El senador Antonio Barrios emitió su postura sobre la salida de Taiwán del Parlamento Centroamericano (Parlacen), a raíz de que este órgano regional haya votado por dar el lugar a China, voto promovido por Nicaragua. El parlamentario expresó su solidaridad con Taiwán, país que tiene fuertes relaciones diplomáticas y de amistad con Paraguay.
“Condeno la flagrante acometida de Nicaragua y China que perjudica los derechos y la posición de Taiwán en el Parlacen. Ante este acontecimiento, manifiesto mi solidaridad y apoyo a nuestro país hermano Taiwán, en defensa de la democracia y libertad de la región”, manifestó Barrios a través de su cuenta de la red X.
Podés leer: Cajas vacías: piden informes sobre la deuda que dejó el gobierno de Abdo
El Parlamento Centroamericano es el órgano regional permanente de representación política y democrática del Sistema de la Integración Centroamericana. El pasado lunes, se votó en el pleno por la incorporación de la República Popular China como observador permanente ante el organismo regional.
Ante esta decisión, Taiwán anunció su salida del Parlacen, como protesta a la adhesión de China, a través de un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores taiwanés, cuestionando que con ello se pretende “socavar la democracia”. Nicaragua es el nuevo aliado de China.
Taiwán cuestionó además que con esta decisión la cooperación y amistad con los países de Centroamérica fueron gravemente perjudicadas, llevando a la división del organismo regional y la perturbación de la armonía en la región centroamericana.
“El Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán reafirma su posición de que Taiwán es un país soberano e independiente, no subordinado a la República Popular China. A pesar de los esfuerzos de China por limitar la participación internacional de Taiwán, el gobierno taiwanés se mantiene firme en su compromiso de expandir su presencia en el escenario internacional y de trabajar en colaboración con aliados y países afines para mantener la paz y la estabilidad en la región”, expresa el comunicado.
Leé también: Canciller destaca apertura de la UE para llegar a un acuerdo sobre donación
Dejanos tu comentario
Taiwán, la isla majestuosa (II)
DESDE MI MUNDO
- Por Carlos Mariano Nin
- columnista
- marianonin@gmail.com
Pese a que fue mi segunda vez en ese país, siempre se siente como la primera y nunca deja de sorprenderte. Desde los detalles imperceptibles al asombro. Alguna vez hablé de la sencillez de su gente, de la hospitalidad, del buen trato, y hoy quiero contarles una historia que me tocó vivir.
Fuimos con Yolanda y Jac, uno de nuestros anfitriones, a dar un paseo en metro para conocer el servicio de transporte público. De más está decir que fue una experiencia fantástica.
El metro, así como el transporte público (colectivo), lo usan cientos de miles de personas cada día. Taiwán tiene unos 23 millones de habitantes. Es uno de los sistemas más concurridos del mundo.
Al comprar un boleto (que para nosotros en verdad es una tarjeta) sirve para todo el día. ¿Te imaginás?, solo pagás un pasaje al día y te movés por toda la ciudad.
Uno imaginaría que al ser un servicio tan utilizado, al menos se debería ver una huella, alguien que sin querer deje caer un papelito, un envoltorio de caramelo, algo; pero no, nada. La limpieza es la más clara muestra del respeto que tienen los taiwaneses por los demás.
Nos contaba Jac que se prohíbe fumar, comer y masticar chicle una vez dentro del metro. Los animales (mascotas) deben ir en su jaula, excepto los perros de la policía y de los invidentes.
El metro de Taipéi ofrece un entorno sin obstáculos en todo el sistema; todas las estaciones y trenes son accesibles para personas con discapacidad. Entre sus características se incluyen: baños adaptados para personas con discapacidad, rampas y ascensores para sillas de ruedas y cochecitos, senderos táctiles, puertas de embarque extraanchas y trenes con zona designada para sillas de ruedas.
Cada estación está equipada con pantallas LED y televisores LCD, tanto en el vestíbulo como en los andenes, que muestran la hora de llegada del próximo tren. Los taiwaneses entendieron que el tiempo determina nuestro día a día y todo está planificado para hacer más fácil la vida.
Pero volvamos a la historia que les quería contar. Al igual que un niño admirando lo que ve por primera vez, no lo vi subir. Se sentó frente a mí con su figura frágil y una sonrisa contagiosa. Quitó algo de su mochila, que no llegue a ver, e inmediatamente sus manos se movían como si fueran pajaritos en un vuelo ritual de primavera. Le presté atención porque noté que me miraba cada tanto. Era una persona mayor como tantas otras en Taiwán.
De pronto, estiró sus manos y le pasó algo a Jac. Me miró y fue enorme mi sorpresa cuando descubrí que en ese breve tiempo me había hecho un retrato. Mi reacción latina fue inmediata. Le pregunté a Jac si debía darle algo a cambio, una retribución por su arte. En mi país es así, le dije al traductor.
Hablaron unos segundos en los que no entendí nada, pero al terminar, Jac me dijo: “Notó que sos extranjero y quiso darte una linda sorpresa. Es un artista y quiere regalarte su arte”.
¡Qué emoción! ¿Cómo no llevar un lindo recuerdo de esta gente? Le pedí una foto y nos regaló una sonrisa.
Taiwán es eso. No solo un país tecnológico y bien planificado. Es la sonrisa de su gente, su hospitalidad, su trato. Y es una foto inolvidable… pero esa es otra historia.
Dejanos tu comentario
Desde mañana, Senave verificará lotes de sésamo para Taiwán tras detectarse cadmio
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) anunció que a partir del 2 de abril todos los lotes de sésamo con destino a Taiwán pasarán por un proceso de muestreo antes del embarque. La medida busca garantizar la calidad y seguridad de los granos, especialmente en lo que respecta a los niveles de cadmio.
El presidente del Senave, Pastor Soria, en conversación con La Nación/Nación Media, manifestó que este trabajo se realizará luego de que técnicos taiwaneses hayan detectado niveles altos de cadmio en tres contenedores, de 28 toneladas cada uno, provenientes de Paraguay. Estos granos contaminados entraron en un periodo de cuarentena.
Esta situación obligó a los técnicos paraguayos a hacer un estudio a nivel local. Se pudo determinar que los granos provenientes del Chaco son los que presentan niveles altos de cadmio, un metal pesado que puede representar un riesgo para la salud humana. “Creemos que el suelo es el que tiene alto contenido de cadmio y eso lastimosamente se le transfiere al grano, es la explicación que me dieron los encargados de la División de Calidad Vegetal y la gente del laboratorio”, explicó.
El principal objetivo de esta medida es garantizar que los productos exportados cumplan con las normativas internacionales de seguridad alimentaria. “Pusieron condiciones en las que nosotros teníamos que detectar antes de enviar, de lo contrario el mercado de Taiwán se podría cerrar para nosotros”, mencionó.
Senave se encargará de hacer el análisis correspondiente, tanto en el campo como los productos preparados para la exportación. Soria aseguró que todos los contenedores serán analizados para constatar que los niveles de cadmio cumplan con los niveles permitidos y así cuidar nuestro nuestro mercado.
Cabe destacar que el mercado de Taiwán es el más importante para la producción de sésamo. Representa el 38 % de las exportaciones de este grano, seguido por México con el 32 %. “Es un acuerdo que llegamos con la gente de Capexse, entre los exportadores mismos. Ellos saben de las exigencias de los mercados. Deberían ser los más preocupados en que el producto vaya con la mayor calidad posible, inocuo, como corresponde a nuestra producción”, dijo Soria a LN/NM.
Para obtener el certificado fitosanitario de exportación, los exportadores deberán presentar dos documentos en la Ventanilla Única del Exportador (VUE): en primer lugar el acta de muestreo de los lotes, un documento que certifica que los lotes han sido correctamente muestreados por personal autorizado del Senave, y en segundo lugar los informes de resultados del análisis. Este informe debe incluir el número de lote y el precinto de la muestra analizada, asegurando que los granos cumplen con los estándares de seguridad requeridos.
Leé también: Canasta básica: anuncian descuentos en 55 productos para Semana Santa
Dejanos tu comentario
Regulación de concertaciones busca evitar “una perversión del voto”, afirma senador
“Lo que queremos evitar con esto es una perversión del derecho al voto”, sostuvo el senador Derlis Maidana al defender el proyecto de ley que plantea la regulación de las concertaciones políticas, que son entendidas como alianzas o acuerdos temporales entre partidos y movimientos con el fin principal de postular candidatos en elecciones nacionales, departamentales y municipales.
“Lo que se busca con esta propuesta es que cada partido político tengan su propio padrón electoral, que cada agrupación tenga la autonomía de decidir quiénes son sus candidatos en las elecciones internas, conforme a lo que establece el Código Electoral Paraguayo”, dijo Maidana, este martes, al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea también: Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
La iniciativa, impulsada por el diputado José Rodríguez, cuenta con un fuerte rechazo por parte de los partidos y movimientos de oposición, que lo califican como proyecto “anticoncertación”. “Esto es totalmente lo contrario, con esta propuesta daremos un marco legal efectivo para que se establezcan las condiciones, requisitos, periodos de tiempo para la inscripción, entre otros tipos de disposiciones. Lo que nosotros queremos siempre es fomentar la participación ciudadana, pero naturalmente ellos hablan de cercenamientos y otras falacias”, comentó Maidana.
El documento que ya cuenta con media sanción se encuentra pendiente de tratamiento en la Cámara de Senadores. El proyecto estipula tres niveles de concertaciones: nacional, departamental y municipal. “Los partidos de oposición se opone a este proyecto, quieren confundir y saben que sin el electorado colorado no tienen las mínimas chances de ganar una elección. Esta normativa lo que pretende es dejar reglas claras sobre la figura de la concertación”, comentó el legislador.
Dejanos tu comentario
China rodea Taiwán para ensayar un bloqueo militar
- Taipéi, Taiwán. AFP.
El ejército chino desplegó el martes decenas de aviones y buques de guerra en unas maniobras militares alrededor de Taiwán para simular un bloqueo de esta isla que considera parte de su territorio. En los últimos años, China ha recurrido repetidamente al envío de sus fuerzas alrededor de Taiwán que, aunque apenas dispone de reconocimiento diplomático oficial, cuenta con gobierno, ejército y moneda propia.
Las fuerzas armadas chinas calificaron los ejercicios como una “firme advertencia y enérgica disuasión” a los supuestos separatistas de Taiwán, gobernada desde 2016 por un partido que defiende su soberanía frente a China. El gobierno de Taiwán desplegó sus propios aviones y buques de guerra y activó el sistema terrestre de misiles de defensa.
Según su Ministerio de Defensa, las fuerzas taiwanesas detectaron 21 barcos de guerra alrededor de la isla, incluido un portaviones, además de 71 aeronaves y cuatro buques de los guardacostas. Las tensiones entre ambos territorios separados por los 180 km de amplitud del estrecho de Taiwán escalaron con la investidura del presidente taiwanés Lai Ching-te en mayo de 2024.
Lai mantiene una postura más firme a favor de la soberanía de Taiwán que su antecesora y compañera de formación, Tsai Ing-wen, con quien Pekín ya tuvo importantes roces. El mes pasado, el presidente taiwanés se refirió a China como “una fuerza extranjera hostil” y propuso medidas para luchar contra el espionaje y la infiltración desde Pekín.
Lea más: Caso Pecci: Margareth Chacón busca revocar condena ante la CSJ de Colombia
“Ataques de precisión”
El coronel Shi Yi, portavoz del Comando del Teatro Oriental del ejército chino, afirmó que las maniobras se centran en “patrullajes de preparación para combate marítimo y aéreo, la toma conjunta de superioridad general, y el bloqueo de áreas clave y rutas marítimas”. Las fuerzas armadas chinas “se acercan a la isla de Taiwán desde múltiples direcciones”, afirmó.
En un comunicado, el Comando del Teatro Oriental explicó que los ejercicios también contaban con “ataques de precisión multidireccionales” alrededor de la isla. Por su parte, los guardacostas chinos indicaron anunciaron “patrullajes en aguas en torno a la isla de Taiwán”. Las maniobras estuvieron acompañadas de amenazantes avisos de Pekín. La portavoz de la Oficina de Asuntos Taiwaneses, Zhu Fenglian, advirtió que perseguir la independencia es “empujar al pueblo taiwanés a una peligrosa situación de guerra”.
“La terca persistencia de las autoridades (de Taiwán) en su postura independentista (...) está condenada al fracaso”, ahondó el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guo Jiakun. La oficina presidencial de Taiwán condenó “la escalada en el comportamiento de China”. Y el primer ministro Cho Jung-tai dijo que “recurrir a muestras de fuerza militar no es lo que deberían perseguir las sociedades modernas y progresistas”.
Lea también: Brasil: choque frontal entre minibús y camión de soja deja 11 muertos
“Poner a prueba” a EE. UU.
Estas últimas maniobras ocurren después de que el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, dijera el domingo en Japón que Estados Unidos garantizará una “disuasión creíble” en el estrecho de Taiwán. Aunque no mantiene relaciones diplomáticas oficiales con Taipéi, Estados Unidos es el principal aliado y suministrador de armamento de esta isla.
Sin embargo, mantiene una ambigüedad estratégica respecto a si intervendría en defensa de Taiwán ante una hipotética agresión de China. Con la llegada de Trump y viendo lo ocurrido en Ucrania, muchos en Taipéi temen que el nuevo presidente no se implique en proteger la isla. Según el profesor de asuntos internacionales de la Universidad taiwanesa de Tamkang, Lin Ying-yu, con estos ejercicios “China quiere poner a prueba la línea roja de Estados Unidos”.
En los últimos años, el ejército chino ha desplegado varias veces grandes maniobras alrededor de la isla, normalmente descritos como simulaciones de un bloqueo o toma del territorio. Los analistas consideran que es más probable que China lance un bloqueo que una invasión a gran escala de Taiwán, más arriesgada y costosa en cuanto a despliegue militar.
La disputa entre Pekín y Taipéi se remonta a 1949, cuando las tropas nacionalistas de Chiang Kai-shek perdieron la guerra civil contra las comunistas de Mao Zedong y huyeron a Taiwán. Las autoridades taiwanesas se consideran un territorio soberano, pero no se han llegado a declarar independientes, una línea roja para Pekín. Sin embargo, solo doce países del mundo, entre ellos Guatemala, Paraguay y el Vaticano, reconocen oficialmente al gobierno de Taipéi.