En varias instituciones educativas de Asunción y Central habilitaron las mesas de votación para que los niños, niñas y adolescentes puedan votar en forma simbólica, con la intención de que se sientan parte de los comicios. Desde Educar para Elegir resaltaron la alta participación de este sector de la sociedad, que asistió con mucha ilusión para ejercer su voto.
La actividad se realizó en el marco de la campaña “Educar para elegir, construyendo mi país” del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), desde donde indicaron que se habilitaron 10 locales de votación para que los más jóvenes puedan formar parte de los comicios en forma simbólica.
Según la coordinadora del Proyecto Educar para Elegir, doctora Gabriela Sanabria, fue muy importante la participación de los niños, niñas y adolescentes en las distintas mesas que fueron habilitadas para que puedan sufragar en escuelas de Asunción y el departamento Central.
Te puede interesar: TSJE inicia “puesta a cero” para la transmisión de resultados preliminares
“Valoramos la receptividad, por la importante cantidad de niños, niñas y adolescentes que participaron en estos comicios”, detalló Sanabria en conferencia de prensa. Afirmó que se busca educar de manera temprana a las personas de 5 a 17 años en la importancia de participar en los procesos electorales y al uso de las máquinas electorales.
Las instituciones educativas donde votaron los niños y adolescentes fueron: Escuela Nacional República de Chile, el Colegio Vicente Ignacio Iturbe, el Colegio Cristo Rey, el Colegio San Pedro y San Pablo y el Colegio Apostólico San José. También en la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Hacienda en Lambaré, el Colegio Héroes de la Patria de Luque, Escuela España de San Lorenzo, el Colegio Blas Garay de Mariano Roque Alonso, y la Escuela Pitiantuta de Fernando de la Mora.
Leé también: Mecanismo de “voto seguro” de la concertación enlentece procesos de votación
Dejanos tu comentario
Movida política: “Abdo nunca va a querer su desafuero”, afirma un senador
El senador Antonio Barrios sostiene que el pedido de desafuero de Mario Abdo Benítez, anunciado por el propio exmandatario, sería una maniobra política, en el marco del caso de filtración de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), en que está imputado con ocho exfuncionarios de su gobierno. Este lunes, la senadora abdista Lilian Samaniego y su aliado opositor Rafael Filizzola solicitaron que el pedido se gire a una comisión asesora y que el expresidente acuda antes en el Congreso, buscando así trabar el estudio inmediato por el pleno del Senado.
“Las especulaciones son muchas, pero puedo dar mi parecer respecto a esto, es que Abdo nunca va a querer su desafuero, porque esto es una movida política. Yo creo que él los metió a todos en este lío a sus ministros, les indicó lo que tenían que hacer. Hicieron al pie de la letra todas las tergiversaciones que hoy están demostradas con una cantidad de pruebas y relatos; y les abandonó. Acá hubo alguna presión, le dijeron ‘vení acá también vos, o te liquidamos’”, expuso Barrios, este lunes, en el programa “Arriba hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970A/Nación Media.
Le puede interesar: Gobierno organizará este año Tañarandy en homenaje a Koki Ruiz
Respecto a que ciertos sectores hablan de que es una “sorpresa” que el propio Abdo solicite su desafuero, el legislador señaló que el anuncio del pasado 12 de marzo que hizo el exmandatario a través de un video en redes sociales, se dio un año después que la jueza Cynthia Lovera comunicara su imputación al Congreso, y solo un día después que el Ministerio Público presentó una contundente acusación contra siete implicados que no cuentan con fueros legislativos.
Asimismo, Barrios remarcó que ahora están confiando en reunir los votos, para que finalmente Abdo se someta a la Justicia. Señaló que escuchando solamente el relato que obra en la carpeta fiscal uno se da cuenta que verdaderamente existió una persecución política al expresidente Horacio Cartes. Con Abdo y su exsecretario Mauricio Espínola (actual diputado), en la causa están acusados Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, pese a una treintena de chicanas y mala fe de sus abogados.
Dejanos tu comentario
Justicia Electoral y partidos políticos ajustan detalles para habilitar nuevos locales de votación
Autoridades técnicas de la Justicia Electoral mantuvieron una reunión con miembros de las agrupaciones políticas con las que analizaron la posibilidad de realizar tareas coordinadas y habilitar nuevos locales de votación con miras a las próximas elecciones municipales.
Al encuentro asistieron representantes de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que son las agrupaciones de mayor estructura electoral, pero además asistieron representantes del Partido País Solidario (PPS), Partido Cruzada Nacional (PCN), Partido Participación Ciudadana (PPC), Movimiento Conciencia Democrática “Yo Creo”.
El informe de la Justicia Electoral señala que, teniendo en cuenta los alcances de la Ley N° 6951/2022 Que establece la Inscripción Automática en el Registro Cívico Permanente (RCP), se estima que la proyección es de 5.750.000 electores, que estarán habilitados para sufragar en los próximos comicios municipales, por ese motivo se debe considerar la habilitación de nuevos locales de votación para lograr un óptimo desarrollo de los comicios.
Integraron la mesa técnica, el director de Comisiones Electorales, Luis Alberto Mauro; el director del Registro Electoral, Benjamín Díaz Valinotti; el vicedirector del Registro Electoral, José Ledesma; el director de Procesos Electorales, Carlos María Ljubetich; el director de Recursos Electorales, Francisco Olmedo; la vicedirectora de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Dominick Ramírez; el coordinador general de Recursos Electorales, Hugo Cazal, el coordinador de Asesoría Legal de Recursos Electorales, Silvio Ortiz y el coordinador general del Registro Electoral, Celso Brítez.
Informaron además que en el mes de febrero del próximo año se tiene prevista otra reunión con el fin de ajustar los últimos detalles para la habilitación de nuevos locales de votación en todo el territorio nacional.
Dejanos tu comentario
Uruguay vota este domingo para elegir al sucesor de Lacalle Pou
La votación en Uruguay para elegir al sucesor del presidente Luis Lacalle Pou se inició este domingo a las 08:00 (11:00 GMT), constató la AFP.
Más de 2,7 millones de uruguayos están convocados a las urnas en una contienda en la que Yamandú Orsi, delfín del expresidente José “Pepe” Mujica (Frente Amplio, izquierda), llega como favorito, seguido de Álvaro Delgado, exsecretario de la Presidencia de Lacalle Pou (Partido Nacional, centroderecha).
Además, otros nueve candidatos aspiran al sillón presidencial. Si ninguno obtiene el 50% de los votos válidos habrá un balotaje el 24 de noviembre.
Este domingo los uruguayos también escogerán los 130 miembros del Parlamento bicameral y se pronunciarán sobre dos plebiscitos: sobre una controvertida propuesta sindical para reducir la edad mínima de jubilación de 65 a 60 años y prohibir los planes de pensiones privados, y otro para permitir los allanamientos nocturnos de la policía a los hogares.
El sufragio es secreto y obligatorio. La votación será de 08:00 (11:00 GMT) a 19:30 (22:30) y una hora más tarde se prevé conocer las proyecciones de boca de urna de las encuestadoras privadas.
La Corte Electoral podría tener datos indicativos de los resultados finales sobre las 22:00 (01:00 GMT del lunes), pero recién espera finalizar el escrutinio la madrugada del lunes.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
A sus 100 años, Jimmy Carter votó por Kamala Harris
El expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter quería vivir lo suficiente para votar por Kamala Harris y ayer miércoles lo consiguió emitiendo su voto por correo, informó su fundación, 15 días después de que cumpliera 100 años. El exdirigente demócrata aprovechó para votar a primera hora en su localidad natal del estado de Georgia, donde vive.
Según su nieto, citado por el Atlanta Journal-Constitution, Jimmy Carter dijo a familiares que para él era más importante seguir vivo para poder votar en las elecciones presidenciales de 2024 que cumplir 100 años. Retirado de la vida pública, el demócrata, que dirigió Estados Unidos entre 1977 y 1981, recibe cuidados paliativos en su hogar desde hace más de 19 meses.
El centenario expresidente centró su mandato en los derechos humanos, la justicia social y los valores democráticos. Su política hacia América Latina fue un reflejo de ello. Su administración denunció los abusos de las dictaduras militares del Cono Sur, retiró el apoyo al régimen de Somoza en Nicaragua y se comprometió a devolver el Canal de Panamá a los panameños, algo que describiría como su “batalla política más difícil”.
Lea más: Condenan a 38 años de cárcel a exjefe antidrogas de México por narcotráfico
“Feliz cumpleaños, presidente Carter”
El expresidente de Estados Unidos y premio Nobel de la paz Jimmy Carter, quien dejó una huella indeleble en América Latina, cumplió 100 años el pasado 1 de octubre, otro hito para el que fuera un agricultor de maní que allanó su camino hacia la Casa Blanca. El demócrata, que dirigió Estados Unidos entre 1977 y 1981, celebró su cumpleaños en Plains, su ciudad natal en el estado de Georgia.
“Es la Georgia del sur, entonces ya saben, se come pollo asado y sándwich de queso, y después tenemos animadas discusiones en familia”, relató uno de sus nietos, Josh Carter, sobre la celebración. La longevidad de Carter ha superado todas las expectativas desde que comenzó a recibir cuidados paliativos en su hogar, hace más de 19 meses.
En un video publicado en la red social X, el presidente Joe Biden dijo que su “querido amigo” era “uno de los estadistas más influyentes” de la historia del país. “Su visión esperanzadora de nuestro país, su compromiso con un mundo mejor y su inquebrantable creencia en el poder de la bondad humana siguen siendo una luz que nos guía a todos”, afirmó.
El césped de la Casa Blanca fue decorado con un cartel que decía “Feliz cumpleaños, presidente Carter”. El rey Carlos III de Gran Bretaña envió un mensaje de felicitación expresando “gran admiración por la trayectoria de deber y servicio público del presidente”, mientras que el gobernador de Georgia, Brian Kemp, proclamó un “Día de Jimmy Carter” en todo el estado.
Lea también: El internet menos libre se encuentra en Birmania y China, según estudio
También recibió el homenaje de parte de la vicepresidenta Kamala Harris y del expresidente Barack Obama. Carter presenció un espectáculo de aeronaves militares F-18 y de algunos viejos aviones que surcaron los cielos de Plains como parte de las celebraciones por su aniversario. La cadena CBS mostró un video del demócrata en silla de ruedas en su jardín, rodeado de amigos y familiares.
En la noche del martes 1 de octubre, la secundaria de Plains, donde se graduó en 1941, ofreció un concierto en su honor, con homenajes en vídeo de los músicos Willie Nelson y Garth Brooks. Más temprano en la misma escuela secundaria, 100 personas recibieron la ciudadanía estadounidense. “Hizo tanto por todos los países”, dijo Adriana Vickers, naturalizada de procedencia brasileña, mientras Carlene Ford, de Jamaica, manifestó que “él (Carter) es para todos, él es para la gente”.
El centenario expresidente centró su mandato en los derechos humanos, la justicia social y los valores democráticos. Su política hacia América Latina fue un reflejo de ello. Su administración denunció los abusos de las dictaduras militares del Cono Sur, retiró el apoyo al régimen de Somoza en Nicaragua y se comprometió a devolver el Canal de Panamá a los panameños, algo que describiría como su “batalla política más difícil”.
Diplomacia
Un momento brillante de su mandato fueron los históricos Acuerdos de Camp David de 1978 entre Israel y Egipto, que finalmente condujeron a un tratado de paz al año siguiente. También estableció relaciones diplomáticas con China y acordó con el régimen de Fidel Castro en Cuba la reapertura de las sedes diplomáticas bajo la forma de sección de intereses.
El final de su mandato quedó marcado por la toma de la embajada estadounidense en Teherán por islamistas radicales en noviembre de 1979, y el intento fallido de rescatar al medio centenar de estadounidenses cautivos en 1980. Fueron liberados el 20 de enero de 1981, el mismo día de la investidura de Ronald Reagan.
Su manejo de la segunda crisis petrolera, en 1979-1980, también recibió críticas. Las imágenes de largas filas de autos frente a gasolineras se asociaron durante mucho tiempo con “los años Carter”. Tras su derrota en las urnas, Carter supo reinventarse y se ganó el apodo del “mejor expresidente” de Estados Unidos. Ganó en premio Nobel de paz en 2002. El Centro Carter, fundado en 1982, ha servido para promover su visión de la diplomacia mundial.
Fuente: AFP.