La economista Lea Giménez, integrante del equipo de transición del electo presidente de la República Santiago Peña, explicó que lo principal en este proceso será conocer en detalles el estado que se encuentran el Gobierno y las instituciones públicas para establecer un programa que pueda encarar el próximo mandato a partir del 15 de agosto.
Indicó que hasta el momento se cuentan con datos preliminares de la situación del Estado, sin embargo, será primordial que en el proceso de transición el actual gobierno dé a conocer todos los detalles de la situación financiera, administrativa y contable de todas las instituciones. “Hay muchos temas que es importante conocer para poder utilizar como base, como punto de partida del gobierno entrante, y para saber también cuánto espacio hay para cerrar el año y finalmente empezar el 2024 con todo”, indicó en entrevista para Unicanal.
Giménez comentó que el gobierno actual tiene la lapicera, siguiendo todas las responsabilidades del Estado, todo depende de la voluntad política para encaminar el paso de mando, esto con la entrega del estado de todas las instituciones del gobierno y sus funcionamientos.
“Acá tenemos un Estado que es bastante grande, bastante complejo, tenemos por un lado empresas públicas, por otro lado, las instituciones y se quiere saber cuál es la situación financiera, contable, la situación administrativa también, temas de contrataciones, licitaciones, temas más importantes, que la llamamos políticas de Estado que son reformas que están en preparación, proyectos de gran envergadura, que son complejos”, dijo la economista.
Podes leer: “La Justicia Electoral nunca modificó un voto de ningún ciudadano”, afirma Ljubetic
Deudas
Giménez se refirió a las deudas que debe encarar el gobierno de Santiago Peña, que, de acuerdo a sus explicaciones, recibirá un legado de Mario Abdo Benítez que duplica lo dejado por el gobierno predecesor. “La deuda se duplicó 98 % del crecimiento, estamos hablando de más o menos cerca del 40 o 38 % del PIB aproximadamente, va cerrar cerca del 40 % cuando salga el gobierno. (La deuda del anterior gobierno) era alrededor de 14 mil millones de dólares, eso se duplicó, 8 mil millones de dólares más, más o menos. Es bastante”, apuntó.
Ante esta situación, Giménez indicó para encarar estas deudas plantea una estrategia alternativa, no solo generar más deudas o el aumento del impuesto. “Hay una tercera forma. Siempre hablamos de lo que es un círculo virtuoso, cuando el Estado invierte y envía señales de seguridad ya sea de seguridad jurídica, nos sentimos confiados al respecto del plan de gobierno actual, de qué se viene, vemos una perspectiva positiva como actores económicos empezamos a tomar decisiones de invertir, de empezar a mover la economía. Eso genera la inversión pública, que genera inversión privada que genera ingreso para el sector privado”, explicó.
Intereses
Por otra parte, Giménez se refirió a otra de las preocupaciones que son los intereses que están generando las deudas por el incumplimiento de pagos a proveedores en varias instituciones, que también se incluyen en el combo de deudas.
“La preocupación que tenemos, sabemos el estado oficial de esos números, lo que no sabemos es la parte extraoficial, aquello que es, por ejemplo, las deudas con proveedores, no sabemos exactamente y eso es lo que necesitamos conocer, de medicamentos, insumos, deudas con el sector de la construcción, estimamos que esto está alrededor de 600 millones de dólares, y finalmente también tomamos conocimiento, extraoficialmente, que hay intereses moratorios de las deudas”, puntualizó.
Giménez explicó que ya tienen conocimiento de las deudas con proveedores del Estado que están generando otra deuda más que se incluyen en el paquete. “Además de las deudas, el capital de la deuda están los intereses, esos intereses solamente para el sector de la construcción están alrededor de 200 millones de dólares. Estamos hablando de un gran paquete”, indicó.