Buscando direccionar la comunicación con su entrevistado, Bareiro cuestionó a Giménez sobre las acciones que tomará en lo referente al contrabando de cigarrillos, ante lo cual el ministro designado terminó descolocando al periodista al referirse al contrabando de huevos, perfumes, aceites y azúcar que afecta al país y se vincula presuntamente con el grupo empresarial al cual pertenece.
“El contrabando de cigarrillos, que no sé si llamarlo así realmente, es un tema que se manejó mucho durante la campaña, pero en el ranking de temas relacionados al contrabando está en una segunda instancia. Me preocupa más el contrabando de huevos blancos que se compran en las calles o de aceites falsificados y perfumes”, subrayó Giménez y automáticamente Bareiro dejó de insistir con el tópico instalado.
Lea más: Llano reflota antecedente de Laíno para sustentar salida de Efraín vía convención
La variación repentina en el curso de la entrevista puede deberse a los intereses que se verían afectados con lo expuesto por el ministro designado, esto recordando las presuntas vinculaciones de la cadena de supermercados pertenecientes al Grupo Vierci con el contrabando de azúcar, aceite, entre otros. Bareiro, periodista del grupo empresarial mencionado, reculó en sus preguntas, cambiando el curso que podría tomarse con la nota.
“Finalmente, el contrabando de cigarrillos es para afuera no para adentro”, señaló el comunicador, con un tenor distinto al cual había empezado. Ante esto, el futuro secretario de Estado responde que tiene una visión diferente con respecto a la instalación de un presunto contrabando de cigarrillos, recordando la venta con factura legal realizada en el territorio nacional.
“Lo que hacen los trianguladores ya es un punto para afuera, pero hoy la industria tabacalera es el mayor aportante al fisco, genera puestos de trabajo y había dicho en un principio que el mayor problema del Paraguay hoy en día es la falta de trabajo”, sentenció finalmente Giménez.
Lea también: Mesa directiva: esta tarde anunciarán novedades
Dejanos tu comentario
Paraguay, un destino clave para la exportación de servicios
En marzo se llevó a cabo el Paraguay Business Forum en Buenos Aires, Argentina, evento organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). En la oportunidad, se hablaron de las oportunidades de inversión y negocios que ofrece nuestro país al mundo, entre ellas, los centros de contacto y BPO.
La presidenta de la Asociación Paraguaya de Centros de Contacto (APCC), Raquel Dentice, precisó a La Nación/Nación Media que durante su ponencia habló sobre cómo Paraguay logró consolidarse como exportador de servicios a diferentes países de Latinoamérica y es un destino clave para seguir explotando el rubro.
Leé también: Carne paraguaya avanza en su camino a los mercados asiáticos
“Durante mi intervención, recordé que hoy Paraguay es un destino clave para la exportación de servicios a países de Latinoamérica y el mundo, y resalté sus ventajas. Los viceministros del MIC hablaron sobre por qué es interesante invertir en Paraguay; destacaron el régimen tributario, sus parques industriales y logísticos”, expresó Raquel Dentice a LN.
Acerca de por qué es beneficioso apostar por Paraguay en el rubro, dijo que la disponibilidad de talento humano calificado, costos competitivos, un clima de negocios favorable, estabilidad jurídica, ubicación geográfica estratégica y la capacidad de rápida adaptación a las demandas del mercado., hacen que el trabajo sea más rentable.
Incluso, ser un país con estabilidad macroeconómica, es lo que hace atractivo a Paraguay para exportar estos servicios. Mencionó que el sector de servicios en Paraguay emplea mayoritariamente a jóvenes de entre 18 y 29 años, de los cuales el 85 % cuenta con formación universitaria y el 60 % son mujeres.
Te puede interesar: Aranceles de Estados Unidos no afectarían a Paraguay, según analista
Además, nuestro país ha logrado consolidar su presencia en mercados internacionales, exportando servicios a Portugal, Alemania, España, Austria, Polonia, Argentina, Chile, Estados Unidos, Centroamérica, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia. Entre los principales serctores que son atendidos desde Paraguay destacó que son el sector bancario, servicios financieros, seguros, telecomunicaciones, consumo masivo, salud y comercio electrónico.
Dejanos tu comentario
Nuevo agregado comercial en Curitiba destacará aspectos cualitativos de Paraguay
Jhonny Ojeda, nuevo agregado paraguayo en Curitiba, destacó que buscará conectar a más empresarios brasileños con Paraguay haciendo conocer cualitativamente lo que dispone nuestro país, no solamente los productos que puede exportar, sino sus incentivos, la oferta de servicios, mano de obra e infraestructura.
“Eso lo hicimos ya en todas las provincias principales de Argentina, por ejemplo en Mendoza, Córdoba, Tucumán, Santa Fé. Lo que vamos a hacer en Curitiba es que conozcan cualitativamente al país”, explicó a la 920 AM. Además, no solo se recorrerá el Estado de Paraná, sino que el plan abarca Santa Catarina, Mato Grosso do Sul, y Minas Gerais.
Añadió que el circuito que tienen es ir acompañando con las ofertas de exportación que tiene Paraguay y mostrar todo lo que contamos en el país. “Por ejemplo si querés hacer maquila o el sector metalúrgico, les ofreceremos todos los requisitos y acompañamiento desde el inicio hasta el final”, mencionó.
Así también, se tendrán reuniones con el sector público y con los técnicos del sector privado que están utilizando los incentivos. “El lenguaje va a ser de vos a vos y con el sector público ser muy receptivos para acompañar desde el inicio hasta el final”, dijo.
Destacó la importancia de que empresas grandes se instalen en Paraguay porque esto también ayudará a que se consoliden las pymes que son el mayor generalizador de mano de obra y su efecto multiplicador serán los microempresarios para que puedan producir conforme a la calidad que se requiere.
Ojeda añadió que recientemente se habló con un grupo de logística muy grande del estado de Santa Catarina, el cual es un fondo de inversión, sobre la potencialidad que puede tener instalar un multipuerto de aguas profundas de ríos hacia Pilar para lo cual se cuentan con buenas perspectivas.
La apertura de esta oficina comercial representa un paso estratégico para facilitar el aterrizaje de nuevos negocios e inversiones brasileñas en Paraguay, especialmente desde el sur de Brasil y los estados vecinos. Este paso refleja el avance en las relaciones comerciales con actores clave del mercado regional.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Dejanos tu comentario
Anexo C: renegociación será reanudada una vez que se restituya la confianza con Brasil
Luego de que el Brasil haya confirmado que hubo acciones de inteligencia contra Paraguay entre el 2022 y 2023, una de las medidas asumidas por el Gobierno paraguayo fue la suspensión de la renegociación del Anexo C de la Itaipú Binacional. El Gobierno está a la espera de las explicaciones del vecino país y los informes respecto a qué datos se accedió en dicho período.
“Esperamos que podamos retomar la conversación en la brevedad, tenemos que restituir la confianza para poder sentarnos a la mesa. Se confirmaron acciones de inteligencia, pero no sabemos todavía el alcance de esas actuaciones”, expresó Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio.
El titular de cartera de Industria manifestó que aguardan los reportes del Brasil en cuanto a este espionaje que se extendió por alrededor de 9 meses. El vecino país deberá informar mediante qué canales se dio este espionaje, a qué autoridades instituciones, por cuánto tiempo y con qué fin, dado que entre Paraguay y Brasil existe una amplia agenda bilateral y muchos intereses compartidos, entre ellos Itaipú Binacional.
Lea también: Aliados de Abdo en el Senado le blindan y obstruyen su desafuero
“Lo que corresponde es lo que estamos haciendo ahora, pedir explicaciones al gobierno de Brasil con detalles de qué ocurrió en este período porque es un tema muy grave, viola los principios internacionales. Queremos saber el cómo y de qué forma se realizaron, si fueron escuchas telefónicas contra las autoridades del gobierno de Paraguay en ese entonces, si se intercedieron correos, fueron escuchas en oficinas de gobierno, seguían a funcionarios físicamente, qué pasó en esos 9 meses”, mencionó a la 1020 AM.
El espionaje de Brasil se habría iniciado en junio del 2022, es decir, aún bajo la presidencia de Jair Bolsonaro y se extendió hasta marzo del 2023, cuando el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, ordenó la suspensión de estas acciones. Hay que mencionar que el gobierno de Mario Abdo no dejó ningún tipo de información o alerta sobre esta acción por parte del vecino país.
“Por suerte la tarifa de Itaipú ya fue convenida con el Brasil por los próximos 3 años, eso está firme. A pesar de que tardamos unos meses más de lo previsto, lo hicimos en aquel momento pensando en el mediano plazo, esa fue la posición paraguaya, para no tener ningún tipo de desgaste por la negociación del Anexo C y acertamos en ese sentido, porque le dimos previsibilidad a un tema que es siempre espinoso”, resaltó Giménez.
Le puede interesar: Titular de Senad niega compra de equipos para espionaje político
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 1 de abril
Anexo C: negociaciones se paralizan hasta aclarar presunto hackeo de Brasil
El ministro de Industria y Comercio (MIC) y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional, Javier Giménez, adelantó que las negociaciones sobre el Anexo C entre Paraguay y Brasil se paralizan hasta tanto se aclare sobre el presunto espionaje informático de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) al Gobierno paraguayo, que trascendió ayer en medios brasileños.
“Vamos a tomarnos un tiempo necesario para primero resolver y aclarar en detalle esta situación antes de volver a la mesa de negociación. En este momento, mañana eso puede cambiar, hoy no hay condiciones para hablar del Anexo C para que se aclaren estos puntos”, indicó el ministro, este martes, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) desmintió la publicación periodística realizada por el medio de comunicación Abc Color, donde se argumenta que la entidad binacional Itaipú terminó pagando la suma de USD 97 por cada mobiliario escolar a la empresa paraguaya Kamamya S. A., mientras que la documentación verificada confirma el costo de USD 53,14 por unidad.
Mediante una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM, el titular de DNIT, Óscar Orué, detalló este martes que la hidroeléctrica pagó la suma total de USD 53,14 por cada pupitre, el cual se encuentra distribuido de la siguiente forma: el valor de cada set de pupitres (mesa y silla) es de USD 30 (equivalentes a G. 237.072), para el servicio de flete se destinó USD 10,32 (G. 81.552); el seguro, USD 0,30 (G. 2.370), y el tributo, USD 12,52 (G. 98.939).
Asisten a más de 1.500 familias afectadas por inundaciones en Alto Paraguay
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) envió los primeros 36.000 kilos de alimentos que serán distribuidos a unas 1.500 familias afectadas por inundaciones en el Chaco. Se trata de un primera etapa que se irá extendiendo a otras comunidades golpeadas.
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, informó que más de 6.000 familias son afectadas por las inundaciones en la zona de Alto Paraguay, Chaco, pero en esta primera etapa asisten a unas 1.500, las más golpeadas por las precipitaciones.
Sacan de circulación más de 30.000 litros de gasoil de contrabando
La incautación de dos camiones cisterna evitó que más de 30.000 litros de gasoil que carecían de documentaciones legales ingresen al mercado. Dos operativos realizó ayer la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). El primero, en Coronel Bogado, Itapúa, donde los agentes retuvieron un camión de la empresa Tega Oil.
El conductor del móvil Mercedes Benz, matrícula ARO 762 presentó una nota de remisión que pertenecía a otro vehículo. Además, no entregó la factura. En el segundo procedimiento realizado en Limpio, Piquete Cue, fue incautado un camión Scania del mismo emblema. El chofer tampoco tenía los documentos requeridos para el transporte del producto.
Banco Mundial anuncia que destinarán USD 2.000 millones para potenciar la infraestructura del país
En su visita histórica a Paraguay, el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, se reunió con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus ministros en Mburuvicha Róga. Destacó la fortaleza macroeconómica del país, anunciando que destinarán USD 2.000 millones para potenciar el sector de infraestructura del país (caminos, puentes y energía), así como apoyar al sector privado.
Aseguró que la prioridad de la entidad, así como la del Gobierno, es la de crear empleos dignos para los jóvenes, agricultores, pequeñas, medianas y microempresas. Se está promoviendo la posibilidad de que la corporación financiera internacional pueda recaudar fondos de tal manera de apoyar todos los proyectos de inversión de las empresas.
El que “ofrece su cabeza” no irá al Senado hoy, pero enviará a sus abogado
El expresidente Mario Abdo Benítez, quien solicitó la aprobación de su desafuero, tendrá la oportunidad de dar su descargo hoy, antes de que se fije fecha para estudiar el retiro de su inmunidad. Sin embargo, pese a “ofrecer su cabeza”, anunció que no irá.
La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta tendrá su reunión ordinaria este martes a las 13:00. En el primer punto del orden del día figura la audiencia con el senador vitalicio Mario Abdo Benítez, acompañado con sus representantes legales, en relación a la imputación que pesa en su contra.