El diputado Francisco Petersen, miembro del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), adelantó que el próximo mes, en esta instancia la situación de los pueblos originarios de los diferentes países será analizada. Al respecto, indicó que este tema será abordado en un encuentro para el cual ya fueron convocados los parlamentarios, en la ciudad de La Paz, Bolivia, los días 7 y 8 de setiembre.
El tratamiento se dará en el marco del nuevo periodo de trabajo que se inicia en el bloque regional, y que integran 23 países, entre ellos Paraguay con 13 parlamentarios designados para esta instancia.
Te puede interesar: “Queremos ser la mayor y mejor generadora de energía”, dijo Justo Zacarías
“Ya fuimos convocados para los días 7 y 8 de setiembre, en La Paz, Bolivia, para hablar sobre la realidad indígena. El departamento al cual yo represento tiene una amplia mayoría de habitantes, hermanos de pueblos originarios. La situación del sector es un tema que nos atañe a todos los países y debemos brindar toda la atención y acompañamiento”, refirió el legislador.
El pasado lunes, el expresidente y actual secretario ejecutivo de la institución, Elías Castillo, se reunió con el diputado Carlos Núñez Salinas, quien también integra el Parlatino, donde abordaron sobre el trabajo y los desafíos de la nueva conformación del bloque. Mientras tanto, destacó el interés comercial que está generando Paraguay y el desarrollo.
“Paraguay está encaminado al desarrollo, varios ejecutivos de la Cámara de Comercio de Panamá vinieron muy interesados no solo en estar en este solemne acto (asunción presidencial), sino interesados en el intercambio comercial de Paraguay y Panamá”, expresó durante su visita a la Cámara de Diputados.
Leé también: Paraguay es parte del nuevo centro de crecimiento global, dice ministro emiratí
Dejanos tu comentario
Conatel habilita tres radios comunitarias de pueblos indígenas del Chaco
Directivos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) llegaron hasta los departamentos de Presidente Hayes y Boquerón para hacer entrega de autorizaciones a tres radios comunitarias indígenas de la Región Occidental. Esto, en cumplimiento del mandato del presidente de la República Santiago Peña, que instruyó trabajar de cerca y de manera prioritaria con los pueblos originarios.
El presidente de la Conatel, Juan Carlos Duarte Duré, y el pleno del Directorio del ente regulador realizaron este lunes la entrega de autorizaciones a las radios comunitarias indígenas Campo Alegre, Armonía y Uj’e Lhavos. El evento se llevó a cabo en el salón auditorio de la Municipalidad de Teniente Irala Fernández (Presidente Hayes) y también contó con la presencia del intendente municipal, Oscar Giménez, que estuvo acompañado por el presidente de la Junta municipal, Gervasio Aguilera, y de representantes de las radios comunitarias.
“Para ustedes, la puesta en funcionamiento de estas radios comunitarias es muy importante porque va a servir para la difusión de su cultura, sus costumbres e idiomas, aparte de la función social que representa la radio comunitaria. Para nosotros, como ente regulador, es importante que todas las radios cuenten con sus documentaciones en regla”, expresó.
Por su parte, Brigido Loewen, representante de las radios comunitarias del Chaco, dio su agradecimiento. “Estoy muy contento y agradecido con las autoridades de Conatel por la posibilidad de obtener la autorización para las radios comunitarias de los pueblos indígenas, aquí en la Región Occidental”, indicó.
En tanto, el intendente del distrito de Tte. Manuel Irala Fernández, Oscar Giménez, se mostró muy contento con este importante logro para las radios comunitarias indígenas de la zona. “Las radios comunitarias que están en las comunidades indígenas cumplen un papel fundamental de cohesión social, pues las FM hoy en día tienen gran alcance”, señaló.
Asimismo, resaltó la importancia de que estas comunidades cuenten con sus propias radios, pues la comunicación será favorable porque se realizará en su propio idioma y cultura. “Entonces, esto permite fortalecer el uso de su lengua y las oportunidades de los jóvenes, de la comunidad, para desarrollar sus habilidades de comunicación” comentó.
Es de destacar que las radios autorizadas para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en mediana cobertura pertenecen a las comunidad del pueblo Nivaclé, la cual fue autorizada por resolución N°0750/2025, en la localidad de Filadelfia (Dpto. de Boquerón); a través de la resolución 0652/2025 fue autorizada la radio comunitaria FM Armonía, localizada en Teniente Primero Irala Fernández (Dpto. de Presidente Hayes); finalmente, por resolución 0653/2025 fue autorizada la radio comunitaria bajo el nombre de Campo Alegre FM, de la localidad de Boquerón (Dpto. de Boquerón).
Con la autorización otorgada, estas radios podrán operar por un periodo de cinco años, a partir de la fecha de sus respectivas resoluciones, según lo dispuesto en la Ley de Telecomunicaciones, en su decreto reglamentario y el reglamento del servicio.
Siga informado con: Aviones Super Tucano operarán apenas lleguen, dice ministro de Defensa
Dejanos tu comentario
PLRA: “Estamos trabajando en reconstruir el partido”, afirma Estigarribia
El gobernador del departamento Central, Ricardo Estigarribia, se refirió a la situación en que se encuentra el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y las próximas elecciones internas para la renovación del Directorio partidario, que se desarrollarán el 17 de agosto. El jefe departamental indicó que desde su sector y otros están trabajando en reconstruir la nucleación política.
“El partido no está bien, el Partido Liberal está desarmado, está destrozado, es cierto, pero nosotros estamos trabajando en reconstruir el Partido Liberal, y a raíz de eso tenemos unas elecciones llamadas por una convención y el TEI del Directorio convocó a unas elecciones”, indicó en entrevista a la 1020 AM.
Te puede interesar: Orué alerta que la oposición con “intereses oscuros” busca debilitar la DNIT
Sin embargo, existen otros sectores que no están de acuerdo con realizar estos comicios internos, a lo que Estigarribia apuntó que son los que se encuentran “cómodos” de trabajar con el actual Gobierno.
“Ochenta por ciento de los convencionales definieron irnos a elecciones y desdoblar, y los que no están de acuerdo son los que todos los días están diciendo que el Partido Liberal no se pronuncia, que el Partido Liberal no se mueve, y son esos parlamentarios que le es cómodo trabajar con el Gobierno. Los que no quieren elecciones, los que no quieren la reconstrucción del partido para no respetar una línea política fuerte y volver a aglutinar la oposición”, indicó Estigarribia.
El gobernador sostuvo que la estabilidad del PLRA será fundamental para la oposición con miras a las elecciones presidenciales del 2028. “Nosotros tenemos que reconstruir el partido porque si la oposición no tiene al Partido Liberal fuerte, al Partido Liberal unido, va ser muy difícil que lleguemos a una alternancia y lleguemos al poder en el 2028″, expresó.
También habló de la necesidad de una propuesta creíble desde la oposición si quiere ganar en las presidenciales. “Lo que nosotros creemos de la oposición y estamos trabajando en eso es, hacer un proyecto político creíble que le interese a la ciudadanía, porque en tres periodos no pudimos construir eso con el candidato que tuvimos por a, b, c motivo. Tuvo sus virtudes, pero también sus diferencias”, sentenció.
Leé también: Seprelad: Fiscalía acusa, pese a mar de chicanas y abogados de mala fe
Dejanos tu comentario
Inclusión y participación activa fortalecen la democracia, señalan en conversatorio de mujeres
En el marco del Día de la Mujer Paraguaya que se recordó el 24 de febrero y el Día Internacional de la Mujer que se celebra cada 8 de marzo, la Justicia Electoral llevó adelante un conversatorio denominado “Tejiendo Consensos: Mujeres en la Política Local”.
Este evento contó con la participación del vicepresidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Bogarín González, y las concejalas de Asunción, Rossanna Rolón, Jazmín Galeano, Paulina Serrano y Fiorella Forestieri.
Al respecto, Bogarín González sostuvo que la inclusión, la equidad y la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones son esenciales para construir una democracia más fuerte.
“Sigamos luchando por un futuro donde más mujeres se sumen a la política aportando sus voces, sus perspectivas y su fuerza para crear una sociedad mucho más equitativa” expresó Bogarín González durante la apertura del conversatorio.
Asimismo, instó a seguir empoderando a las mujeres. “Trabajemos en más espacios de debate y liderazgo para las mujeres, construyendo una sociedad en la que todas las voces sean escuchadas y respetadas sin ningún tipo de discriminación”, acotó.
Desde la institución electoral, destacaron además que, durante el conversatorio, las mujeres líderes compartieron sus experiencias, desafíos y logros en la política local, brindando una visión profunda sobre el liderazgo femenino en la política paraguaya.
Señalaron que estos encuentros buscan demostrar cómo el trabajo en conjunto, el consenso y la colaboración pueden ser fundamentales para superar barreras y contribuir a la construcción de una democracia más inclusiva y equitativa.
Así también, acompañó el debate la directora de Políticas de Género de la Justicia Electoral, Laura Garbett. La moderación del evento estuvo a cargo de Carmen Echauri. La organización del evento estuvo a cargo de la dirección de Políticas de Género de la Justicia Electoral, con la cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para el proyecto Ellas+, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el apoyo del Ministerio de la Mujer.
Dejanos tu comentario
Paraguay busca ser un actor clave en la promoción de la paz
El diputado Carlos Núñez Salinas, representante de Paraguay y presidente alterno del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), participó de la 12.ª Sesión Plenaria titulada “Promoción de la Carta Universal de la Paz y búsqueda de soluciones a los desafíos mundiales contemporáneos para la tolerancia y la paz”.
El legislador paraguayo presentó una serie de propuestas de acciones clave para abordar los desafíos actuales en la promoción de la paz y la tolerancia a nivel global, de acuerdo al informe de la Cámara de Diputados.
Núñez Salinas recordó en esta ocasión que alrededor de 1.100 millones de personas se encuentran en situación de pobreza y casi 500 millones en contextos de conflictos, una realidad que requiere de la promisión del progreso económico y social en todas las naciones, basado en el respeto mutuo y la soberanía nacional.
Así también, apuntó a la grave problemática del desplazamiento forzado, esta situación afecta a 114 millones de personas debido a las guerras y las persecuciones. En este contexto, resaltó la promoción de la resiliencia en sociedades posconflicto y la coexistencia pacífica entre víctimas y perpetradores se consideran responsabilidades ineludibles de la comunidad internacional.
“Debemos asignar recursos para hacer frente a la crisis climática mundial mediante medidas adecuadas”, refirió el legislador paraguayo en este encuentro, resaltando también la urgencia de enfrentar los desafíos del cambio climático, que afecta a 3.600 millones de personas.
Por otra parte, el diputado Núñez Salinas extendió la invitación al presidente del Consejo Mundial para la Tolerancia y la Paz (IPTP), Ahmed Bin Mohammad Al-Jarwan, para visitar Paraguay para dialogar con el presidente de la República, Santiago Peña, y con el Congreso paraguayo, con el objetivo de lograr un consenso sobre la firma de la Carta de la Paz.
“Esta adhesión se propone ser un esfuerzo conjunto con varios países de Latinoamérica, para crear delegaciones que trabajen por la paz en regiones afectadas por conflictos, como el de Ucrania y Rusia, así como en Gaza y otros lugares que requieren la diplomacia de naciones que no están en guerra”, resalta el informe.
PROPUESTAS FORMULADAS
- Potenciar el papel de la mujer y los jóvenes en la construcción de la paz.
- Establecer una red internacional de constructores de paz a través de la educación y el desarrollo de capacidades.
- Aprovechar el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la paz.
- Promover la tolerancia religiosa y cultural.
- Proteger la libertad de expresión y de prensa, defendiendo así a los periodistas y medios de comunicación.