La senadora reelecta por el Frente Guasu, Esperanza Martínez, manifestó que desde el sector de la oposición continúan con las negociaciones en busca de la presidencia de la Cámara Alta para el nuevo periodo parlamentario.
“Evidentemente si estamos todos, estamos 28 senadores. Por lo tanto, es posible que podamos lograr 23, 24, 25 votos del sector de la oposición. En ese contexto, garantizar que la presidencia no sea copada”, expresó la parlamentaria.
Al respecto, manifestó que hay un interés conjunto de buscar la titularidad de la mesa directiva. “Hay un interés conjunto de poder articular esto y poder controlar la mesa directiva de la Cámara de Senadores”, dijo Martínez en comunicación con la 780 AM.
En ese sentido, adelantó que también se reunirán con miembros de la bancada colorada independiente, integrada por 8 senadores. “Nos vamos a reunir con el sector de Óscar Salomón y Lilian Samaniego. Seguramente sea en el Congreso”, agregó.
Por su parte, el senador por el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Enrique Salyn Buzarquis también indicó en la fecha que siguen con las conversaciones para la conformación de la nueva mesa directiva, manifestando su interés de buscar la titularidad de la Cámara Alta.
Dejanos tu comentario
Unificación de patentes vehiculares queda a la espera de la promulgación o veto del Ejecutivo
La Cámara de Senadores aprobó sin modificaciones el proyecto de ley que modifica los artículos n.° 1, 2 y 3 de la ley n.° 7.447/2025 que establece el régimen tributario para las municipalidades. El texto contempla que el precio de las patentes vehiculares se calculará con base al 0,3 % del valor imponible del vehículo.
La Comisión de Legislación recomendó su aprobación sin modificaciones, dado que el mismo tiene “el objeto de subsanar los inconvenientes que ha generado con respecto al método del cálculo establecido para fijar los precios de la habilitación vehicular”, según explicó ante el pleno el senador Derlis Maidana.
Asimismo, el legislador manifestó que ante la falta de dictamen por parte de la Comisión de Hacienda, la comisión liderada por él resolvió solicitar la aprobación sin modificaciones y de esta forma, por mayoría, quedó sancionado el proyecto que fue remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.
Lea también: Ministerio de la Familia: promoverán audiencias públicas para escuchar a las partes
El proyecto sancionado, además de establecer la base imponible, contempla la reducción anual del 5 % del impuesto durante los primeros 10 años de antigüedad del rodado y una vez transcurrido ese tiempo, el valor permanecerá invariable de acuerdo al valor fijado en el décimo año. También con esta ley, se crea el Registro Único de Rodados (Ruhr).
Esta institución será administrada por la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (Antsv), entidad que tendrá la responsabilidad de emitir de forma anual el listado oficial de los valores imponibles de lo vehículos. Con estas modificaciones, se corrige la ley que entró en vigencia el pasado 6 de enero, la cual generó disconformidad debido a que el precio de las patentes se disparó en algunos municipios y en esta oportunidad, la nueva fórmula también regirá en Asunción.
El proyecto sancionado tiene como Cámara de origen a Diputados y el mismo fue consensuado con la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), institución a través de la cual los intendentes canalizaron su disconformidad con la ley y propusieron esta nueva fórmula a la cual consideraron como más justa, puesto que equiparaba los montos entre municipalidades, evitando así la fuga de contribuyentes para este impuesto.
Le puede interesar: Policía Nacional denunció a dirigentes opositores por perturbar la paz pública
Dejanos tu comentario
Chase presidirá comisión unicameral sobre Itaipú
El senador Natalicio Chase fue designado este jueves por su colega como presidente de la Comisión Unicameral del Senado sobre Itaipú. Esta comisión fue instalada oficialmente por el titular de la Cámara Alta, el senador Basilio Núñez, en una sesión extraordinaria en que también se designó al senador Dionisio Amarilla como vicepresidente, así como a las senadoras Lizarella Valiente y Noelia Cabrera como relatoras.
Los legisladores aprobaron que esta comisión se reúna los lunes a las 14:00, de forma presencial, en la sala de reuniones de la Presidencia del Senado. Inicialmente, debía ser una Comisión Especial Bicameral que fue creada el año pasado y desde entonces no se logró instalar para la elección de las autoridades debido a la falta de acuerdo entre senadores y diputados, por lo que, se procedió a conformar una comisión unicameral.
De acuerdo a la ley 6401/2019, la Comisión Bicameral debía estar conformada por ocho representantes titulares y ocho suplentes de la Honorable Cámara de Senadores, y en igual cantidad de representantes de la Honorable Cámara de Diputados. Además, debería estar integrada por tres representantes titulares y tres suplentes del Parlamento del Mercosur (Parlasur).
Lea más: “Por qué Marito bajó la tarifa de Itaipú”, cuestiona senador sobre espionaje brasileño
La designación de los miembros para la bicameral se realizó en setiembre de 2024. Por el Senado se designó a los representantes titulares Arnaldo Samaniego, Javier Zacarías, Natalicio Chase, Hernán Rivas, Óscar Salomón, Colym Soroka, Dionisio Amarilla y Celeste Amarilla, así como a las senadoras Lourdes Cabrera y Yolanda Paredes en representación del Parlamento del Mercosur (Parlasur).
La Cámara de Diputados designó en octubre pasado como miembros titulares a los diputados Christian Brunaga, Avelino Dávalos, Mauricio Espínola, Hugo Meza, Carlos Pereira, Rocío Abed, Jorge Ávalos Mariño y Raúl Benítez. Mientras que los parlasurianos designados son Rodrigo Gamarra, Virina Villanueva y Pastor Vera Bejarano, ya para los integrantes suplentes fueron designados Miguel del Puerto, Betina Aguilera, Esteban Samaniego, Luis Federico Franco y Walter García.
Lea también: Para Leite, “hay una falsedad” en pedido del propio Abdo para ser desaforado
Dejanos tu comentario
“Por qué Marito bajó la tarifa de Itaipú”, cuestiona senador sobre espionaje brasileño
El espionaje informático de Brasil a Paraguay, que se habría iniciado durante los gobiernos de Jair Bolsonaro y Mario Abdo Benítez, no parece tener mucho sentido, de acuerdo al senador Gustavo Leite, ya que, en ese momento, las negociaciones se dieron por imposición de Brasil y Mario Abdo cumplía. El legislador recordó que, luego de 12 años, la tarifa de Itaipú se redujo en el 2022 a USD 16,71 kW/mes, lo que no era una ventaja para Paraguay.
“Tal vez el hackeo fue para ver qué dicen de los golazos que le metíamos todo el tiempo, no nos olvidemos que nosotros bajamos durante el periodo Bolsonaro-Marito de 22,60 a 16, y nadie nunca explicó nada, y acá nadie tampoco reclamó nada”, dijo Leite, este jueves, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
También refirió que probablemente lo que Brasil quería saber, en ese momento fue cuál era el punto mínimo al que Paraguay cerraría las negociaciones. “Yo estoy haciendo mi película de qué puede haber sido el espionaje, no hay un espionaje más allá del número que Paraguay gustaría cerrar”, dijo el senador.
Te puede interesar: Para Leite, “hay una falsedad” en pedido del propio Abdo para ser desaforado
Ante estos hechos, refirió que está de acuerdo con la instalación de una comisión bicameral de investigación. “Ahí es donde quiero adherirme a una propuesta que hizo ayer el senador Basilio Núñez de considerar seriamente una comisión bicameral que investigue qué es lo que pasó, por qué Marito bajó la tarifa a 16 y después de las negociaciones llevamos devuelta a 19, ¿qué pasó?”, señaló.
El lunes 31 de marzo, el periodista brasileño Aguirre Talento publicó en el portal de noticias UOL que la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) planificó una operación de espionaje durante el gobierno de Bolsonaro, y que la acción se realizó con la autorización del actual director de la Abin de Lula, Luiz Fernando Corrêa. La operación fue autorizada por el gobierno anterior en junio de 2022 y declarada ineficaz por el director interino de la Abin, el 27 de marzo de 2023.
Internismo político en Brasil
Mientras tanto, Leite señaló que esta revelación de hackeo por medios brasileños, que el gobierno de Luis Inacio Lula Da Silva confirmó que ocurrió en la era Bolsonaro, puede ser parte de una guerra política entre ambos sectores, teniendo en cuenta que existen acusaciones mutuas, y que probablemente tendrá más incidencia en el escenario interno de ese país.
“Ayer hablé también con algunos colegas de Brasil para ver qué veían ellos, por supuesto hablé con gente que no es cercana a Lula, y la gente dice que esto fue en el gobierno de Lula. El tema pasa por qué es lo que ibas a espiar si no hubo negociaciones en el periodo de Marito-Bolsonaro, sí hubo imposiciones brasileñas que Marito graciosamente aceptaba”, sostuvo Leite.
No se informó a Paraguay
Por otra parte, cuestionó que el gobierno de Da Silva no haya informado a Paraguay sobre este supuesto hackeo, si ya contaba con estas informaciones, destapada por los medios de comunicación, recién esta semana.
“A nosotros nos choca porque somos de buena fe, y lo que más a mí me llamó la atención, primero es la revelación a través de UOL, segundo la confirmación del gobierno de Lula, pero que fue en el gobierno anterior y que se acabó ya en marzo del 2023, ¿por qué no nos avisaron en el 2023?, ¿por qué tiene que filtrarse en el 2025?”, se preguntó Leite.
Leé también: Suspensión de la revisión del Anexo C: “Es la reacción correcta”, opina experto
Dejanos tu comentario
Paraguayo Cubas acusa de divisores a opositores que no quieren participar de cumbre convocada por él
El presidente del Partido Cruzada Nacional y excandidato a la presidencia de la República, Paraguayo Cubas, cuestionó y acusó de divisores a varios sectores de la oposición por no aceptar participar de la cumbre convocada por él mismo. El encuentro está previsto para este domingo 6 de abril y Cubas convocó a todos las agrupaciones políticas, 40 según su conteo, de los cuales la gran mayoría no participará.
“No me digan después que no les invité, no me digan después que soy el que divido, les vengo invitando, humillándome, nota tras nota, video tras video. Hace un año hicimos la reunión con Salyn (Buzarquis) en Caacupé”, refirió a través de un video que publico con la consiga de “¿quiénes son los que dividen la oposición?”.
Podes leer: Paraguay y Taiwán amplían cooperación y apuntan a desarrollar inteligencia artificial
Sobre la primera cumbre convocada el año pasado, Cubas señaló que varios referentes se dejaron llevar por los medios de comunicación, que lo tildaron de loco. “Seré un loco, pero no un ladrón, ni no soy un traicionero, esto es lo que hay y estamos contra el sistema tradicional de hacer política. Ya tuvimos alternancia con Federico Franco, yo quiero cambio, no quiero alternancia”, dijo en su video.
El excandidato presidencial realizó la invitación a otra reunión previa para mañana jueves 3 de abril, bajo la consigna de Acuerdo Guaraní, y expuso cuál sería el planteamiento para un acuerdo político con miras a las elecciones municipales del 2026 y así también, las elecciones nacionales del 2028.
“Este jueves que viene hago la tercera reunión previa a la cumbre que pedí hace más de un mes a casi 40 (agrupaciones políticas). Este jueves se hace la previa entre 8 partidos y otros que están en fase de reconocimiento. Acuerdo Guaraní, es lo que está surgiendo entre los que nos estamos reuniendo y que deseamos concertar en las municipales y también en las nacionales del 28. No queremos alianzas, por múltiples motivos”, indicó.
El mismo plantea unas elecciones previas a las internas partidarias para las municipales del 2026. “Queremos una pre-interna, nosotros al menos, los que estamos en este Acuerdo Guaraní, antes de las internas de Ley que el TSJE va a establecer en su cronograma posiblemente en el mes de julio del 2026, las elecciones son en el 2026 en el mes de octubre generalmente. Antes de eso, en marzo en todos aquellos distritos que firmen el Acuerdo Guaraní, esta concertación, sus candidatos, y de ahí va surgir uno”, mencionó.
Este mismo sistema plantea para las elecciones presidenciales y gobernaciones del 2028. “En el 2028 el Acuerdo Guaraní va presentar el mismo método, previo ensayo que vamos a hacer en estas municipales, que no nos vengan con candidatos de consenso, eso no existe, ahí están los candidatos de consenso, todos se fundieron. Hay que pugnar, hay que pelear”, sentenció.
Leé también: Farsa de Abdo: sus aliados frenan desafuero que él pidió