La coordinadora del equipo de transición del gobierno entrante Lea Giménez indicó que están elaborando distintos programas de acción de cara a la asunción de Santiago Peña. Foto: Nadia Monges
“Hay que mejorar el proceso de abastecimiento estatal”, sostuvo Lea Giménez
Compartir en redes
Lea Giménez, economista y coordinadora del equipo de transición del presidente electo, Santiago Peña,habló sobre los trabajos que están llevando a cabo con miras a la asunción del nuevo gobierno, señalando que ya cuentan con una idea bastante clara de la situación existente en nuestro país, sobre la cual están elaborando distintos programas de acción.
“Tenemos que entender que estos tres meses son de mucho trabajo, una vez que concluya y la Justicia Electoral emita un dictamen final, se cierra el ciclo electoral. Hay temas fundamentales que seguir, dónde estamos, ver el estado de las discusiones, de discusiones intermedias. Ver los proyectos de continuidad”, expresó la exministra de Hacienda.
Giménez habló igualmente de mejorar la gestión del proceso de abastecimiento estatal, haciendo que de esa manera la calidad del gasto se vea favorecida. “Hay que mejorar el proceso de abastecimiento, no es solo sacar licitación. Empezar en el plan, se plasma en el presupuesto y luego se adjudica para que llegue al usuario final. Así evitamos pasos de corrupción”, sostuvo a la 1000 AM.
Por otro lado, refirió que se debe transparentar el sistema previsional, creando una superintendencia para que existan reglas claras. “Los fondos previsionales, hoy los administradores no se rigen por los reguladores”, indicó, además de señalar que “hoy solo el 20 % de los trabajadores está cubierto mientras que el 80 % no, y que muchos de estos son jóvenes”.
La economista explicó que, teniendo en cuenta esta situación, preocupa que en un futuro, sobre todo con el bono demográfico en disminución, muchos adultos mayores deban recurrir a ayuda estatal directamente, lo cual sale del Estado y por ende de los impuestos, lo que podría no dar abasto y generaría una crisis.
El Estado debe ser un facilitador
“Hay un modelo que tenemos que mejorar, mejorar esos ámbitos y encontrar soluciones en el gasto social. Somos conscientes de que las mipymes paraguayas representan el 70 % de la mano de obra ocupada, pero hay que formalizarlas, existen políticas para acompañarlos, a que puedan crecer y descubrir talentos”, agregó.
En esa línea, la coordinadora del equipo de transición considera que el Estado debe ser un facilitador de aquellas herramientas para las pequeñas, medianas y grandes empresas. “No todo tiene que ser subsidio”, dijo finalmente.
Estela Ojeda es gerente general del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), destacada profesional en temas relacionados a las semillas, mejoramiento y consolidadción de las variedades sojapar. Foto: Gentileza
Es la actual gerente del Instituto de Biotecnología Agrícola, con amplia formación en semillas, fue quien desarrolló todo el esquema de producción y comercialización de las variedades Sojapar para su posterior expansión en la región y consolidación en Bolivia.
La ingeniera agrónoma, egresada de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, y gerente general del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), Estela Ojeda, es una destacada profesional en temas relacionados a las semillas. Con 5 hijos y 3 nietas, cuenta con una maestría en Ciencia y Tecnología de semillas, y otra por terminar en propiedad intelectual y nuevas tecnologías.
Se inició en una empresa de mejoramiento de trigo y soja, trabajó en la Dirección de Semillas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en el Servicio Nacional de Calidad, Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), fue gerente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP). Así también gerenció la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (PARPOV) y desde el 2017 en el Inbio.
Acumuló sus conocimientos realizando además varios cursos de posgrado en temas de semillas, derechos de propiedad intelectual en vegetales, biotecnología, ciencias ambientales y políticas públicas, sistemas de gestión. Entre sus principales aportes al agro, citó la reglamentación de la ley 385/94 de semillas y protección de cultivares.
Entre sus principales aportes al agro, se menciona la reglamentación de la ley 385/94 de semillas y protección de cultivares. Foto: Gentileza
Registro de variedades
Participó en la implementación de los registros de variedades protegidas y comerciales, de laboratorios de análisis, de productores y comerciantes de semillas, proceso de la liberación comercial de la soja RR1, la creación del sistema de evaluadores de variedades, así como la ley que crea el SENAVE y el acercamiento a agricultores de pequeña escala.
Desde la APROSEM, facilitó la formación de técnicos en semillas, la implementación de sistemas de gestión de calidad, ambiental y de salud, y seguridad ocupacional en empresas semilleras. Punto en el que resaltó que en su momento, fue el sector que más certificaciones en el país tuvo, también aportó al primer congreso paraguayo de semillas, a más de capacitar sobre derecho de obtentor.
Por otra parte, señaló la consolidación del trabajo con productores de la agricultura familiar y escuelas agrícolas través del Programa de agricultura sostenible, a través de las cuales enseñan con el lema de aprender haciendo, con experiencias muy positivas, destacó.
Estela impulsó la creación del Parque tecnológico de Inbio, Inbiotec, apuntando a convertir al centro en un referente en investigaciones agrícolas. Foto: Gentileza
Parque tecnológico
Especialmente desde el Inbio, colaboró en la consolidación de las variedades Sojapar en el mercado local y en Bolivia, a más de impulsar la creación del Parque tecnológico de Inbio, Inbiotec. Apuntando a convertir al centro en un referente en investigaciones agrícolas. Esto fue posible mediante la decisión del directorio del INBIO, de comprar una propiedad de 30 ha en Itapúa en el 2023, iniciándose la construcción en enero del 2025 con una proyección de concluirlo en 18 meses.
Las instalaciones contarán con oficinas, salas de reuniones, auditorio, comedor, viviendas para el personal laboratorios, invernaderos, depósitos, cámara frías, este será un centro no solo para hacer investigación agrícola, mejoramiento vegetal, sino también hacer capacitaciones, ofrecer servicios, entre otros. Estela remarcó el trabajo de cerca con agricultores de pequeña escala y escuelas agrícolas, llevando a cambios de paradigma.
Asmimso, fue quien desarrolló todo el esquema de producción y comercialización de las variedades Sojapar, lo cual incluía un sistema de captura de valor, el único en Paraguay para variedades al que llaman SiCoSem. Fue también la propulsora en expandir las variedades Sojapar a Bolivia, Brasil, Uruguay, para quedarse consolidadas comercialmente en Bolivia, a más de inicioar el programa de mejoramiento de soja propio de Inbio desde el 2018, maíz en el 2023 y trigo en 2024.
Mujeres en el agro
Con relación al aporte de las mujeres en el sector agrícola, aseveró que están asumiendo más responsabilidades, aceptando mayores capacidades a más de las oportunidades que se están ampliando para asumir diversos roles dentro de la cadena agrícola. Estela considera que su mayor desafío fue cuidar la familia y superarse como profesional, enfrentando los desafíos con esfuerzo y mucha responsabilidad.
“Sentí en varias oportunidades la discriminación por ser mujer, duele, pero es una gran satisfacción cuando te dan la oportunidad para demostrar tu capacidad y te dicen ‘me equivoqué’, eso no tiene precio y me ocurrió”, enfatizó. Siempre pidió oportunidad, el resto lo hizo ella y de esa manera pudo superarse. “Hoy creo que están más fáciles las cosas”, aportó.
Obras en el aeropuerto de Encarnación comenzarán de inmediato, según Dinac
Compartir en redes
El presidente de la Dinac, Nelson Mendoza, habló de las inversiones proyectadas para el aeropuerto de Encarnación tras el anuncio de la transferencia del terreno a favor de la institución. Afirmó que las obras de mejoramiento comenzarán de inmediato en una primera etapa que contempla la seguridad y la operatividad de la terminal aérea.
Este jueves se oficializó la promulgación de la transferencia del aeropuerto de Encarnación a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), con miras a los preparativos para el Mundial de Rally que llegará a Itapúa.
La Dinac prevé invertir USD 10 millones en la infraestructura de la terminal aeroportuaria. En ese sentido, Mendoza dijo que ya tienen llamados en curso para proseguir con las obras de mejoramiento dentro de una primera etapa. “Ya hicimos algunos llamados, hay llamados ya en curso para la compra del VOR, del ISL, la compra de equipo de seguridad para el edificio”, dijo a la Radio Universo 970 AM.
Además, hay otros llamados que fueron parados y que ahora tendrán que ser reactivados. Dentro de la primera etapa, que se centra en la seguridad y operatividad del aeropuerto, se contempla una inversión de más de USD 5 millones.
En la segunda etapa del proyecto de reacondicionamiento, las obras se centrarán en la pista de despegue y aterrizaje, en la instalación de luces, en el acceso y en el edificio. “El compromiso de la Dinac es invertir rápidamente USD 10 millones para así poder devolver también el monto del predio que están cediendo a la institución. Creemos que podemos llegar ya con estos USD 5 millones para el Rally, si no es así por lo menos va a ser con el 60 a 70 % porque el trabajo está hecho”, refirió.
Firman acuerdo de financiación para mejorar Puerto Falcón
Compartir en redes
El día de ayer se firmó en Montevideo (Uruguay) el instrumento principal y los anexos correspondientes del Convenio de Financiamiento (COF) del proyecto Focem “Mejoramiento del Centro de Frontera de Puerto Falcón” entre la Secretaría del Mercosur (SM) y la República del Paraguay.
De acuerdo al informe oficial, el documento fue firmado por el director de la Secretaría del Mercosur, Jimmy Voss Donamarí y el embajador de Paraguay en Uruguay, Didier Olmedo.
Con la firma de este instrumento sigue avanzando a paso firme el desarrollo de este proyecto regional de fundamental importancia para Paraguay, como así también para el proceso de integración, teniendo en cuenta la relevancia de este paso fronterizo en el comercio de bienes y servicios y la dinámica social entre Argentina, Paraguay, y todo el Mercosur.
A propósito, el embajador Olmedo subrayó la importancia de este proyecto, teniendo en cuenta que Puerto Falcón es uno de los puntos de frontera físico muy activos, entre Paraguay y Argentina, en la frontera oeste.
“Esto implicará un destacado mejoramiento del flujo de personas, de mercancías, de transporte, atendiendo a los objetivos del artículo primero del Tratado de Asunción que dispone de la libre circulación de bienes y factores productivos”, comentó el embajador Olmedo al término de la reunión.
El director de la Secretaría del Mercosur, Jimmy Voss Donamarí, y el embajador de Paraguay en Uruguay, Didier Olmedo, firmaron el instrumento para financiar el mejoramiento del centro de frontera de Puerto Falcón. Foto: Gentileza
Paraguay y Mercosur firman acuerdo de financiación para mejorar Puerto Falcón
Compartir en redes
Este viernes se firmó en Montevideo (Uruguay) el instrumento principal y los anexos correspondientes del Convenio de Financiamiento (COF) del proyecto FOCEM “Mejoramiento del Centro de Frontera de Puerto Falcón” entre la Secretaría del Mercosur (SM) y la República del Paraguay.
De acuerdo al informe oficial, el documento fue firmado por el director de la Secretaría del Mercosur, Jimmy Voss Donamarí y el embajador de Paraguay en Uruguay, Didier Olmedo.
Con la firma de este instrumento sigue avanzando a paso firme el desarrollo de este proyecto regional de fundamental importancia para Paraguay, como así también para el proceso de integración, teniendo en cuenta la relevancia de este paso fronterizo en el comercio de bienes y servicios y la dinámica social entre Argentina, Paraguay, y todo el Mercosur.
A propósito, el embajador Olmedo subrayó la importancia de este proyecto, teniendo en cuenta que Puerto Falcón es uno de los puntos de frontera físico muy activos, entre Paraguay y Argentina, en la frontera oeste.
“Esto implicará un destacado mejoramiento del flujo de personas, de mercancías, de transporte, atendiendo a los objetivos del artículo primero del Tratado de Asunción que dispone de la libre circulación de bienes y factores productivos”, comentó el embajador Olmedo al término de la reunión.
Este proyecto fue aprobado por el Consejo del Mercado Común (CMC) en diciembre de 2024 durante la 65ª Cumbre de Presidentes de los Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados, realizada en Montevideo. El Mercosur aportará USD 32.625.188 en recursos no reembolsables provenientes del FOCEM.
Destacaron, además, que con esta intervención se espera que se agilice el tránsito fronterizo de personas, vehículos y mercaderías, facilitando la implementación de mejoras en la gestión de las actividades, lo que redundará en beneficios al reducirse los tiempos de espera y costos asociados.