En el marco de los festejos por los 81 años de fundación de Radio Nacional del Paraguay, la viceministra de Comunicación, Alejandra Duarte Albospino, anunció este viernes el nombramiento de Carmen Insaurralde como nueva directora de las radios del Estado paraguayo. La nueva directora indicó que su principal objetivo, es posicionar y lograr mayor visibilidad de las radios del Estado, según informaron a través del portal digital del Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic).
Abogada de profesión y con amplia experiencia en el ámbito de la comunicación, Carmen Insaurralde, es funcionaria de carrera del MITIC y forma parte del staff de Radio Nacional del Paraguay desde hace 28 años. Al momento del anuncio, la viceministra de Comunicación, Alejandra Duarte Albospino, expresó su confianza en que Insaurralde llevará adelante las radios del Estado y con ella logrará su objetivo de consolidar a las radioemisoras como los medios de comunicación insignia del país.
Le puede interesar: Basilio Núñez presenta proyecto de ley de crédito de carbono
“Carmen es una profesional con una gran trayectoria en el campo de la comunicación. Estoy segura de que su liderazgo y experiencia serán fundamentales para consolidar las radios del Estado paraguayo”, expresó Duarte Albospino.
A su turno, Carmen Insaurralde aseguró que su objetivo es posicionar y lograr mayor visibilidad de las radios del Estado. Indicó que buscará trabajar de forma conjunta con los compañeros de las radios del interior del país (Radio Carlos Antonio López 700 AM y Radio Nacional San Pedro 105.9 FM) para fortalecer la comunicación que se genera desde los diversos puntos del país.
“Queremos que la información generada en la capital llegue también al interior del país y aquello que se informa en el interior también sea de interés para la capital. También queremos ser portavoz y caja de resonancia de los reclamos de los pobladores del interior del país, de modo a ser un nexo importante entre la ciudadanía y el gobierno paraguayo”, expresó Insaurralde.
La nueva directora de Radio Nacional del Paraguay aseguró contar con el apoyo y el compromiso de las autoridades para trabajar con los compañeros y hacer que las radios del Estado funcionen al servicio de los paraguayos. “El gran desafío es fortalecer los medios del Estado”, concluyó Insaurralde.
Dejanos tu comentario
Peña ratifica que su gobierno tiene la determinación de posicionar a Paraguay en el mundo
El presidente de la República, Santiago Peña, ratificó este viernes la determinación de su Gobierno de posicionar a Paraguay en un rol protagónico dentro del escenario internacional, así como seguir mostrando las cualidades del país para atraer inversiones.
Durante una conferencia de prensa que brindó en la ciudad de Caacupé, el jefe de Estado informó que mantuvo reuniones con alrededor de 50 legisladores del Congreso americano, y con gran parte del gabinete del nuevo gobierno de Donald Trump.
“Nosotros tomamos la decisión de ir allá, donde nunca antes se fue, para conseguir aquello que nunca antes se consiguió, que es posicionar al Paraguay como lo que verdaderamente es, que es el mejor país del mundo”, expresó el presidente al ser consultado sobre su reciente viaje a Estados Unidos.
En ese sentido, el presidente Peña resaltó algunas de las reuniones que mantuvo en Norteamérica, como el caso del encuentro con el secretario de Estado, Marco Rubio, quien tiene con Paraguay una relación de amistad y de alianza en base a principios compartidos, expresó.
“Este señor que tiene probablemente, después del presidente, el cargo más importante dentro del gobierno americano, juró a la siesta y a la tarde de ese día, me dijo que él quería reunirse conmigo”, comentó.
Agregó que esto responde a una estrategia, “que es una estrategia de posicionar al Paraguay, de mostrar al Paraguay, de la fortaleza que tiene nuestro país, de la historia del presente, pero principalmente de un gran futuro que tiene”, resaltó el mandatario.
En ese sentido, el presidente Peña afirmó que su estadía en Estados Unidos fue una visita histórica y que en poco tiempo se tendrán grandes novedades. “Creo que nosotros vamos a ver el mayor cambio en las relaciones entre América Latina y los Estados Unidos, y esto va a tener un impacto que va a sobrepasar a nuestro continente, va a tener connotaciones a nivel internacional y a nivel mundial, y yo quiero ser parte de ese cambio y yo quiero que Paraguay sea un protagonista, no un observador”, acotó.
Gobierno con objetivos claros
En otro momento de la charla, el presidente remarcó que su Gobierno tiene claro el objetivo de transformar el Paraguay y que para transformarlo se necesita estar dispuestos a hacer cosas diferentes.
“Aquel que sabe realmente cuál es su rumbo no se detiene y nosotros no nos vamos a detener. Yo tomé la decisión de salir a contarle al mundo el gran país que tenemos los paraguayos. En el camino hay muchos incrédulos, que nos quieren desalentar y criticar; pues yo les digo: ustedes sigan con su trabajo, que nosotros seguiremos con el nuestro”, enfatizó.
En ese sentido, justificó el aumento de la inversión en las misiones internacionales. “Nosotros hemos desplegado el año pasado una agenda internacional muy ambiciosa (…) no hay ningún secreto, yo tengo una agenda internacional muy activa y lo seguiré haciendo”, añadió.
Finalmente, señaló que su trabajo es salir a promocionar al Paraguay. “Esa es una inversión no un costo, parte de esa inversión vamos a ver en este periodo de gobierno, pero la gran mayoría va a ser el legado que esta administración va a dejar”, concluyó.
Dejanos tu comentario
“Hay voluntad política para cambiar la historia de los pacientes” dice la nueva directora del Incan
La doctora Jabibi Noguera, nueva directora del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), anunció que buscará cambiar la historia de los pacientes impulsando la implementación de un sistema de monitoreo de la atención y la creación de un registro nacional de personas con cáncer.
“Hay voluntad política, hay voluntad de cambiar la historia de los pacientes oncológicos. Y a eso apuntamos. Hay una visión, hay un objetivo”, señaló a la 1080 AM.
Al referirse al cambio que se busca, Jabibi indicó que se quiere que el paciente “tenga lo mejor de lo mejor” tanto en el área de pediatría así como adultos, garantizando la entrega oportuna de fármacos. “Así como hicimos para el paciente pediátrico en forma continua provisión de drogas, ese es nuestro objetivo”, recalcó.
La médica insistió que cambiará la prestación también para los adultos quienes constantemente reclaman la falta de medicamentos para someterse a las terapias. “Que al paciente adulto no le falten drogas, que el paciente oncológico tenga esa calidad de atención, que el paciente oncológico pueda ser tratado dignamente. Y yo creo que todos estamos de acuerdo en eso, tanto médicos, enfermeras y asociaciones”, expresó.
Te puede interesar: Sancionan fusión de Dinavisa y el Inan
Cambio en el trato a pacientes
Destacó que hay una coincidencia entre los médicos del Hospital Oncológico Nacional y el Incan en ofrecer una asistencia digna a los enfermos. “Todos sabemos que hay un objetivo, que tenemos que cambiar y que es tiempo de llevar adelante esa visión que todos tenemos. Que por A o B motivo a veces uno va perdiendo, pero en este momento hay una visión, hay un objetivo de darle calidad de atención al paciente oncológico adulto”, destacó.
En cuanto a sus planes inmediatos, habló de la necesidad de contar con un registro de pacientes porque las compras de medicamentos no se pueden concretar sin conocer exactamente la demanda real.
Dijo que se precisa saber cuántos casos de cáncer se diagnostican por año. “Eso es lo importante, lo principal. Cuántos casos nuevos al año tenemos de cáncer de mamas, de cáncer de próstata, de cáncer de cuello uterino. Para que en base a eso se puedan comprar las drogas que se necesitan a nivel nacional”, puntualizó.
A su criterio, falta que el hospital al cual llegue un paciente con cáncer automáticamente notifique. “En eso vamos a trabajar ahora, vamos a armar un sistema así como el Covid automáticamente se sabía día a día nuevos casos. Eso vamos a hacer y va a ser obligatorio de reporte”, mencionó.
La profesional afirmó que una vez que se cuenten con esos reportes diarios será más fácil tomar las previsiones de medicamentos conforme a los nuevos diagnósticos por año. “Incan es un ente rector del cáncer a nivel nacional, aparte está el Hospital Oncológico Nacional porque eso hay que definir bastante bien”, subrayó.
Leé también: Tras enfrentamiento, detienen a hombres que estarían implicados en homicidio en Itapúa
Dejanos tu comentario
Hambre Cero visibiliza situaciones que antes no se tenían en cuenta, destacan ministros
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, destacó que el programa Hambre Cero ha permitido visibilizar otras oportunidades que antes no eran tenidas muy en cuenta, y esto siempre ha sido resaltado por todos los ministros que conforman el gabinete del Poder Ejecutivo.
El ministro estuvo como invitado del programa “Arriba hoy”, que se emite por GEN/Nación Media, junto a su colega la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, con quien estuvieron evaluando este primer año de gestión. Ambos secretario de Estado coincidieron en destacar que por instrucción del presidente Santiago Peña llevan adelante un trabajo en equipo para lograr los objetivos, teniendo en cuenta que Hambre Cero, son muchísimas las instituciones involucradas para lograr este objetivo.
“Sabemos que hay desafíos grandes, y que nos vamos a encontrar con muchos problemas, hemos detectado que más de 400 escuelas en el país tenían problemas de agua. Entonces, se generó una Mesa de Agua, con Essap, con Senasa, y hoy 122 escuelas ya tienen solucionado ese problema, que igualmente favoreció a las respectivas comunidades”, indicó la ministra Barán.
En tanto, el ministro de Desarrollo Social destacó la exitosa implementación del programa de alimentación Hambre Cero y mediante el trabajo coordinado entre todas las instituciones se está pudiendo incluso brindar soluciones a una serie de aspectos que antes no se tenían en cuenta, como por ejemplo la falta de provisión de agua en las escuelas.
“Este programa de Hambre Cero en las Escuelas, ha traído consigo una oportunidad para identificar las debilidades que tenemos en salud, hablando con el ministro de Educación, encontramos aspectos que hacen a la necesidad de mejor infraestructura. También mediante el RUE (Registro Único del Estudiante), los padres autorizan que sus hijos reciban la alimentación escolar, porque es un riesgo alimentar a los chicos, sin conocer su estado de salud y las dificultades que podrían tener”, explicó.
Trabajan en solucionar los problemas
Destacó además, que el Ministerio de Educación por su parte, está trabajando en todos aquellos reclamos que están haciendo los padres, sobre todos aquellos que se están identificando mediante la aplicación de Hambre Cero. Porque los reclamos no solo hacen los padres, también los docentes, directores, y se está trabajando en la microplanificación para la infraestructura en lo que hace a provisión de agua, energía eléctrica.
“Todos estamos abocados a que cada uno haga lo que le corresponda, y estoy seguro que en lo que resta del año se van a estar solucionando en gran medida y vamos a estar mejor organizados para cuando arranque el año escolar 2025, cuando el programa Hambre Cero llegue al 100 % de los estudiantes”, enfatizó.
En otro momento, el ministro Rojas señaló que con la implementación del programa Hambre Cero, no significa que se han dejado de lado los demás programas que atiende el Ministerio de Desarrollo Social; sino muy por el contrario, se han entrelazados entre todos, lo que permitió incluso corregir ciertas debilidades que se fueron igualmente encontrando.
Remarcó que al cerrar la segunda semana de ejecución del proyecto, se está haciendo de manera satisfactoria, frutífera, donde si bien hubo un mínimo número casos de denuncias, donde se ha intervenido de manera inmediata y se ha corregido. Además se ha trabajado para tener un proceso transparente, seguro, responsable y serio desde el arranque.
Una gran oportunidad para Salud
Al respecto, la ministra de Salud acotó que para la cartera sanitaria el programa Hambre Cero es una gran oportunidad, ya que desde la institución cuentan con 7 pilares fundamentales, ligado a este programa. Uno de ellos, es la vigilancia nutricional de los niños, donde desde el INAN estarán estarán llevando los controles para verificar el estado de salud.
“Nosotros decimos que Hambre Cero no es solo la entrega de un plato de comida, sino que es un plan de alimentación nutricional. Es una gran oportunidad, porque le vamos a enseñar a los niños a comer saludablemente”, indicó.
Afirmó que otro de los pilares para salud es Caries Cero, examen ocular, examen auditivo, que se está trabajando con Senadis. Así como enseñarle el labado correcto de las manos. “Queremos instalar en este grupo de personas un hábito que va servir para toda la vida”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Prioridad del MIC es la apertura de mercados y posicionar al país
La meta del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) es que los productos paraguayos se exporten a los mercados más exigentes, demostrando que el país produce con calidad inigualable y sostenibilidad hacia el medio ambiente.
Tras la visita del comisario del Medio Ambiente de la Unión Europea, Virginijus Sinkevicius, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, aclaró aspectos importantes relacionados con la implementación del reglamento 1115/23 de la UE.
Primeramente, el titular del MIC explicó que la prioridad para el MIC es la apertura de mercados y el posicionamiento de Paraguay como exportador de productos premium en los mercados mejor pagados, esto con miras a jerarquizar al productor nacional y que éste pueda comercializar al mejor precio.
“Se debe entender que este es un trabajo técnico que involucra a varias instituciones y cada una de ellas se aboca a su área misional. En el caso del MIC, nuestra tarea en esta negociación es asegurar que Paraguay no sea excluido de ningún mercado y que nuestras exportaciones crezcan y sean bien pagadas”, indicó.
Recordó que Paraguay presentó un reclamo formal ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) debido a que la norma 1115 representa una traba al libre comercio. Sin embargo, y paralelo a este reclamo, el país se debe preparar para contar con el sistema de trazabilidad nacional ante una inminente aplicación de la normativa.
“Nadie dice que la norma tenga aceptación o sea popular, pero independientemente a ello, Europa la va a aplicar y eso no depende de que nos parezca justa o no. Debemos estar preparados para eso”.
“Nuestro trabajo desde el Ministerio es dotarle al exportador paraguayo de las herramientas de trazabilidad, que se basan mayormente en tecnología y procesos, para que este pueda acceder a mercados como la Unión Europea y otros que seguramente irán por la misma línea”, apuntó.
Giménez enfatizó que la construcción de tecnología de trazabilidad para la exportación y programas de asistencia técnica, de ninguna manera significan la intromisión a nuestra soberanía en materia jurídica. “Las leyes nacionales son soberanas y se van a respetar sin que ningún país del mundo pueda condicionarlas ni mucho menos alterarlas”.
MERCADOS ASOCIADOS
Giménez también hizo hincapié en que actualmente, el mercado de la soja tiene como principal comprador al Mercosur, específicamente a la Argentina, país que ya implementa la trazabilidad para varios rubros. “El 93 % de nuestras exportaciones de soja van directamente a los puertos de Argentina sobre la hidrovía, pues estamos unidos a esa cadena de valor industrial: ¿Qué pasará cuando Argentina exija a Paraguay trazabilidad para no ‘contaminar’ su propia exportación a Europa?”, preguntó. “Paraguay no puede darse el lujo de quedar afuera de la mayor cadena de valor de su producción de soja, estaríamos quebrando al país”, remarcó.
PARAGUAY ESTÁ CERCA DE LOGRARLO
En cuanto a la aplicación de herramientas que permitan trazar los productos, aseguró que el país ya va por buen camino a través de plataformas como el visor forestal, del Instituto Forestal Nacional (Infona), y otras relacionadas con la trazabilidad de productos, lo que representa significativos avances en la materia. Dijo además que, con un mayor esfuerzo en el ámbito tecnológico, los productos paraguayos podrían alcanzar una mayor presencia en los estantes de supermercados, no solo en Europa, sino en cualquier otro mercado internacional.
Afirmó que todos unidos, gremios del sector de la producción e industrial junto con el Gobierno, pueden construir herramientas de trazabilidad que permitan a los exportadores tener presencia en cualquier mercado del mundo. Citó como ejemplos claros de éxito, la experiencia del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en la obtención de la cuota Hilton para la carne paraguaya en Europa.
“El productor paraguayo es imbatible cuando se le da oportunidad. Trabajemos juntos sector público y privado para combatir a nuestro principal enemigo que es el miedo, entremos a la cancha y demostremos que podemos jugar en estas grandes ligas y que nuestras exportaciones pueden estar en las góndolas de las principales ciudades del mundo”, finalizó.