Filtraciones de Seprelad: fiscal general se desentiende de denuncias presentadas un año atrás
Compartir en redes
“Hagan denuncia responsable y yo les voy a atender” fue lo que respondió el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón cuando se le consultó si el Ministerio Público investigaría las filtraciones de informaciones que se dieron desde la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), y sobre la cual ya se hizo una denuncia en el 2021.
En mayo del 2021 ya se había presentado una denuncia por parte del abogado Ricardo Preda, en representación de Santiago Peña quien en ese momento se desempeñaba en el sector privado, y cuyos datos confidenciales fueron divulgados a través de redes sociales.
Pese a que ya se formuló una denuncia formal, con un recuento de cómo sucedieron los hechos, en conversación con la 650 AM, el fiscal general del Estado ninguneó esta realidad y apuntó contra la prensa por informar respecto a las filtraciones de Seprelad. Además de reconocer que solo lee lo publicado por un medio escrito.
“No tenemos una denuncia oficial en ese sentido, es apenas una información periodística que debe ser cotejada”, manifestó Rolón y señaló que lo publicado por la prensa son apenas menciones genéricas que no sirven al Ministerio Público para actuar de oficio.
“No puedo decir que tiene conductas delictuales sin precisar momentos fechas, evidencias, hay una mención genérica que por de pronto es una información generalizada que no tiene precisión que nos permita afirmar que tenga posibilidad de investigación amplia”, sostuvo.
En contrapartida a lo expresado por Rolón, la denuncia presentada por Preda es específica en cuanto a que las filtraciones sobre los ingresos de Peña como directivo de un banco privado, se pudieron dar a través de la Seprelad, institución que cuenta con dicha información.
En el petitorio se solicita que el Ministerio Público actúe en la brevedad posible, teniendo en cuenta que se adjuntaron evidencias sobre la filtración de información. A pesar de que ya transcurrió más de un año, aún no hay una investigación por parte de la Fiscalía y ante la presión de la prensa, Rolón desmeritó el trabajo periodístico aludiendo a que la insistencia se basaba en una estrategia de la defensa.
“Si es una perspectiva que traza la defensa técnica, que lo ponga procesalmente, no a través de los medios de prensa”, refirió Rolón y añadió. “Yo sé que este es un mecanismo probablemente ideado por la defensa como estrategia, pero son estrategias que deben usar en el proceso”.
Rolón remite al JEM denuncias sobre supuesto esquema de corrupción que salpica a diputado
Compartir en redes
El titular del Ministerio Público, Emiliano Rolón, remitió este miércoles al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) la denuncia sobre un supuesto esquema de corrupción pública que salpica al diputado y vicepresidente primero de dicho órgano, Orlando Arévalo, a las fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, y a la jueza Sadi López.
La acusación fue impulsada por el juez penal especializado contra el crimen organizado, Osmar David Legal Troche, y surge tras el peritaje realizado al teléfono del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gómez Batista.
Rolón indicó que el Ministerio Público no posee potestad para desafectar a las agentes fiscales mencionadas, ni a miembros de otros poderes del Estado. “En virtud de esta limitación y en cumplimiento de sus funciones, dispuso la remisión de los antecedentes al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, a fin de que dicho organismo evalúe las medidas pertinentes y adopte las decisiones que correspondan conforme a derecho”, refieren desde la Fiscalía.
Por otra parte, tambiénse comunicó que el agente fiscal especializado en Delitos Económicos y Anticorrupción, Luis Piñánez, reemplazará a Néstor Coronel en la causa. Este último había sido designado inicialmente por Emiliano Rolón.
El equipo esta conformado además por los fiscalesFrancisco Cabrera, María Verónica Valdéz bajo la coordinación de la fiscal adjunta María Soledad Machuca Vidal. En el caso podría configurarse hechos punibles de tráfico de influencias, lavado de dinero y coima.
Investigación tiene carácter de reserva, explicó el FGE
Compartir en redes
El Ministerio Público informó que el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, presentó una nota ante la Comisión Permanente del Congreso, en la cual hace referencia a los avances de las investigaciones sobre el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci Albertini.
Señaló que existe un Instrumento de Cooperación Técnica (ICT) con los investigadores de Colombia, en la que una de sus cláusulas acuerda mantener el carácter reservado de la investigación, según indica el documento.
La presentación de la nota obedece a que el fiscal general asistió al Congreso en la mañana de ayer, tras una convocatoria para una sesión extraordinaria reservada, la cual finalmente no se realizó por falta de cuórum.
El motivo de la convocatoria era tomar conocimiento oficial sobre los últimos hechos de la investigación del magnicidio del fiscal.
La nota remitida en la fecha señala que fiscales nacionales se constituyeron en Colombia en los centros de reclusión para recibir los testimonios. Además, hace referencia a la muerte del testigo Francisco Correa, que ocurrió en una penitenciaría de Colombia.
“Las gestiones intentadas con Colombia que es la fuente de la información y el lugar donde aún se encuentran los elementos del crimen incautados, fueron infructuosas durante un año, y las dificultades persisten hoy día, por lo tanto, el fiscal general del Estado y otros agentes fiscales tuvieron que trasladarse a ese país en varias ocasiones para llevar a cabo las gestiones y actos de investigación correspondientes”, menciona parte del documento.
También se establece en la nota que el 21 de octubre de 2024 se logró un Instrumento de Cooperación Técnica (ICT) para la constitución de un Equipo Conjunto de Investigación (ECI) con la Fiscalía General de la Nación de la República de Colombia.
“A través de este acuerdo, se establece el intercambio de información sobre elementos probatorios y materiales, y se estipula en el convenio la reserva absoluta de la información, dado que se trata de un acuerdo de carácter reservado, cuya violación ocasionará la exclusión o terminación del ECI”, menciona el documento.
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, informó al Congreso nacional, sobre el estado en que se encuentra la investigación del Caso Marcelo Pecci, y mencionó el acuerdo de cooperación técnica con Colombia. Foto: Archivo
Caso Pecci: FGE informó al Congreso que investigación tiene carácter de reserva
Compartir en redes
El Ministerio público informó que el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, presentó una nota ante la Comisión Permanente del Congreso, en la cual hace referencia a los avances de las investigaciones sobre el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci Albertini.
Señaló que existe un Instrumento de Cooperación Técnica (ICT) con los investigadores de Colombia, en la que una de sus clausulas acuerda mantener el carácter reservado de la investigación, según indica el documento.
La presentación de la nota obedece a que el fiscal general asistió al Congreso en la mañana de este martes, tras una convocatoria para una sesión extraordinaria reservada para la fecha, a las 09:00, la cual finalmente no se realizó por falta de quorum.
El motivo de la convocatoria era tomar conocimiento oficial sobre los últimos hechos de la investigación del magnicidio del fiscal. La misiva dirigida al presidente de la Comisión Permanente del Congreso, diputado Miguel Ángel Del Puerto, hace alusión a que la causa Pecci Albertini cuenta con la apertura de un cuaderno de investigación nacional, la cual se debió a la declaración del condenado Francisco Correa Galeano en Colombia.
La nota remitida en la fecha señala que fiscales nacionales se constituyeron en Colombia en los centros de reclusión para recibir los testimonios. Además, hace referencia a la muerte del testigo Francisco Correa, que ocurrió en una penitenciaría de Colombia.
“Las gestiones intentadas con Colombia que es la fuente de la información y el lugar donde aún se encuentran los elementos del crimen incautados, fueron infructuosas durante un año, y las dificultades persisten hoy día, por lo tanto, el fiscal general del Estado y otros agentes fiscales tuvieron que trasladarse a ese país en varias ocasiones para llevar a cabo las gestiones y actos de investigación, correspondientes”, menciona parte del documento.
También se establece en la nota que el 21 de octubre de 2024 se logró un Instrumento de Cooperación Técnica (ICT) para la constitución de un Equipo Conjunto de Investigación (ECI) con la Fiscalía General de la Nación de la República de Colombia.
“A través de este acuerdo, se establece el intercambio de información sobre elementos probatorios y materiales, y se estipula en el convenio la reserva absoluta de la información, dado que se trata de un acuerdo de carácter reservado, cuya violación ocasionará la exclusión o terminación del ECI”, menciona el documento.
De esta manera, el Dr. Rolón brindó una respuesta a la convocatoria no realizada por falta de quorum, en el afán de comunicar que la Fiscalía se encuentra abocada en su intención de esclarecer el asesinato del fiscal Pecci Albertini.
Becas del Gobierno: se registró una participación del 88% de los postulantes inscriptos
Compartir en redes
Un total de 15.742 postulantes se presentaron a la prueba de competencias básicas con el sueño de acceder a uno de los 5.000 cupos previstos en las Becas del Gobierno del Paraguay 2025, que le permitirá cursar carreras universitarias, de formación docente y tecnicaturas.
De acuerdo a un informe brindado desde la Itaipú Binacional, la jornada de evaluación que se realizó ayer sábado, se desarrolló con total normalidad en las 16 sedes distribuidas en todo el país y el índice de participación de los postulantes fue del 88,17%, de los 17.855 jóvenes que estuvieron habilitados para rendir las pruebas de Matemática, Lengua Castellana y Reglamento General de Becas.
Las ayudas académicas ofrecidas a los jóvenes paraguayos talentosos en este nuevo llamado, forman parte de un sistema unificado, que incluye las becas de Itaipú, de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), de la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) y del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Salma Agüero, ministra de la Secretaría de la Juventud confirmó que se está investigando la filtración de exámenes y cree que debe haber alguna intervención ejemplar. Foto: Archivo
Al respecto, la ministra secretaria de la Juventud, Salma Agüero, resaltó que las Becas de Gobierno ya suman 10.000 becas entre las que se otorgaron en el año 2024 y la nueva convocatoria de este año. Resaltó que desde la organización de la convocatoria Becas de Gobierno, trabajan para que sea lo más trasparente posible, para brindar lo mejor a los jóvenes.
“Hay que resaltar que este es un nuevo sistema de convocatoria de Becas, que es una reforma al sistema que se tenía anteriormente, que era un sistema totalmente desordenado. Donde el joven deambulaba de institución en institución, buscando becas disponibles. Entonces por orden del presidente Santiago Peña, las cuatro instituciones que contábamos con presupuestos para becas, lideramos la convocatoria y lo que reina es la meritocracia”, enfatizó durante una charla que mantuvo este domingo con la radio 1020Am.
Investigan filtraciones
Respecto a las denuncias de filtraciones de los contenidos de los exámenes que fueron tomados en el turno mañana y que supuestamente facilitaría las cosas a los que se presentaron en las evaluaciones del turno tarde; la ministra Agüero enfatizó que se tomaron todas las medidas, para evitar este tipo de situaciones y justamente una de ellas es que el contenido de las pruebas del turno mañana fue diferente al de la evaluación del turno tarde.
“Se confirmó que se tomaron fotografía a los exámenes, pero pensando que a la tarde iba a ser el mismo examen. Pero el examen que se preparó para la tarde, fue totalmente diferente. Si bien, se controlaron que entregaran todos sus teléfonos, pudo haber alguien que ingresó con un segundo teléfono. Pero ya estaba preparado para que el examen de la mañana sea distinto a los que les tocaba el turno tarde”, indicó.
Mencionó que desde la Secretaría de la Juventud dictaron cursos gratuitos a modo de preparación para esta prueba de evaluación y cuentan con varios grupos de WhatsApp de las aulas, donde muchos jóvenes criticaron igualmente esta actitud, que probablemente propició alguno de los postulantes que se presentaron y tomó la fotografía.
“Entonces, sí se está investigando y sí creemos también que debe haber alguna intervención ejemplar, pero son cuestiones que se puede suscitar. Pero desde la organización de las Becas realmente, desde la convocatoria anterior y la actual, tratamos de que sea lo más excelente posible, lo más transparente posible. Que por lo menos desde nuestra parte, Itaipú Binacional, Yacyretá, MEC y la SNJ buscamos brindar lo mejor a los jóvenes”, acotó.
Impacto de las becas
El impacto de esta iniciativa se reflejó en las historias personales de los participantes. Marco Daniel Acosta González, quien aspira a estudiar Ingeniería en Electricidad, vivió un momento especial al encontrarse con el presidente Santiago Peña, dado que el jefe de Estado le transmitió su apoyo antes de rendir el examen.
Renato Alcaraz, otro aspirante a la misma carrera, resaltó la importancia de estas becas para estudiantes de familias con recursos limitados. “Esta ayuda nos permite acceder a una educación que de otro modo sería inalcanzable”, manifestó.
La organización contempló todos los detalles para el bienestar de los participantes, incluyendo servicios de paramédicos y refrigerios. Además, se habilitaron espacios especiales para que los padres pudieran esperar a sus hijos durante el desarrollo de la prueba.
El equipo académico de la FIUNA tuvo a su cargo la elaboración, aplicación y corrección del examen. Los resultados de la evaluación se publicarán este lunes 27 de enero.
Posteriormente, se habilitará un plazo para la revisión de exámenes a solicitud de los estudiantes. Los postulantes que alcancen el puntaje requerido pasarán a la etapa de visita socioeconómica, que será implementada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).