El próximo ministro del Interior, Enrique Riera anunció que conformará un equipo que busque a los desaparecidos y secuestrados. En ese sentido, la familia del secuestrado expresidente de la República, Óscar Denis, expresó su deseo de que haya resultados en la búsqueda de los cautivos.
Beatriz Denis, vocera de la familia Denis, mencionó a la radio 650 AM, que esperan que pronto se consigan resultados en la búsqueda de los desaparecidos y que ven con buenos ojos lo que dijo el futuro ministro.
“Debe ser una búsqueda continúa y encontrar a los tres secuestrados y a estos criminales que mantienen en zozobra al país. Queremos que Paraguay vuelva a estar en paz”, expresó Beatriz Denis.
Denis, manifestó que todavía no tuvo la oportunidad de conversar con el futuro ministro del Interior al respecto, dijo que esperan que primero asuma o que tal vez se comuniquen antes. “No queremos que sea una euforia temporal por parte de las autoridades, seamos persistentes”, añadió.
Lea más: Presidencia del Senado: tercera bancada apoya definición entre colorados
Asimismo, comentó que hoy se cumplen 2 años 9 meses del secuestro de Óscar Denis. “No tenemos nueva información de papá, informes y nada. No puedo decir que no se hace, porque cada vez que pedimos acompañamiento, hacen; pero no hay resultados, tal vez nos hace falta equipos para lograr resultados”, enfatizó.
El futuro ministro del Interior, Enrique Riera, designado por el nuevo Ejecutivo electo, en estos días, adelantó que la búsqueda de Félix Urbieta, Óscar Denis y Edelio Morínigo, secuestrados por el grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), será una sus principales tareas a modo de dar a las familias una respuesta después de tantos años de incertidumbre.
“Si el Presidente de la República me autoriza, me gustaría conformar un equipo especial que trabaje las 24 horas, los siete días de la semana durante todo el año. Esto para evitar que ante un rumor o un hallazgo, las hijas salgan a dar una conferencia de prensa diciendo ‘las autoridades han mentido’”, fueron las palabras de Riera.
Lea también: Itaipú: futuro canciller garantiza total transparencia en negociaciones con Brasil
Dejanos tu comentario
Restos óseos de Alejandro Ramos: “Con este hallazgo podemos decir que el EML dejó de existir”
En un operativo llevado adelante por el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi), se hallaron restos óseos que presumiblemente, sería los de Alejandro Ramos Morel, exintegrante del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y posteriormente fundador del Ejército del Mariscal López (EML). El hallazgo de sus restos representaría el fin de este último grupo criminal, afirmaron.
“En esta lucha contra estos grupos terroristas, podemos entender que es una firme decisión del gobierno del presidente Santiago Peña, y con este hallazgo podemos decir efectivamente que el EML dejó de existir y toda nuestra inteligencia y fuerza operativa van a estar orientadas en un 100 % en contra del EPP”, aseveró el coronel Carlos Casco, del Batallón de Inteligencia Militar.
En conferencia de prensa, manifestó que este operativo fue posible gracias a información recolectada en las anteriores “caletas” encontradas, donde había información precisa, bitácoras y relatos de exintegrantes del grupo criminal que confirmaban la sospecha de que Ramos falleció en el 2018 luego de un enfrentamiento con la FTC.
“En una bitácora encontrada en las caletas, su hijo, Antonio Ramos, detalló la forma en que él falleció. Antes de que muriera, Alejandro le pidió a su hijo que no le deje con vida, que él mismo lo mate, su hijo no cumplió eso, pero de todas formas falleció. Fue enterrado en ese lugar, agonizó aproximadamente 5 a 10 minutos previamente y dio la instrucción a los integrantes del EML que no den información de que él falleció”, añadió Casco.
El jefe del Departamento de Antisecuestros de la Policía Nacional, Nimio Cardozo, resaltó la importancia de este hallazgo ya que no fue un hecho fortuito, sino fruto del trabajo que vienen llevando adelante todas las instituciones involucradas. “Alejandro Ramos participó en todos los casos de secuestro y es responsable del secuestro de Félix Urbieta”, sentenció.
En tanto, el comandante del CODI, el general Abel Acuña, hizo un recuento acerca de la vida delictiva de Ramos, quien junto con su esposa, Lourdes Ramírez, actualmente detenida, debutó en el ámbito de la delincuencia en el 2008 dentro del EPP. En el 2016, por diferencias con referentes del EPP, junto con su familia, decide formar el EML.
En 2017 secuestraron al ganadero Félix Urbieta y en un enfrentamiento con la FTC, el 27 de julio de 2018 fallece y sus restos fueron enterrados en el mismo lugar. Tres años más tarde, en el 2020, sus restos fueron desenterrados y llevados al lugar donde hoy fueron hallados.
Dejanos tu comentario
Encuentran posibles restos de Alejandro Ramos, exlíder de EPP-EML, en Horqueta
El Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) emitió un comunicado para informar sobre el hallazgo de restos óseos que presumiblemente pertenecerían a Alejandro Ramos Morel, ex líder del autodenominado Ejército del Mariscal López (EML) y exmiembro fundador del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), en una zona descampada cercano al distrito de Horqueta, departamento de Concepción.
El hallazgo se produjo en el marco de una operación de búsqueda que llevó a cabo el personal de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), con información del Batallón de Inteligencia Militar (BIMI) y el Departamento de Antisecuestros de la Policía (DAS) y en coordinación con el Ministerio Público y con el apoyo del Batallón de Ingeniería N° 3. Anunciaron que en el transcurso de la tarde brindarán una conferencia de prensa para mayores detalles.
El operativo, encabezado por el agente fiscal antisecuestro Pablo Zárate, se realizó en el inmueble rural de la comunidad de San Agustín, ciudad de Horqueta, en el marco de la búsqueda del ganadero Félix Urbieta Ramírez, secuestrado por el grupo armado el 12 de octubre del 2016.
Alejandro Ramos Morel, tenía el alias de “Comandante J” o “Comandante Joel”, habría muerto el 27 de junio del 2018, según información brindada por las autoridades. Al respecto, el Ministerio Público señaló que la diligencia fue el resultado de la información recolectada y analizada por el CODI y el Departamento Antisecuestros de la Policía Nacional, bajo la dirección del Ministerio Público. En el lugar, las autoridades ubicaron y desenterraron un tambor de plástico que contenía los restos.
“La osamenta será remitida al Departamento de Medicina Legal para someterse a estudios antropológicos y odontológicos. Estos análisis son indispensables para determinar la identidad de los restos encontrados”, precisa el informe oficial de la Fiscalía.
Es importante señalar que Alejandro Ramos, fue líder del Ejército del Mariscal López, una agrupación terrorista ya extinta hoy en el norte, que se creó en el 2015, cuando él y sus compañeros fueron expulsados del EPP, en enero de ese mismo año. Lo acompañó su esposa Lourdes Bernarda, también su hijo Alejandro Antonio Ramos, quien falleció abatido en el 2021. Además de Lourdes Teresita Ramos quien fue detenida meses atrás.
Antonio Ramón Bernal fue abatido años atrás; Feliciano Bernal Maíz, Zulma Jara Larrea y Leticia Jara Larrea ya están recluidos en la penitenciaría de Concepción. Estos formaron parte del grupo EML y realizaron diferentes acciones de extorsiones y uno de los secuestros más importantes de su carrera fue el secuestro del ganadero Félix Urbieta, que a la fecha continúa con paradero desconocido.
Siga informado con: Senadora destaca programa “Ángeles de la Guarda” del Minna
Dejanos tu comentario
Discurso de confrontación fue rechazado por la ciudadanía
Los alcances y logros de las sucesivas marchas convocadas por sectores sociales, políticos y campesinos, durante la semana pasada, fueron analizados en el programa “Fuego cruzado”, conducido por el periodista Benjamín Livieres y emitido por el canal GEN/Nación Media.
Participaron como invitados el ministro del Interior, Enrique Riera; el periodista Alberto Peralta y el politólogo Esteban Caballero. Las marchas realizadas tenían previamente, desde algunos sectores políticos, un discurso de confrontación, sobre todo recordando los luctuosos sucesos de marzo de 1999. Incluso varias cuentas en redes sociales, que instigaban a hechos violentos, serán investigadas por personal de Cyberdelitos de la Policía Nacional y el Ministerio Público.
Además, un fuerte componente electoral se dejó sentir, en especial en los eventos convocados por los dirigentes de la oposición. En ninguno de los casos, estos llamados tuvieron respuesta por parte de la ciudadanía, que prefirió presentar sus reclamos alGobierno, de manera pacífica. El ministro Riera realizó una apreciación de las jornadas de protestas desde la óptica de la actuación de la Policía Nacional en cuanto a la seguridad de todos los eventos y la atención brindada por sus elementos a la ciudadanía, que llegó hasta el centro de Asunción pero también se hizo presente con sus reclamos en otros lugares del país, como en la capital del departamento de Alto Paraná.
BUEN TRABAJO DE LA POLICÍA NACIONAL
“Quiero rescatar lo realizado por la institución, desde el punto de vista de la defensa de la democracia, del respeto a las libertades y del comportamiento. También quiero rescatar el trabajo de la Policía Nacional, a diferencia de otros años, donde teníamos que vestir un santo para desvestir a otros, por la menor cantidad de agentes con los que contábamos”, explicó Riera.
Riera confesó que el uso de ciertas estrategias, como colocar en primera línea al personal femenino, han resultado exitosas porque infunden más respeto, inclusive a los personajes más radicales. Durante la primera marcha de personas de la tercera edad y jubilados, no hubo incidentes, a pesar de los reclamos diversos que esta gente llevó a las calles. “Hubo gente que se quejó por la jubilación y otros porque alguna plaza estaba sucia”, explicó el ministro.
OPOSICIÓN FRAGMENTADA
En la segunda marcha se produjo un fenómeno extraño, porque la clase política se fragmentó de alguna manera. “Los liberales marcharon separados y entiendo que es por el problema interno que tienen. El Gobierno necesita tener una oposición fuerte, y ojalá puedan resolver sus problemas”, agregó. También Riera recordó a otro líder de la oposición, Payo Cubas, quien descalificó a los demás dirigentes opositores.
Valoró a la organización de la Federación Nacional Campesina (FNC) por el nivel de disciplina con que cuentan. “La gente tiene que saber, aunque parece una tontería, que en administraciones anteriores y por una actitud autoritaria, se les quería privar de los palos que portan en todas sus marchas y que para ellos es un símbolo de lucha. Era motivo de incidentes y ahora queremos evitar todo tipo de confrontaciones”, señaló.
CONTAMINACIÓN DE LAS MARCHAS
Destacó que los integrantes de la FNC hablaban de “contaminación de su marcha” por la presencia de dirigentes políticos opositores. “El año pasado, la entonces senadora Kattya González ingresó a la marcha de la FNC, caminó unos metros y fue invitada a salir, con la excusa de que el reclamo que ellos portaban era legítimo, pero ella no se había acordado de los campesinos, por tanto, rápidamente tuvo que abandonar el recorrido”, recordó el ministro del Interior.
Por eso esta vez los líderes opositores tuvieron la precaución de realizar antes su marcha. “Creo yo porque presumían que no iban a tener tanta convocatoria, necesitaban una foto de la plaza llena, que la mejoraron luego con un filtro “ojo de pez”, o de la calle Palma, que ya de por sí es bastante angosta, para mostrar el trayecto. Aproveché la experiencia de varios agentes de la Policía Nacional y les pedí que contaran la cantidad de participantes. En total fueron 3.995 personas el miércoles de noche, mitad campesinos y mitad clase política”, explicó.
PRIETO, EL “ARREADOR”
Riera destacó la colaboración del personal del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y del ministro Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y de la Adolescencia.
Sin embargo, cuestionó la actitud del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, al “arrear” a los funcionarios municipales a la plaza central de la ciudad. “En ese lugar hizo un discurso como si fuera una blanca paloma, pero tiene como 30 denuncias. Fue ensordecedor el silencio (mediático) por lo hecho por Prieto, quien encerró primeramente a sus funcionarios y luego los arreó. Nadie dijo una sola palabra, y yo pensaba, ¿qué hubiera pasado si algo así hubieran hecho desde el oficialismo? También intentaron cerrar el Puente de la Amistad, pero no se los permitimos”, confesó el ministro.
COMPONENTE ELECTORAL
Por su parte, el periodista Alberto Peralta señaló que políticamente la marcha opositora tuvo un fuerte componente electoral.
“Creo que la marcha tiene validez para conocer quiénes y dónde están líderes y sus fallas. La oposición debe someter a un laboratorio, todo esto que sucedió, no solo para sacar conclusiones electorales, sino para emitir un mensaje a la ciudadanía. Hubo gente con más apoyo, otros tuvieron mejores discursos, hubo gente con el discurso de siempre, que ya no cala en la ciudadanía. La oposición tiene que buscar en estos ejercicios el rumbo para convertirse en una opción con peso”, señaló el periodista.
OPOSICIÓN BUSCA REAGRUPARSE
El politólogo y periodista Esteban Caballero expresó que las protestas callejeras son una manera de asentar presencia y si existe convocatoria, la gente siente el apoyo social.
“Desde enero de este año, las protestas han ido aumentando. Desde la marcha contra la injusticia en Caacupé y la reacción frente a los chats de Lalo Gomes. También la marcha del 8M tuvo éxito en cuando a concurrencia”, recordó el politólogo.
Todas estas manifestaciones marcan un momento en la oposición que está buscando la manera de reagruparse y reunificarse. “La oposición es consciente de que la unidad debe ser construida en términos de programa común y un sistema de selección de candidatos”, mencionó Caballero.
“Los liberales marcharon separados y entiendo que es por el problema interno que tienen”. Enrique Riera, ministro del Interior.
“La oposición debe someter a un laboratorio todo esto que sucedió no solo para sacar conclusiones electorales, sino para emitir un mensaje a la ciudadanía”. Alberto Peralta, periodista
Dejanos tu comentario
Gobierno impulsa nuevo marco legal para grandes eventos deportivos internacionales
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior, presentó un proyecto de ley “Que establece disposiciones especiales para eventos deportivos de relevancia internacional celebrados en la República del Paraguay”. La iniciativa busca crear un marco legal especializado para atraer y regular las grandes competiciones deportivas en el país.
El proyecto lleva la firma del presidente, Santiago Peña, y del titular del Ministerio del Interior, Enrique Riera Escudero, y posiciona al deporte como un eje central de la política pública y visualiza a Paraguay como un actor trascendental en la organización de eventos deportivos internacionales.
“Paraguay es un país grande que está listo para tomar su rol protagónico principal en el escenario internacional”, se lee en la introducción del proyecto, destacando la ubicación estratégica de la nación en el corazón de Sudamérica, su creciente infraestructura y su cultura deportiva apasionada como ventajas para albergar competiciones de alto nivel.
La legislación propone crear una designación legal única llamada “Eventos Deportivos de Relevancia Internacional” (EDRI), que será establecida por decreto presidencial. Esta designación, según la exposición de motivos, activará automáticamente una serie de disposiciones especiales diseñadas para facilitar la organización de eventos según estándares internacionales.
Lo que estipula el proyecto de ley
La propuesta plantea, entre otros detalles, exoneraciones tributarias para las entidades organizadoras, incluyendo la importación de equipos, implementos deportivos y servicios prestados durante el evento, lo mismo que un régimen de admisión temporaria para materiales promocionales y equipamiento deportivo.
Igualmente, estipula regulaciones especiales de visado con visas gratuitas y sin restricciones para delegaciones oficiales, funcionarios de entidades organizadoras y socios comerciales.
Asimismo, plantea la protección de derechos de propiedad intelectual, con reconocimiento especial de las marcas de las entidades organizadoras como “marcas notoriamente conocidas”, también forma parte de los beneficios que otorga esta disposición.
Por último, se prevé el establecimiento de zonas comerciales exclusivas alrededor de las sedes de los eventos, y un mecanismo de resolución de disputas mediante arbitraje para contratos relacionados con la organización de eventos.
Perfil Deportivo Internacional de Paraguay
La propuesta destaca los logros recientes de Paraguay en la obtención de importantes eventos deportivos internacionales, incluyendo la exitosa organización de los Juegos ODESUR 2022 y próximos eventos como: los Juegos Panamericanos Junior; el Campeonato Mundial de Rally en 2025, 2026 y 2027; el 75º Congreso de la FIFA en mayo de 2025; y uno de los partidos inaugurales de la Copa Mundial de la FIFA 2030, conmemorando el centenario del torneo.
Según el documento, Paraguay ha perdido, anteriormente, oportunidades para albergar grandes competiciones debido a la falta de garantías legales específicas requeridas por los organizadores internacionales. El proyecto busca abordar “trabas burocráticas, regímenes fiscales poco flexibles y falta de previsibilidad en materia migratoria y laboral, que han limitado el potencial del país, según la exposición de motivos.
“Paraguay no puede darse el lujo de seguir perdiendo oportunidades. El momento de actuar es ahora”, enfatiza la propuesta, enmarcando la iniciativa como parte de las reformas estructurales más amplias del gobierno y la visión a largo plazo para el desarrollo nacional.
El proyecto fue presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados para su consideración, pero antes deberá pasar por las diferentes comisiones para su estudio y dictamen correspondiente.
Siga informado con: Gobierno garantiza a campesinos el desarrollo normal de la marcha