentaron cerrar el Puente de la Amistad, pero no se los permitimos”, confesó el ministro.
COMPONENTE ELECTORAL
Por su parte, el periodista Alberto Peralta señaló que políticamente la marcha opositora tuvo un fuerte componente electoral.
“Creo que la marcha tiene validez para conocer quiénes y dónde están líderes y sus fallas. La oposición debe someter a un laboratorio, todo esto que sucedió, no solo para sacar conclusiones electorales, sino para emitir un mensaje a la ciudadanía. Hubo gente con más apoyo, otros tuvieron mejores discursos, hubo gente con el discurso de siempre, que ya no cala en la ciudadanía. La oposición tiene que buscar en estos ejercicios el rumbo para convertirse en una opción con peso”, señaló el periodista.
OPOSICIÓN BUSCA REAGRUPARSE
El politólogo y periodista Esteban Caballero expresó que las protestas callejeras son una manera de asentar presencia y si existe convocatoria, la gente siente el apoyo social.
“Desde enero de este año, las protestas han ido aumentando. Desde la marcha contra la injusticia en Caacupé y la reacción frente a los chats de Lalo Gomes. También la marcha del 8M tuvo éxito en cuando a concurrencia”, recordó el politólogo.
Todas estas manifestaciones marcan un momento en la oposición que está buscando la manera de reagruparse y reunificarse. “La oposición es consciente de que la unidad debe ser construida en términos de programa común y un sistema de selección de candidatos”, mencionó Caballero.
“Los liberales marcharon separados y entiendo que es por el problema interno que tienen”. Enrique Riera, ministro del Interior.
“La oposición debe someter a un laboratorio todo esto que sucedió no solo para sacar conclusiones electorales, sino para emitir un mensaje a la ciudadanía”. Alberto Peralta, periodista
El gobierno plantea un proyecto de Ley que permitirá activar automáticamente una serie de disposiciones especiales diseñadas para facilitar la organización de eventos deportivos, según estándares internacionales. Foto: Archivo
Gobierno impulsa nuevo marco legal para grandes eventos deportivos internacionales
Compartir en redes
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior, presentó un proyecto de ley “Que establece disposiciones especiales para eventos deportivos de relevancia internacional celebrados en la República del Paraguay”. La iniciativa busca crear un marco legal especializado para atraer y regular las grandes competiciones deportivas en el país.
El proyecto lleva la firma del presidente, Santiago Peña, y del titular del Ministerio del Interior, Enrique Riera Escudero, y posiciona al deporte como un eje central de la política pública y visualiza a Paraguay como un actor trascendental en la organización de eventos deportivos internacionales.
“Paraguay es un país grande que está listo para tomar su rol protagónico principal en el escenario internacional”, se lee en la introducción del proyecto, destacando la ubicación estratégica de la nación en el corazón de Sudamérica, su creciente infraestructura y su cultura deportiva apasionada como ventajas para albergar competiciones de alto nivel.
La legislación propone crear una designación legal única llamada “Eventos Deportivos de Relevancia Internacional” (EDRI), que será establecida por decreto presidencial. Esta designación, según la exposición de motivos, activará automáticamente una serie de disposiciones especiales diseñadas para facilitar la organización de eventos según estándares internacionales.
Lo que estipula el proyecto de ley
La propuesta plantea, entre otros detalles, exoneraciones tributarias para las entidades organizadoras, incluyendo la importación de equipos, implementos deportivos y servicios prestados durante el evento, lo mismo que un régimen de admisión temporaria para materiales promocionales y equipamiento deportivo.
Igualmente, estipula regulaciones especiales de visado con visas gratuitas y sin restricciones para delegaciones oficiales, funcionarios de entidades organizadoras y socios comerciales.
Asimismo, plantea la protección de derechos de propiedad intelectual, con reconocimiento especial de las marcas de las entidades organizadoras como “marcas notoriamente conocidas”, también forma parte de los beneficios que otorga esta disposición.
Por último, se prevé el establecimiento de zonas comerciales exclusivas alrededor de las sedes de los eventos, y un mecanismo de resolución de disputas mediante arbitraje para contratos relacionados con la organización de eventos.
En vista a los grandes eventos deportivo que Paraguay será sede, el gobierno busca eliminar las barreras burocráticas. Foto: Archivo
Perfil Deportivo Internacional de Paraguay
La propuesta destaca los logros recientes de Paraguay en la obtención de importantes eventos deportivos internacionales, incluyendo la exitosa organización de los Juegos ODESUR 2022 y próximos eventos como: los Juegos Panamericanos Junior; el Campeonato Mundial de Rally en 2025, 2026 y 2027; el 75º Congreso de la FIFA en mayo de 2025; y uno de los partidos inaugurales de la Copa Mundial de la FIFA 2030, conmemorando el centenario del torneo.
Según el documento, Paraguay ha perdido, anteriormente, oportunidades para albergar grandes competiciones debido a la falta de garantías legales específicas requeridas por los organizadores internacionales. El proyecto busca abordar “trabas burocráticas, regímenes fiscales poco flexibles y falta de previsibilidad en materia migratoria y laboral, que han limitado el potencial del país, según la exposición de motivos.
“Paraguay no puede darse el lujo de seguir perdiendo oportunidades. El momento de actuar es ahora”, enfatiza la propuesta, enmarcando la iniciativa como parte de las reformas estructurales más amplias del gobierno y la visión a largo plazo para el desarrollo nacional.
El proyecto fue presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados para su consideración, pero antes deberá pasar por las diferentes comisiones para su estudio y dictamen correspondiente.