Los buses que estarán a disposición de la ciudadanía son de las entidades Itaipú Binacional, un total de 40, y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que son 30, sumando las 70 unidades de transporte. Foto: Archivo.
Entidades disponen unidades para el transporte gratuito para el día de las elecciones
Compartir en redes
El viceministro de Transporte, Óscar Stark, confirmó que para el domingo 30 de abril estarán operativos unos 70 ómnibus de transportes públicos de manera gratuita para el traslado de las personas para acudir a votar en las elecciones generales. Indicó que los buses que estarán a disposición de la ciudadanía son de las entidades Itaipú Binacional, un total de 40, y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que son 30, sumando las 70 unidades de transporte.
“Son 70 buses especiales, de Itaipú y EBY que estarán disponibles para el día de las elecciones. De 06:00 a 17:00, con una frecuencia de 15 a 20 minutos por las seis troncales de Asunción y Área Metropolitana”, indicó en entrevista para la radio 1000 AM. Además, detalló que todos estos ómnibus estarán identificados con un cartel que llevarán enfrente con el escrito “servicio gratuito”, para que puedan ser utilizados en la jornada electoral del próximo domingo.
Estos buses se estarán operativos en las ciudades de Asunción, Luque, Fernando de la Mora, Mariano Roque Alonso, Lambaré, Villa Elisa, Ñemby, Capiatá y San Lorenzo. Las unidades, contarán con un itinerario que corresponden a cada ciudad, para beneficiar a la mayor cantidad posible de ciudadanos que obtén por utilizar este servicio.
En lo que respecta a Mariano Roque Alonso tendrán el itinerario de Acceso Norte, Artigas y centro de Asunción un total de 10 buses; otros 15 buses tendrán el itinerario de Luque, autopista, España y el centro de Asunción; para Capiatá, San Lorenzo, Mariscal López y centro de Asunción, estarán disponibles 10 buses.
Igualmente, para Capiatá, San Lorenzo, Mariscal Estigarribia, Eusebio Ayala y centro de Asunción, operarán 15 buses; mientras que para Ñemby, Ruta PY01 (Acceso Sur) y centro de Asunción estarán disponibles 10 buses; y Lambaré, Félix Bogado y centro de Asunción otros 10 buses.
Días atrás, el viceministro de transporte también instó a la colaboración de otras empresas de transporte público como, Magno SA, Línea 12 o San Isidro SRL, 48-51 que también otorgaron el servicio de manera gratuita en elecciones anteriores, a fin de facilitar el traslado de los ciudadanos para los comicios.
Servicio nocturno Búho: buses realizaron 7.300 validaciones en su primer mes
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que el servicio nocturno de viajes “Búho” está siendo todo un éxito y que en su primer mes de servicio logró validar más de 7.000 viajes equivalentes a 250 pasajeros por día. La mayor cantidad de viajes se realizan desde Asunción hacia San Lorenzo durante ese periodo.
Según el reporte dado por la institución, se cumplió un mes en el que se dio apertura al servicio de buses nocturnos y que es altamente aceptada por la ciudadanía, especialmente por los que trabajan en ese horario. “Se completó el primer mes de operación con un total de 7.316 validaciones, de acuerdo con la evaluación realizada por el equipo técnico del Viceministerio de Transporte”, confirmaron.
Se pudo constatar que la población se moviliza más en horario nocturno los viernes, sábado y domingo, días en los que se concentraron el 57 % de las validaciones durante los 30 días. “El horario más concurrido es entre las 00:00 y 2:00, cuando se realizan el 47 % de las validaciones, lo que refleja la necesidad de transporte accesible en horarios nocturnos”, puntualizaron.
La zona de mayor desplazamiento se registra desde Asunción hacia San Lorenzo con un total de 4.748 validaciones y en sentido contrario, de San Lorenzo a Asunción, se puntuaron 2.568. “Las zonas con más validaciones son avenida España/San Martín, Shopping del Sol y Eusebio Ayala/República Argentina. Se reportan un promedio diario de más de 250 pasajeros”, refirieron.
Resaltaron el acompañamiento de la Policía Nacional, ya que en este periodo no se registraron incidentes y la empresa Grupo Bene S.A. cumplió con el 100 % de los requisitos establecidos. Actualmente, el Viceministerio de Transporte está evaluando el impacto del servicio con el fin de optimizar su cobertura, eficiencia y el cumplimiento de los estándares operativos.
La Policía Nacional garantiza la seguridad de los pasajeros. Foto: Cristóbal Núñez
Servicio nocturno “Búho” supera 3.100 pasajeros en dos semanas
Compartir en redes
Desde su lanzamiento el pasado 23 de febrero, el servicio de transporte nocturno “Búho” registra más 3.100 validaciones de pasajeros, en el horario de 22:00 a 4:00, conectando puntos estratégicos de Asunción y San Lorenzo. Con una recepción favorable y una creciente cantidad de pasajeros, el Búho se posiciona como una apuesta clave para mejorar la movilidad nocturna.
Para evaluar su funcionamiento de primera mano, el viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, realizó un recorrido este fin de semana a bordo de la línea B1, interactuando con los pasajeros y supervisando su operatividad. Los usuarios destacaron la utilidad y eficiencia de este nuevo servicio.
Tathiana Servín, estudiante universitaria, señaló que el Búho se convirtió en una solución práctica para regresar a casa después de clases, ya que su trayecto habitual va hasta el Fuente Shopping. Para Ricardo Martínez, trabajador gastronómico, el servicio representa una alternativa económica y segura. “Me ayuda a llegar a casa sin gastar tanto y sin preocuparme por mi seguridad, puedo avisar a mi familia que estoy yendo sin el miedo a que roben el celular”, manifestó.
Por su parte, Elena Ehreke, también estudiante universitaria, conoció el Búho a través de redes sociales y medios de comunicación. Lo utiliza para trasladarse desde la Universidad Columbia, sobre avenida España, hasta el Shopping Multiplaza, en Eusebio Ayala. “No tengo que esperar mucho el colectivo, y tener policías en el colectivo me hace sentir más segura”, comentó.
Reforma del transporte: prevén inversión millonaria y más de 800 buses para el sistema
Compartir en redes
El Viceministerio de Transporte avanza en su plan de renovar el sistema de transporte público en el área metropolitana, con acciones con resultados a corto plazo como lo son los buses nocturnos, pero así también, se prevé que dentro de estos 4 años el Gobierno invierta alrededor de USD 300 millones.
“En la reforma se estima una inversión en estos 4 años de USD 300 millones aproximadamente, se habla de una renovación de buses 0Km, para más o menos 800 buses porque va a haber una renovación y ampliación de la flota en un proceso gradual”, explicó el viceministro Emiliano Fernández.
En este sentido, mencionó que el proyecto de reforma en sí, el cual debe ser estudiado por el Congreso en el próximo periodo legislativo, establece ciertos criterios como el control, la seguridad, unidades nuevas y un recorrido monitoreado, elementos que ya se implementan dentro del plan del servicio “Búho”, el cual ya opera a partir de las 22:00.
“Esto es el embrión de lo que va a ser la reforma, pero para que eso suceda hay varias estrategias y algunas tienen con acciones como estas, (buses nocturnos), carril único, estamos trabajando en la licitación de las paradas, estamos viendo también zonas en el área metropolitana donde no hay buses y donde se van a hacer licitaciones porque falta el servicio”, manifestó.
Asimismo, recordó que también se espera la llegada de los 30 buses eléctricos provenientes de la República de China (Taiwán), prevista para fines de febrero y los primeros días de marzo, los cuales, una vez en nuestro país, pasarán por un proceso de incorporación y se estima que para el segundo semestre del 2025 ya estarán operativos.
“Hoy estamos en el proceso de construcción de las estaciones de carga, la contratación del operador, procesos de capacitación y de hechos los técnicos de Taiwán están por aquí y van a venir más porque hay todo un proceso de incorporación tecnológica, no es que llegan y al día siguiente ya van a estar en las calles”, aclaró Fernández a la 1020 AM.
Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, revitalizará el transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes hacia cualquiera de los dos océanos. Foto: Gentileza
La iniciativa de cuatro países, incluyendo a Paraguay, de unir el océano Atlántico y el Pacífico adquiere una relevancia inesperada en un mundo en el que la lucha por el acaparamiento de las rutas comerciales amenaza con enfrentamientos armados. Es lo que trae el análisis político económico en este apartado.
Apenas asumió la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump dejó claro que no estaba para perder el tiempo. Con un guión bien definido, comenzó a desmantelar los problemas heredados de la era Biden, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que amenazaba con escalar sin control, y el conflicto con Hamás, que mantenía rehenes israelíes.
Desde su llegada a la Casa Blanca, el mundo observó con expectación cada trazo de su lapicera presidencial. En cuestión de días, firmó decretos que iban desde redadas masivas y deportaciones de inmigrantes ilegales hasta el congelamiento de ayudas al exterior, dejando a Ucrania sin recursos para seguir su lucha contra Rusia.
Pero Trump no se quedó ahí. Sorprendió con ideas tan audaces como comprar Groenlandia, quizás para reforzar el control sobre las rutas marítimas del norte ante el avance de Pekín, y retomar el control del Canal de Panamá, un punto estratégico clave.
Muchos se preguntan ¿qué estará pensando Trump? Algunos opinan que más que el enorme desgaste militar y financiero que propició el conflicto ruso-ucraniano, en realidad fue una distracción para Biden, quien no se percató de cómo los tentáculos de China se extendían libremente por todo el mundo.
Con la excusa de una sola China, el ejército continental realiza constantes movimientos alrededor de la República de Taiwán y la administración de Xi Jinping se convirtió en uno de los socios comerciales más importantes para América Latina, con Brasil, Chile, Perú y Uruguay, entre los principales.
Es importante recordar que hace apenas poco más de dos meses, el 14 de noviembre de 2024, China inauguró el megapuerto de Chancay, en las costas peruanas. Construido por la empresa china Cosco Shipping. La terminal portuaria multipropósito no solo tiene la logística necesaria para recibir naves de hasta 400 metros de largo y procesar 18.000 contenedores, sino que acortará el tiempo de navegación entre Asia y América Latina.
El corredor conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos. Foto: Gentileza
El Canal de Panamá. Así como en Perú, una empresa china es la encargada de operar el puerto de Chancay. Observadores estadounidenses mostraron su preocupación puesto que en Panamá dos puertos han sido administrados durante mucho tiempo por la subsidiaria de CK Hutchison Holdings, que tiene su sede en Hong Kong, y lo que ello representa con posibles filtraciones de datos.
Otro detalle que preocupa a Washington es la cooperación que ofrece el país de Centroamérica al gobierno de Xi Jinping para la financiación de un nuevo puente nada menos que sobre el canal.
Un tercer aspecto que los analistas discuten sobre el motivo del interés de Trump de retomar el control del canal es que, a pesar de que en el tratado de 1977, firmado por Jimmy Carter, especifica que Panamá debe mantener su neutralidad en cuanto al transporte de mercaderías, es posible que el nuevo inquilino de la Casa Blanca quiera reducir los precios en todos los sentidos o exigir que Panamá renuncie a alzarle las tarifas en caso de nuevas crisis.
Otro de los motivos que los entendidos en geopolítica mencionan sería la reactivación del proyecto conocido como el tren Panamá-David, que cuenta con inversión de los Estados Unidos y que demandará un trabajo de 391, 3 km, con 21 estaciones y la construcción de 70 puentes.
La esperanza está en Sudamérica. Con gran énfasis, hace unos días el medio peruano La República publicaba con grandes titulares “Los 4 países de Sudamérica que ya construyen su propio canal de Panamá con 500 millones de dólares”, como si fuera un gran descubrimiento.
La realidad es que silenciosamente, casi sin llamar la atención, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, que resultará vital no solo para el comercio de la zona, sino que establecerá una nueva ruta que acortará el tiempo de transporte de productos provenientes desde el océano Atlántico a través del puerto de Santos, Brasil, atravesando el Chaco paraguayo y finalizando en el puerto de Antofagasta, Chile, en el océano Pacífico, y viceversa.
Reducción costos y tiempo. Esta gigantesca ruta marítima-terrestre conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos.
No solo representará una nueva y más corta ruta del comercio internacional desde todos los países del oeste africano, incluso del cercano Oriente, hacia Asia, sino que también representará una revitalización del transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes del bloque regional hacia cualquiera de los dos océanos, convirtiendo a Paraguay en el centro de todo este movimiento comercial.
El sueño de Chile de tener una salida directa al Atlántico y de Brasil de llegar sin vueltas a Asia por el Pacífico será realidad. La mediterraneidad de Paraguay será un problema del pasado y accederá a ambos océanos, y dejará de depender exclusivamente de la Hidrovía