El embajador Marc Ostfield y el fiscal adjunto de Ciudad del Este, Jorge Sosa, durante el recorrido por el Ministerio Público de Ciudad del Este. Apoyo a investigaciones sobre drogas y trata de personas fueron temas abordados. FOTO: Gustavo Galeano.
Marc Ostfield visitó Fiscalía de CDE para apoyar causas sobre drogas y trata de personas
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El embajador de los Estados Unidos de América en Paraguay, Marc Ostfield, se reunió hoy, cerca del mediodía, con el fiscal adjunto de la región diez del Ministerio Público, doctor Jorge Sosa, en la unidad de Ciudad del Este. La reunión giró en torno a la cooperación de la legación diplomática con las investigaciones sobre drogas, trata de personas y crimen organizado.
“Mi prioridad como embajador en Paraguay es apoyar a las instituciones paraguayas como el Ministerio Público en la lucha contra la corrupción, el crimen organizado y para promover el comercio entre nuestros países”, dijo Ostfield en una breve declaración que realizó al culminar la reunión y luego visitar la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes, a cargo de Vivian Coronel.
“Nuestro apoyo es en entrenamiento, mentoring para los casos específicos y también para utilizar nuestros poderes para fortalecer el estado de derecho acá en Paraguay”, agregó el embajador norteamericano. Se sabe que el diplomático tenía previsto otras actividades dentro de su agenda por el este del país, pero no se dio a conocer.
A su turno, el fiscal adjunto, Jorge Sosa, informó que Marc Ostfield “vino a ofrecer el apoyo para el trabajo coordinado de investigaciones, sobre todo, los que tienen vinculación con casos de droga, de trata de personas, también la capacitación a los agentes fiscales y funcionarios para que puedan entender la magnitud de lo que se investiga y cómo desarrollarlas para combatir esos flagelos”, dijo.
Indicó que el embajador ofreció también ”todo lo que sea necesario para poder apoyar, desde la embajada, a obtener los recursos necesarios para la Fiscalía porque le llamó la atención la precariedad con la que trabajamos”. En cuanto a las capacitaciones, se irán agendando a partir de ahora en que se potenciará el programa ya existente entre el Ministerio Público y la Embajada de Estados Unidos en Paraguay.
Consultado si Ostfield mostró interés o hizo preguntas específicas sobre algo en particular, el fiscal adjunto dijo que “quería saber la metodología de trabajo que utilizamos acá, cómo estamos trabajando y, sobre todo, dentro de las precariedades en las que estamos haciendo, cómo es que igual estamos consiguiendo resultados, según palabras textuales del embajador”.
El secretario general de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, se refirió respecto a la filtración del documento confidencial enviado por el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield. Foto: Archivo
Alianza Abdo-Ostfield confirma que hubo persecución y terrorismo de Estado, sostienen
Compartir en redes
El secretario general de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, se refirió respecto a la filtración del documento confidencial enviado por el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, al Departamento de Estado, lo cual dejó al descubierto su alianza con Mario Abdo. El abogado señaló que es innegable que hubo una persecución y una operación conjunta contra Horacio Cartes.
“Por un lado, siento satisfacción porque se confirma todo lo que manifestamos con respecto a la persecución que se realizó al líder del movimiento Honor Colorado, hoy presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes. Con esto se acredita esa posición que tuvo Marc Ostfield, y no quiero vincularle al gobierno americano, él tuvo una posición, una injerencia política directa que la realizó estando totalmente vedado a hacerlo”, aseveró en contacto con La Nación/Nación Media.
El abogado indicó que Ostfield es una persona con bastante preparación y que por ende conocía sus funciones y los límites de su cargo como embajador, no obstante, de todas formas fue partícipe de la persecución y aliado con Abdo para remitir información sesgada al Departamento de Estado.
Eduardo González afirmó que todo lo ocurrido durante el gobierno de Abdo fue un terrorismo de Estado. Foto: Archivo
“Siento una gran lástima por Mario Abdo por ese actuar miserable, porque se confirma su actuación en todo ese tiempo, es una persona de la cual uno no termina nunca de decepcionarse. Una cosa es tener a una persona como adversario político y otra es tenerlo de enemigo y hacer cualquier cosa para perjudicarlo. Este hecho acredita toda esa situación que ya se venía denunciando desde que empezó el gobierno de Mario Abdo y que tuvo mucha más fuerza cuando tuvo de aliado al exembajador americano”, detalló.
González recordó que recientemente Cartes visitó Israel a raíz de una invitación cursada por el primer ministro de este país, en donde además el exmandatario dio una conferencia sobre uno de los temas más cruciales para la nación como lo es el antisemitismo. En este sentido, recordó que Israel y Estados Unidos son grandes aliados y que si realmente hubiese algún tipo de rechazo por parte del país norteamericano hacia Horacio Cartes, dicha visita nunca hubiese sido posible.
“Lo que sucedió es lo que se conoce como terrorismo de Estado, cuando se utilizan las instituciones para perjudicar al enemigo político de turno, en Venezuela al enemigo político lo apresan y acá que inventaron falsedades e historias para poder perjudicarlo. La ley de Seprelad impide que sus funcionarios divulguen información confidencial, fueron contra la propia ley, tanto sus funcionarios como otras altas autoridades de ese gobierno y se puede ver la acusación contra los exministros donde detallan como se operó”, concluyó.
FBI y otras agencias pueden investigar a Ostfield por su injerencia
Compartir en redes
Las acciones del exembajador de Estados Unidos Marc Ostfield podrían generar la apertura de una investigación por parte de la Oficina Federal de Investigación (FBI) y otras agencias, debido a que es necesario aclarar cuáles fueron las motivaciones del diplomático para realizar una injerencia interna en los asuntos de Paraguay.
“Las autoridades de Estados Unidos, las del FBI hay otras también que investigan este tipo de comportamientos, deben intervenir en este caso”, aseveró el periodista de “Diario Las Américas” de Miami, Daniel Castropé, quien añadió lo siguiente, “se debe llegar hasta las últimas para aclarar que es lo que ha sucedido, por qué actuó de esa manera buscando ese rol protagónico, a quién quería impresionar, a quién quería ayudar”.
El rol de un diplomático es ser un canal, debe trabajar con las instituciones del país donde realiza su misión, sin embargo, según afirmó el periodista ante América TV, “lo que estaba haciendo Ostfield muestra todo lo contrario”, lo cual, amerita una investigación, puesto que urge aclarar qué fue exactamente lo que sucedió y el porqué de ese actuar.
“Creo que el presidente Santiago Peña fue cauto en pedir la celeridad de la salida de este embajador, que debió ser expulsado en su momento por injerencia política en un país, tomando un rol que no debía desarrollar”, aseveró Castropé, quien mencionó que este no sería el primer caso en que un embajador decidió tomar un rumbo diferente a lo que establece su gobierno.
“La clásica injerencia de un embajador en los asuntos internos de un país, hablar de corrupción, hablar de falta de transparencia, mencionar a una famosa tabacalera en toda la gestión que estaba realizando este embajador, es una acción que sale de su marco de trabajo, de su marco diplomático”, sostuvo, y añadió, que el rol asumido por Ostfield fue el de un diplomático que quiso tener protagonismo en un país, con intereses que hasta la fecha se desconocen.
Marc Ostfield pasó por alto las ganancias exponenciales de Marito, además del “apriete” que las empresas privadas soportaban para comprar el asfalto de Aldia y Createc. Foto: Archivo
Enriquecimiento de Abdo: lo que Ostfield ignoró para proteger a su “aliado”
Compartir en redes
En el mensaje filtrado del exembajador de EE. UU. en Paraguay, Marc Ostfield, se destaca el trato de gran “aliado” que tenía Mario Abdo Benítez y denunciaba cómo el expresidente paraguayo era objeto de una “persecución mediática” por la venta de asfalto. El diplomático pasó por alto las ganancias exponenciales de Marito, además del “apriete” que las empresas privadas soportaban para comprar el asfalto de Aldia y Createc.
En el mensaje que filtraron varios medios de prensa como Clarín, a través del Distributed Denial of Secrets, Ostfield denunciaba ante el Departamento de Estado a Horacio Cartes y defendía a enérgicamente a Abdo Benítez, de quien señalaban que era una suerte de “perseguido”.
“Es importante mencionar que el grupo empresarial del señor Cartes, es dueño de canales de televisión, radios y diarios donde atacan a sus adversarios políticos, y especialmente al gobierno de USA y a este embajador. En estos medios hace unas semanas empezaron una campaña fuerte en contra de nuestro aliado, el expresidente Abdo, sobre supuesta venta de asfalto durante su gobierno. Al respecto, aclaro que todas las ventas de la empresa del señor Abdo fueron a empresas privadas y no al gobierno”.
Lo que el diplomático obvió en su férrea defensa a “su aliado” es que la denuncia provino de organismos estatales (como la Contraloría General de la República y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios). Varios medios en nuestro país se hicieron eco de la misma, pero vale refrescar la memoria a algunos incautos.
La Nación publicaba en septiembre del 2023, en base a documentos del Ministerio de Economía y Finanzas que la distribuidora de asfalto en la que el expresidente tiene el 87,50 % de las acciones registraba exorbitantes ganancias anuales en los tiempos que este ejercía el cargo, comparadas a las utilidades consignadas en las actas de asamblea de los años que se iniciaba como legislador.
Según los documentos, de una utilidad neta de la firma Aldia S.A. que rondaba los G. 1.800 millones al año, que incluso se redujo a G. 1.492 millones en el 2014, se llegó a disparar a G. 92.647 millones en el 2021. Si hacemos la diferencia entre las ganancias netas que obtuvo la empresa del expresidente durante su gobierno y su periodo de senador, hay un incremento de 800 % ya que las utilidades netas del 2013 al 2017 sumaban G. 19.480 millones, mientras que las del 2018 al 2021 ascienden a G. 175.268 millones.
Lo que Ostfield no señala en su encendida defensa del anterior gobernante era por qué estas cifras millonarias no aparecían en su declaración jurada de bienes al dejar la silla presidencial, sino el cobro mensual de dividendos sin especificar y cabe recordar que, ante incompatibilidades constitucionales con la función, el exmandatario puso a su hijo mayor Mario Abdo Díaz Benza como representante legal en la empresa.
Pero el expresidente tiene además otra empresa que se dedica al mismo rubro de la lucrativa venta de asfalto. Las actas de asamblea de la empresa Createc SA, en la que Abdo Benítez tiene el 47,50 % de las acciones, también tuvieron importantes incrementos de ganancias netas anuales, que se dispararon hasta 750 % durante su mandato.
Las millonarias utilidades netas tampoco figuran en su declaración jurada al darse de baja del cargo. Actas evidencian que se aseguraron contratos con grandes constructoras viales y un sugestivo acaparamiento, ya que “se obtuvo un aumento muy significativo en la cartera de clientes”, que en 2019 se incrementaba en un 237 %, mientras su gobierno se jactaba de kilómetros de pavimentos construidos.
De G. 2.377 millones de lucro neto en 2016 fue aumentando exponencialmente hasta marcar diferencias que llegan a un aumento ganancial de hasta 750 % en el periodo de pandemia 2021, que fue dorado para su compañía con el monto de G. 22.546 millones. Mientras tanto, la población en general sufría las carencias en salud y la economía afrontaba una fuerte crisis ocasionando la suspensión de actividades de varias empresas y el desempleo en general.
En Createc, Abdo Benítez registra el 47,50 % de las acciones y durante los años de su presidencia, específicamente entre 2018 y 2021, esta empresa registró ganancias netas anuales que suman G. 52.908 millones equivalentes a un incremento de 602 % en relación con el lucro acumulado cuando se iniciaba en cargos electivos, y que entre 2015 y 2017 llegó a G. 7.529 millones.
Las empresas Aldia S.A. y Createc están en la mira de Contraloría, de Ingresos Tributarios y de la Fiscalía, por las serias irregularidades detectadas. Se habla de unos USD 44 millones entre el 2018 y el 2023 destinados a reservas operativas. Un informe remitido por la DNIT (Dirección Nacional de Ingresos Tributarios) a la Fiscalía advierte sobre irregularidades detectadas en un análisis a las empresas Aldia SA y Createc y habla de la necesidad de un control que involucre a Seprelad y al Ministerio Público.
La Contraloría General de la República sostiene que se analizaron las declaraciones juradas de Abdo Benítez al asumir y al salir de la función pública. A partir de ahí, se solicitaron informes a diferentes instituciones y se hicieron las verificaciones.
Lo que llamó la atención fue que las utilidades generadas en el 2018 al 2023, por las empresas donde el expresidente es accionista mayoritario, llevó prácticamente el 90 % de las utilidades a reservas operativas. El 90 % del dinero se destinó a reservas de utilidades. Entre el 2018 y el 2023 suman 44 millones de dólares (329.000 millones de guaraníes).
Liberales del Movimiento Sombrero Pirí, no están de acuerdo con una eventual alianza electoral con el intendente Miguel Prieto del movimiento "Yo Creo", lamentan que de ese modo "están perdiendo hasta la dignidad". Foto: Archivo
Liberales esteños rechazan eventual alianza con Miguel Prieto
Compartir en redes
La dirigencia del movimiento “Sombrero Pirí” (Partido Liberal Radical Auténtico) de Ciudad del Este, Alto Paraná, rechaza la eventual alianza que pudiera concretar con el movimiento “Yo Creo”, liderado por el intendente Miguel Prieto. Esto es lo que se entiende de la nota dirigida al coordinador de Presidentes de Comités de Ciudad del Este, abogado Agustín Brítez Villagra, la cual está rubricada por el coordinador departamental del movimiento interno Julio Riquelme.
El documento fue divulgado por las redes sociales y menciona que si bien reconocen como movimiento interno la pertinencia de los Presidentes de Comités para presentar el pedido de alianza; así como valorar el acercamiento institucional, con el partido Yo Creo, que se viene realizando desde el Directorio del PLRA. Teniendo en cuenta que de los 23 presidentes de comités que integran la estructura partidaria en Ciudad del Este, al menos 19 se han manifestado a favor de avanzar en el acuerdo con Yo Creo.
No obstante, reprochan que no se les haya tenido en cuenta y han ignorado el hecho de que los movimientos políticos internos del PLRA, y en especial “Sombrero Pirí”, que ha presentado candidaturas para la intendencia municipal; por lo que califican como “una tremenda grosería”, que los movimientos internos partidarios no hayan sido oídos previamente.
“Los movimientos políticos internos son componentes fundamentales en el andamiaje institucional, por lo que no se debería haber tomado una decisión sin siquiera haberlos oído. El movimiento Sombrero Pirí jamás fue informado oficialmente de qué se trata todo esto, ni siquiera para escuchar nuestra opinión al respecto, penosamente la información que se maneja es lo que la prensa pública”, expresa parte del documento.
Al respecto, señala que la información divulgada por los medios de prensa hace referencia a un acuerdo por cargos municipales. El escrito remarca, además, que como movimiento interno no se oponen a los espacios laborales para los correligionarios en la Municipalidad de Ciudad del Este. “Ojalá cada día sean más, lo que sí está mal, muy mal, es que por esas circunstancias perdamos nuestro sentido de pertenencia a nuestro partido y hasta nuestra dignidad”, remarca el documento.
Finalmente, hacen un pedido de agotar todas las instancias para lograr primero un entendimiento entre todos los movimientos internos. “La institucionalidad debe empezar en casa y recuerden que no en vano nuestro partido tiene Radical, como nombre, es más en estas circunstancias no nos sentimos comprometidos en cualquier eventual acuerdo”, concluye la nota.