El Ministerio de Relaciones Exteriores se posiciona como una de las principales instituciones públicas que tendrá todo un sistema automatizado, trazable y transparente a través de un medio de pago electrónico como el POS (terminal punto de venta), además de tarjetas de crédito y débito, y con QR.
Con estas alternativas digitales de pago habilitadas desde el 7 de agosto los usuarios podrán pagar trámites como visas de arribo, tasas de legalizaciones, apostillas, pasaportes, visas, verificaciones, residencias, formularios, entre otros servicios que ofrece la institución a la ciudadanía.
Lea más: Peña instala mesa de trabajo para proyectar sus primeras acciones con el gabinete entrante
La Cancillería destacó que este medio cuenta con la garantía de los más altos estándares de seguridad, lo que respalda las transacciones y permite el control de cada pago que se realiza por el sistema. El anuncio fue realizado por el viceministro de Administración y Asuntos Técnicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, licenciado Juan Andrés Cáceres, así como también del gerente general de Bancard, Aníbal Corina, al celebrar un convenio.
“Este acuerdo representa un beneficio sumamente importante para el Ministerio de Relaciones Exteriores, que a partir de este momento podrá recibir los pagos electrónicos a través del POS inalámbrico más moderno del mercado que garantiza un pago seguro”, expresó Corina.
Lea también: Denuncia por persecución política: esperan que investigación fiscal llegue a la verdad
Dejanos tu comentario
Canciller recibió informe de embajador paraguayo sobre situación con Brasil
El embajador paraguayo con representación ante la República Federativa del Brasil, Juan Ángel Delgadillo, mantuvo una reunión este jueves con el canciller Rubén Ramírez Lezcano, en la sede de la Cancillería Nacional, tras ser convocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores para brindar información al Gobierno respecto a la acción de inteligencia de parte del Brasil contra el Paraguay.
De acuerdo a un informe de la Cancillería Nacional, señalan que, durante el encuentro, el embajador Delgadillo brindó informe detallado al canciller Ramírez sobre la acción de inteligencia ordenada por Brasil contra Paraguay. Asimismo, habló sobre cómo se está desarrollando esta información y las implicancias que está teniendo el tema en el país vecino.
Informaron además que Ramírez Lezcano entregó instrucciones precisas al embajador y acordaron mantener un monitoreo constante del caso para seguir de cerca los avances de los resultados y el alcance que tiene el hecho.
Cabe recordar que, a raíz de la confirmación por parte del gobierno de Brasil, sobre la orden de una acción de inteligencia contra el Paraguay que se ejecutó entre junio 2022 y marzo del 2023, el gobierno paraguayo encabezado por el presidente Santiago Peña, tomó la determinación de poner en ejecución cuatro acciones concretas, entre ellas convocar al representante diplomático paraguayo en el vecino país a brindar información sobre todo el tema referente.
Igualmente, se le convocó al embajador de Brasil ante Paraguay, José Antonio Marcondes, para que ofrezca explicaciones detalladas sobre este hackeo que realizó su gobierno, con el fin de conocer la posición paraguaya en las negociaciones entre ambos países -ahora suspendidas- sobre el precio de la energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú, según reveló la prensa brasileña.
El diplomático brasileño mantuvo la reunión con el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, quien le entregó un documento en donde se requiere una explicación detallada sobre la acción de inteligencia ordenada a la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), entre junio del 2022 y marzo del 2023.
Asimismo, las autoridades nacionales informaron que el Mitic inició una investigación detallada de los eventos ocurridos en la fecha de junio 2022 y marzo del 2023. Así como quedó totalmente suspendida de forma indefinida toda negociación relacionada al Anexo C de la Itaipú, hasta tanto el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva brinde las aclaraciones correspondientes al gobierno del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Productores piden mediación de Cancillería para negociar con la UE
El sector productivo del país mantuvo una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. El titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, explicó que analizaron con el canciller la posibilidad de que técnicos del sector productivo, acompañados por el embajador paraguayo en Bruselas, puedan concretar reuniones con el Comité Europeo y buscar así potenciales importadores, basado en el cumplimiento de las exigencias del mercado europeo.
Cristaldo sostuvo que desde el año pasado vienen trabajando en la creación de una plataforma privada voluntaria para la adaptación de los productos a los requerimientos del mercado europeo. La plataforma que están desarrollando servirá para que las empresas locales puedan tener un respaldo para demostrar que están cumpliendo con las exigencias establecidas en el Reglamento 1115/2023 de la Unión Europea. Esto puede servir como una carta de ingreso a Europa y así expandir el mercado para la producción nacional.
“Con la Cancillería se trabajó bien. Una vez que se definan las fechas y vaya el equipo a Bruselas, conoceremos el estado de las situaciones. En Paraguay trabajamos durante casi 11 meses y es momento de ir a conversar con los europeos para ver si están interesados, ver qué canales están habilitados para los que cumplan las exigencias”, refirió Cristaldo.
Leé también: Empresas y negocios deben tener cobertura ante escalada del dólar, recomiendan
Recordó que el envío de soja y sus derivados a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones paraguayas. Sin embargo, existe una relación indirecta vía Argentina, que compra más del 70 % de la producción nacional, con la que se completa una exportación de alrededor del 25 % al Viejo Continente.
“Para no perder esa línea de mercado la gente va a tener que trabajar para implementar el sistema y cumplir con las exigencias; la gente que no está en esa línea no tiene ningún problema (...) El que quiera vender a Europa, tendrá que formar su cadena de proveedores que cumpla con las exigencias que piden los europeos”, señaló en entrevista con la radio 920 AM.
También participaron de la reunión el presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), José Berea, el presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), Alfredo Fast y la gerente general de Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera.
Dejanos tu comentario
“La prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo”, destaca el canciller
- por Silde Oporto
El canciller Rubén Ramírez Lezcano, en entrevista para La Nación/Nación Media, habla de los principales objetivos a los que apunta el Ministerio de Relaciones Exteriores para su fortalecimiento en un aspecto fundamental: la inserción de Paraguay al mundo, el trabajo estratégico con los países aliados, la asistencia de los connacionales, y las relaciones políticas y comerciales.
“Para el gobierno del presidente Santiago Peña, la prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo y, en ese contexto, estamos trabajando en el fortalecimiento de nuestras representaciones en donde tiene relevancia, en primer lugar, la diversificación de mercados”, expresó el jefe diplomático. “El trabajo con nuestros aliados estratégicos también es clave y existe siempre la posibilidad de que haya designaciones políticas, como de hecho existen, pero, al mismo tiempo, esto tiene el soporte diplomático de carrera, que están formados, capacitados, ya sea para las relaciones bilaterales, como multilaterales”.
Uno de los grandes temas de la agenda para la Cancillería se concentra en la producción de la Marca País, en la atracción de inversiones y la ampliación de los mercados y la diversificación, objetivos puntuales del Gobierno. “Estamos trabajando, renovando nuestras representaciones en diversos países, en los próximos días salen decretos donde vamos a hacer cambios de embajadores que nos va a permitir una renovación de nuestros representantes”, adelantó Ramírez Lezcano.
Lea más: Dirigente campesino afirma que “oposicionismo obligatorio” no da resultados
Las representaciones consulares
Las presentaciones consulares, encargados principalmente de tramitar documentos oficiales y proteger los intereses de los ciudadanos en el exterior, también son una prioridad. El canciller destacó la importancia de todas las relaciones diplomáticas con todos los países, principalmente donde se cuenta con mayor cantidad de compatriotas, como Argentina, España, Estados Unidos y Brasil.
“Para nosotros es importante toda relación bilateral, para nosotros es importante Brasil, pero no solamente la capital Brasilia, que es la relación directa con el Gobierno, sino que tenemos representaciones consulares que son claves, como San Pablo, como los consulares fronterizos. En la República Argentina sucede lo mismo, son dos países casi continentales. En España también nos sucede lo mismo, en Estados Unidos lo mismo”, refirió a La Nación.
Agregó que “en los grandes países hemos ampliado nuestras representaciones consulares, y en otros, donde estamos pidiendo la reciprocidad a la luz de los recursos presupuestarios que se han disminuido de la eliminación del arancel comercial consular, que es una medida que se debía adoptar sí o sí, pero que anticipamos con el propósito de apuntalar, uno, la desburocratización y dos, la competitividad de las empresas paraguayas”.
Lea también: Esperanza Martínez y su partido se alejan del Frente Guasu
Asistencia a los compatriotas
La Cancillería trabaja directamente con las embajadas y los consulados, aglutinando el esfuerzo de todas las estructuras del Gobierno de Paraguay y también con instituciones nacionales que en ese contexto otorgan el soporte necesario para la asistencia de los connacionales en el extranjero.
Uno de ellos, la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales, que pasa a ser parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, y ya se iniciaron los trabajos con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con ese propósito. “La absorción por parte de la Cancillería también demanda una serie de gestiones administrativas, técnicas, presupuestarias que vamos a estar trabajando, desde el punto de vista técnico presupuestario, pero desde el punto de vista procedimental también”, apuntó Ramírez a LN.
“Para nuestro país, la atención para nuestros connacionales es algo prioritario, podemos ver la composición de nuestras representaciones, tanto diplomáticas como consulares, en los países y ciudades de mayor afluencia migratoria paraguaya, Estados Unidos, España, Argentina, hemos reforzado totalmente los consulados, en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, en las provincias fronterizas con Paraguay”, mencionó en otro momento.
Abordar otros puntos
En las siguientes publicaciones de La Nación, el canciller expondrá otros puntos que tienen que ver con las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales, como las expectativas y proyecciones con el nuevo gobierno de los Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump. También se abordará sobre las relaciones comerciales en la región y el mundo.
Las negociaciones sobre el tratado de la Itaipú Binacional, una negociación histórica entre Paraguay y Brasil, también tendrá importantes novedades en las próximas semanas, así como las soluciones estratégicas para la circulación de la hidrovía, tramos que hacen a la circulación de exportación de la producción y exportación nacional.
Dejanos tu comentario
Reducción de comisiones por tarjetas beneficiará a comercios y clientes, afirman
Tanto los comercios como sus clientes se verán beneficiados con la reducción de los porcentajes máximos de las comisiones por la intermediación en pagos con tarjetas de crédito y débito, ya que se limitarán cada vez más las transacciones en efectivo. Así expresó el superintendente de Bancos, dependiente del Banco Central del Paraguay (BCP), Holger Insfrán.
El BCP anunció que los nuevos porcentajes serán implementados en un esquema de reducción gradual que permita a las entidades disponer del tiempo necesario.
Actualmente, los porcentajes están establecidos de la siguiente manera: 5 % para las tarjetas de crédito y 3 % para las tarjetas de débito. A partir del 1 de julio de 2025, las tasas bajarán al 4 % para las tarjetas de crédito, y se mantendrán al 3 % para las tarjetas de débito. A partir del 1 de julio de 2026, el porcentaje se reducirá al 3 % para las tarjetas de crédito y al 2 % para las tarjetas de débito.
Estas medidas ayudarán a que más comercios implementen estas modalidades de pago, reduciendo así la modalidad de las transferencias y las transacciones en efectivo. “Consideramos que va a haber un impacto importante con respecto a la utilización por parte de los comercios de estas de estas formas de pago, es decir, ofrecer a los clientes con mayor predisposición estos instrumentos de pago”, dijo Holger Insfrán en entrevista con la radio Universo 970 AM.
¿Por qué se cobran comisiones?
Las operaciones mediante tarjetas de crédito y tarjetas de débito, que son realizadas a través de medios tecnológicos, implican el pago de una comisión para los comercios a la operadora que presta el servicio. “Esta comisión lo que tiene como objetivo es justamente cubrir todos los costos que implica para la operadora hacer llegar al comercio y que el cliente pueda hacer su pago sin necesidad de tener que utilizar efectivos. Es decir, existe un servicio que realiza la operadora de tarjetas de crédito y débito para que el comercio tenga un mayor abanico de posibilidades de cobro”, refirió.
Además, este servicio permite al comerciante evitar trasladar el dinero hasta una entidad bancaria o ser víctima de un hecho de inseguridad. En el caso del cliente, también se evita tener dinero a mano, pudiendo correr el riesgo de ser víctima de un asalto o robo.
Aumentaron operaciones digitales
Las operaciones digitales han aumentado notablemente, según los datos que maneja el BCP. Desde el 2022 hasta enero del 2025, el crecimiento del uso de las tarjetas de crédito fue de 1.419 %, pero en el caso de las tarjetas de débito aumentó 6.000 % en el último año. Si bien hay un importante crecimiento de este tipo de transacciones, no se comparan con el crecimiento de las transferencias, una modalidad apetecible por la nula comisión.
En contrapartida, los movimientos en los cajeros automáticos, es decir las extracciones de dinero en efectivo, han disminuido considerablemente. “La cantidad de veces que uno va a quitar dinero en los cajero se redujo en los últimos años y eso un indicador de que se va a estar sustituyendo el medio del efectivo por otros medios de pago”, señaló.
Te puede interesar: Sin acceso a China, Paraguay busca mercados alternativos en Asia para su carne