El senador Basilio “Bachi” Núñez calificó como el peor gobierno dentro de la era democrática la gestión del mandatario saliente Mario Abdo Benítez. Agregó que el líder del movimiento Fuerza Republicana se dedicó los 5 años de su mandato a gobernar a favor de sus intereses personales y la de su entorno político, familiar.
“Se va un gobierno pésimo, el peor de la era democrática y lamento que sea del Partido Colorado, pero estuvo aliado con una gran parte de la oposición. Los paraguayos nos quedamos decepcionados, se olvidó de la gente”, dijo a la radio 650 AM.
Núñez, fue contundente al sostener que Abdo Benítez dejará al jefe de Estado entrante Santiago Peña un alto nivel de pobreza y endeudamiento que trepa a los USD 15.000 millones, esto teniendo en cuenta que la deuda externa es aproximadamente un total de USD 13.000 millones y la interna USD 2.000 millones.
“¿Alguna vez se escuchó críticas de Efraín Alegre contra Marito? Si uno entra ministerio por ministerio probablemente nadie se salvará ante los escandalosos hechos de corrupción”, puntualizó el legislador.
Lea también: Dirigente de la oposición rechaza que Miguel Prieto sea “perseguido político”
Las denuncias por casos de corrupción en la administración de Abdo Benítez, se profundizaron durante el transcurso de la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia del COVID-19. Actualmente varios de sus excolaboradores siguen enfrentando procesos judiciales.
Asimismo, Núñez mediante una entrevista con la radio Universo 970 AM/Nación Media, comentó que la intención de Abdo Benítez de ejercer la senaduría vitalicia durante el periodo 2023-2028 será crucial para que pueda interiorizarse sobre el país que dejó a los paraguayos. “Constitucionalmente le corresponde, tendrá voz, pero no voto. Aunque son muchos sus aliados de la oposición tendrá que escuchar que país dejó. Él solo gobernó para su gente, para su entorno”, refirió.
Dejanos tu comentario
Filtración en Seprelad: audiencia para estudiar chicanas del abdismo quedó suspendida
Este viernes debió realizarse la audiencia fijada por la jueza penal de garantías Cynthia Lovera en la causa conocida como filtración datos financieros confidenciales manejados por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), atribuidos al exjefe de Estado, Mario Abdo Benítez y su gavilla.
La diligencia judicial tenía como fin estudiar las primeras chicanas que fueron planteadas el 14 de marzo del 2024 por las defensas de los excolaboradores del anterior gobierno, Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene. Las diversas artimañas fueron promovidas por los abogados abdistas ante la Cámara de Apelación así como en la Corte Suprema de Justicia.
Sin embargo, la audiencia quedó suspendida debido a una apelación general pendiente de resolución, dijo el abogado Alfredo Kronawetter, defensor legal de Daniel Alberto Farías. Se trata del recurso de apelación general dictado la magistrada Clara Ruiz Díaz por la cual ordenó la extracción de datos de las computadoras de los acusados.
Lea también: Proveedoras desnudan montaje de Miguel Prieto sobre pupitres
Antecedentes
Los siete imputados se encuentran acusados por los supuestos delitos de revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y asociación criminal.
La causa judicial surgió tras la denuncia formal por persecución política de la cual fue víctima el expresidente de la República, Horacio Cartes, desde el año 2018, y que se acentuó en el marco de los comicios internos del Partido Colorado en el año 2022 y en las elecciones generales del año 2023.
Dejanos tu comentario
Exigen acatar cautelar que suspende comicios en el PLRA “para ser opción de gobierno”
El senador Líder Amarilla se refirió a la decisión del Tribunal Electoral de la Capital y Central, primera sala, que hizo lugar a las medidas cautelares solicitadas por un grupo de legisladores y miembros del directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), quienes requirieron la suspensión del adelantamiento de las elecciones internas de la agrupación opositora fijadas para el próximo 17 de agosto.
“Dijimos que la convocatoria de elecciones es ilegal y la Justicia Electoral, con una resolución judicial, nos da la razón. Ordena que se suspenda todo tipo de elecciones en el partido. No se pueden hacer elecciones que no sean conjuntas. Las elecciones internas del Partido Liberal deben realizarse con las municipales o las presidenciales; lo hemos dicho miles de veces”, dijo el legislador.
Los documentos se encuentran firmados por los jueces Lorena Rojas, Modesto Núñez y Hugo Alberto Oxilia Vera. En la resoluciones emitidas por el tribunal electoral se aclara que las medidas cautelares estarán vigentes “ínterin se sustancie la presente acción”, es decir, hasta que el conflicto sea resuelto en una instancia superior.
“Debemos caminar sobre la Constitución Nacional y el estatuto partidario para que podamos tener credibilidad y seamos opción de gobierno en el 2028, eso debemos hacer. Los liberales debemos juntarnos y trabajar por un partido fuerte, este es el camino”, indicó Amarilla.
Lea también: Juventud Liberal rechaza retorno de Efraín Alegre a la arena política
De esta forma, los jueces electorales hacen lugar a la solicitud de medida cautelar que prohíbe innovar en los cargos de miembros del directorio a nivel nacional, miembros de directorios departamentales, presidentes y miembros de comités, así como convencionales.
Antecedentes
La decisión de desdoblar los comicios internos del PLRA de las elecciones municipales previstas para el 2026, fue tomada a través de una convención extraordinaria impulsada el pasado 6 de octubre del 2024 por los sectores internos disidentes liderados principalmente por el movimiento Nuevo Liberalismo.
En la ocasión también se resolvió la reforma del estatuto del PLRA donde se exige que el titular de la agrupación opositora renuncie 6 meses antes si desea postularse para el cargo de presidente de la República.
Te puede interesar: Marcha opositora fue una exhibición de presidenciables, opinó senador
Dejanos tu comentario
Las movilizaciones marcan el pulso de la democracia
- Por Aníbal Saucedo Rodas
- Periodista, docente y político
Toda acción política involucra un presupuesto ideológico. Directa o indirectamente. Nadie es inmune a su influencia. Ni en los monasterios. Ni como individualidad ni como entidad partidaria (es obligatorio que así sea), ni como organizaciones sociales. De manera consciente, mediante un proceso de lectura, aprendizaje y práctica, o como miembros inconscientes de una colectividad donde comparten experiencias, sentimientos y símbolos, aunque no puedan definirlos con precisión. Al interior de las masas estos comportamientos, generalmente, están guiados por líderes de opinión o provocados por oradores que encandilan con las palabras o, simplemente, por quienes logran concentrar en su persona el malestar ciudadano, aunque carezca de otros atributos más que la identificación en una causa en común.
En la mayoría de los casos, estas demostraciones nacen a partir de protestas o reclamos a una situación determinada (o de contestación propia de los inconformistas). Y, en el otro extremo, de aprobación y sostén de proyectos que son percibidos como provechosos para la comunidad, que no suelen ser muy efusivos. Esa celebración suele ser íntima, poco expresiva. Y, para otros, ni siquiera eso: “Tenían que hacer nomás luego, es su trabajo”. Estas manifestaciones involucran, inclusive, a los “yo no me meto”, que es una forma pasiva de fijar una posición política. Lo que hace más de cien años, el íntegro doctor Ignacio Alberto Pane calificaba como la “peor forma de hacer política”.
Así que estamos todos integrados desde la participación plena, el asentimiento o rechazo silencioso y el púlpito de los medios de comunicación, cada uno con sus respectivas cargas doctrinarias (o, como mínimo, políticas), las que conducen a una versión diferenciada de la realidad y no guardando siempre la debida fidelidad para exponerla a la gente. Y está, además, esa gran mayoría conformada por los entusiastas aguijoneadores y los apacibles indiferentes. Los primeros convocan a la guerra santa desde las redes sociales, al desembarco en Normandía, a defender las trincheras de Curupayty, y las teclas se transforman en alas flamígeras y las arengas son verdaderos lanzallamas que incendian los campos de batalla de la revolución final. Pero no aparecen en las marchas. No pueden, porque muchos perfiles tienen una sola identidad. Y está la otra mitad: la constituida por los indolentes, sin demostrar afecto a favor o en contra. Por un lado, por las urgencias cotidianas asumidas como prioridad para sobrevivir lo que los llevó al extremo de la alienación y, por el otro, por la profundizada pérdida de credibilidad de la clase dirigente, de todos los sectores, sin excepción alguna. Y, paradójicamente, esta apatía permite la reproducción del círculo nefasto de la mediocridad, la corrupción y la incompetencia, alimentadas todas ellas por la degradante impunidad que sigue campeando, burlona, entre nosotros, desde lo público y lo privado.
Las movilizaciones ciudadanas, de partidos políticos y sectores populares marcan el pulso de la democracia. Permiten discernir sobre los hechos, evaluarlos y enjuiciarlos. Certifican la vigencia de las libertades públicas, uno de los pulmones imprescindibles de este régimen de gobierno, un paso previo para conquistar los otros derechos fundamentales del hombre (sociales, culturales y económicos). Alimentan el debate, a veces, sin proponerse, entre las demandas ilimitadas de los unos (sociedad) y las respuestas limitadas de los otros (gobiernos). Pueden ser cuestionadas por su doble fondo cuando están adulteradas por factores extraños que solo buscan los atajos del poder, distorsionando la esencia de las reivindicaciones sectoriales, como las de los campesinos y pueblos originarios con quienes el Estado tiene deudas que no pudieron ser saldadas en 36 años de democracia.
Y por ahí también meten más neblina los ojerosos enemigos del buen periodismo, para quienes las protestas solo son contra “la mafia y la corrupción cartista”, un reduccionismo intencionalmente dirigido, que nos lleva a concluir que todas las demás denuncias fueron desestimadas por los exclusivos propietarios de la verdad, especialmente el desvergonzado latrocinio perpetrado durante la administración de Mario Abdo Benítez. Y para que la diversión sea completa, en la marcha contra la corrupción desfilaron varios sindicados como corruptos. Y hasta hablaron. Porque esta descomposición moral es sistémica y hace rato rompió todos los compartimentos de la sociedad. Por eso estamos y seguimos así. Y por eso, también, la desconfianza creciente de los indiferentes. Porque la realidad es la que mejor comunica. Y en estos tiempos se ha desprendido de sus sesgados traductores. De todos los costados. Buen provecho.
Dejanos tu comentario
Fuga en Minga Guazú: senador defiende la gestión de Nicora y exige castigo ejemplar
El líder de la bancada del movimiento Honor Colorado en el Senado, Natalicio Chase, se refirió acerca de la fuga de 8 reclusos de alta peligrosidad del Centro de Reinserción Social de Minga Guazú. Para el legislador, es evidente la existencia de complicidad por parte de las autoridades del penal de máxima seguridad, razón por la cual exige un castigo ejemplar.
“Hay que definir las responsabilidades y tiene que haber un castigo ejemplar, esto no puede quedar así. La fuga es complicidad de los funcionarios penitenciarios porque no hay otra forma de que se haya realizado”, sostuvo a los medios de comunicación.
Chase defendió la gestión del titular del Ministerio de Justicia, Rodrigo Nicora, quien asumió el cargo tras la renuncia de Ángel Ramón Barchini. El legislador argumentó que el gobierno del presidente Santiago Peña está impulsando una verdadera transformación del sistema penitenciario.
“Se debe ordenar cambios en la administración de ese lugar, además de establecer la complicidad y esto tendrá una consecuencia penal seguramente. El ministro Nicora es el coordinador de toda la administración de justicia en el país, pero está establecido una cadena de responsabilidades. El no puede ser omnipresente, estar presente hasta en el más bajo nivel de administración, pero sí será su responsabilidad tomar las decisiones a tiempo que corrija los errores”, remarcó.
Leé también: ANR organiza feria de empleo con 100 vacancias en el sector de salud
Chase siguió argumentando que “como nunca se está haciendo una transformación del sistema penitenciario y eso puede verse en las intervenciones que se hacen, a partir del gran operativo Veneratio en la penitenciaría de Tacumbú, situación que no se hizo en otros gobiernos. Está en camino una restructuración penitenciaria, esto tiene su tiempo”.
Lista de fugados
De acuerdo con los datos proporcionados, cuatro de los fugados pertenecen al Primer Comando Capital, uno al clan Rotela y los tres restantes no responden a ninguna facción criminal. En el transcurso de la madrugada de este jueves, los efectivos policiales lograron la recaptura de uno de los internos de nombre Fredy González Delvalle.
Según información de inteligencia los demás fugados estarían en la misma zona boscosa y se intensifica la búsqueda de Pablo Melgarejo Benítez, alias Chapolé, Wilson Dario Rotela Coronel, Derlis Ramón Giménez Oliveilla, Marcio Quadra Caetano, Anderson Queiros De Freitas, Fernando José Aquino Salinas y Juan Valentín Insfrán Espínola.