Las elecciones nacionales están a la vuelta de la esquina y es importante resaltar prohibiciones electorales importantes que todo ciudadano debe conocer y tener en cuenta, las mismas se encuentran contempladas en el Código Electoral y el Código Penal.
Según lo establecido en el Código Electoral, mediante la Ley Nº 834/1996, desde el sábado 29 de abril, a partir de las 19:00, los negocios no podrán vender ninguna bebida que contenga alcohol y se podrá adquirir después de dos horas de culminar la jornada electoral, es decir, a partir de las 18:00 del domingo.
El artículo 335 del Código Electoral establece que los comerciantes que vendan bebidas alcohólicas desde doce horas antes del inicio del acto eleccionario y durante el día de votación tendrán que abonar una multa de 50 a 200 jornales mínimos.
Asimismo, está prohibida la realización de espectáculos públicos hasta dos horas después de finalizar la jornada electoral. Igualmente, la portación de armas de fuego durante el día D, aún mediante autorización acordada por autoridades administrativas, en un radio inferior a doscientos metros de los locales de votación.
La instalación de mesas de consulta por parte de las organizaciones políticas, en la misma distancia mencionada anteriormente. Las elecciones del 30 de abril son nacionales y departamentales, lo que significa que se elegirán a 768 candidatos para cinco cargos: presidente y vicepresidente de la República, senadores, diputados, gobernadores y miembros de juntas departamentales.
En estas elecciones, son 4.782.940 los electores habilitados para ejercer el sufragio. Se establecieron 1.140 locales de votación en el país, con 12.171 mesas receptoras, y 17 locales en el exterior, distribuidos en Argentina, Brasil y Estados Unidos, con 88 mesas en total.
Dejanos tu comentario
Senado posterga por 8 días propuesta de uso de padrón nacional en alianzas electorales
La Cámara de Senadores postergó por 8 días el proyecto de ley que modifica y amplía las disposiciones del Código Electoral y crea la figura de las concertaciones. Esta propuesta figuraba como punto número dos en el Orden del Día y cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Entre los planteamientos que busca incluir es la autorización del uso del padrón nacional, en el eventual caso que se lleguen a concretar las alianzas entre los partidos políticos para las elecciones internas partidarias.
Al respecto, el senador liberal Dionisio Amarilla, afirmó que hoy el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) está pagando muy caro el contrato acordado por Efraín Alegre en su momento, cuando firmó alianza con algunos partidos de la oposición. Señaló que, en lo que respecta al financiamiento, el PLRA terminó cediendo cerca del 50 % de los subsidios electorales, por lo que en gran parte les ha causado problemas económicos a la nucleación política.
Mencionó que con esta semana que se ha ganado con la postergación de 8 días, estarán trabajando mejor en la propuesta de modificación al proyecto que proviene de Diputados. Indicó que también podría ser objeto de análisis el fallo que emitió el Tribunal Superior de Justicia Electoral, para que luego de su estudio, se pueda lograr un proyecto de ley que finalmente permita que la gente pueda acordar electoralmente alianzas, concertaciones.
Agregó que esto permitirá a los partidos políticos, organizaciones, sociedad civil, lograr acuerdos o alianzas, contemplando otras cuestiones como ser el reparto de los fondos provenientes de Estado Paraguayo en conceptos de subsidios y aportes partidarios.
“El PLRA ya está pagando muy caro el formato de acuerdo de contrato que en su momento aprobó el Directorio, y que fue impulsado por Efraín, donde cedían más del 50 % de los recursos obtenidos en conceptos de subsidios. Sin embargo, las bancas logradas por organizaciones que compitieron son prácticamente escazas. Por eso, el partido quedó desfinanciado. Entonces, hay aristas que nosotros notamos que no fueron precauteladas en el proyecto de Ley”, indicó.
Mencionó que este tema ya está siendo analizado con la Comisión de Legislación, con su colega el senador Derlis Maidana que preside esta mesa asesora, y que incluso si es necesario analizarlo con apoderados de otros partidos políticos con representación en el Senado, a fin de lograr un proyecto de ley que logre el mayor consenso.
Precautelar los acuerdos
En otro momento, señaló que se tiene que precautelar los acuerdos que se lleguen y de los que sean electos por la concertación o las alianzas, teniendo en cuenta que muchas veces cuesta llegar a ciertos acuerdos que favorezcan a los que tienen mayor caudal de votos.
Al respecto, recordó la última alianza electoral 2023 que aglutinó a los partidos de la oposición encabezada por el PLRA. Afirmó que en esa alianza el PLRA tuvo que ceder 21 cupos en las listas parlamentarias con aprobación del Directorio.
Señaló que esto hizo que se priorizaran a gente de otros partidos, con menos caudal electoral, en detrimento de candidaturas liberales que tenían importante número de votos, en favor de los candidatos de los otros partidos de la oposición, afectando por ejemplo la candidatura de la liberal Ramonita Mendoza con importante caudal electoral, así como otros liberales.
“Por ejemplo le trajimos a Rafael Filizzola en la lista, que aportó un bolsoncito de votos, que a todas luces la sumatoria de los que ya dejaron de competir y que afectó la lista de senadores del PLRA produjo que ingresen no solamente 11 liberales, y que probablemente gente que hubiera aportado más votos que Rafael (Filizzola) o (Tonny) Apuril ya no hayan estado en el proceso electoral para las generales”, indicó.
Finalmente, señaló que es necesario hacer un estudio muy fino de la propuesta, así como un estudio del derecho comparado. Por ejemplo, hay una propuesta que deberá ser analizada, que habla de que la Concertación se integre con padrones de los que deciden concertar y analizar el segmento vinculado a los independientes, dándoles tiempo a los independientes a acercar sus padrones, que podrían provenir de gremios o asociaciones.
Siga informado con: FGE designa a Nathalia Silva como punto de enlace ante Gafilat
Dejanos tu comentario
Machado llama a boicot contra próximas elecciones en Venezuela tras denuncia de fraude
- Fuente: Agencia AFP
La líder opositora María Corina Machado, que reclama un triunfo del exiliado Edmundo González Urrutia sobre el presidente Nicolás Maduro en las elecciones del año pasado en Venezuela, llamó a boicotear próximos comicios en el país caribeño.
“Las elecciones fueron el 28 de julio. Ese día el pueblo eligió (...). El resultado debe y va a ser respetado. Hasta que ese resultado no entre en vigor, no procede participar en elecciones de ningún tipo. Ir a votar una y otra vez sin que se respeten los resultados no es defender el voto, es desvirtuar el voto popular”, dijo Machado en un video que divulgó en redes sociales.
Este año, aún sin fecha fijada, corresponden elecciones para escoger a los diputados del Parlamento y a gobernadores y alcaldes.
Venezuela tiene previsto organizar nueve elecciones en 2025, incluida la del Parlamento y un referendo de reforma constitucional, bajo la sombra de las denuncias de fraude desde la oposición en las presidenciales pasadas en las que fue proclamado Nicolás Maduro para un tercer mandato.
El Parlamento, de mayoría oficialista, convocó a todos los partidos políticos del país para presentar una propuesta de cronograma al Consejo Nacional Electoral (CNE), también acusado de servir al chavismo.
Te puede interesar: Bajo la sombra del fraude, Venezuela tendrá nueve elecciones en 2025
Dejanos tu comentario
Ecuador: inicia campaña electoral en medio de violencia narco y crisis política
La campaña para los comicios generales de febrero en Ecuador inició este domingo en medio de una guerra contra bandas del narcotráfico y pugnas por el poder encabezadas por el presidente Daniel Noboa, favorito para la reelección.
Con 16 presidenciables, entre ellos la izquierdista Luisa González, quien disputó con Noboa el balotaje de las elecciones anticipadas de 2023, y el líder indígena Leonidas Iza, la campaña se extenderá hasta la medianoche del 6 de febrero, tres días antes de las elecciones.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) llamó a los candidatos a realizar una campaña “de tolerancia y respeto mutuo que fomente el debate argumentado, la cultura de paz y la convivencia democrática”. A pesar del desgaste político a causa de factores como la violencia narco que mantiene atemorizada a la población y una grave sequía que derivó en apagones por hasta tres meses consecutivos y de hasta 14 horas al día, Noboa continúa al frente de la intención de voto con 33 %.
Podés leer: Investigan posibles causas del incendio en ruta Luque- San Bernardino
González, abogada de 47 años y afín al exgobernante socialista Rafael Correa (2007-2017) que lidera la principal fuerza opositora, le pisa los talones con 29 %, de acuerdo a una encuesta de finales de diciembre de la firma Comunicaliza.
Este domingo “damos juntos un nuevo paso hacia el camino para #RevivirEcuador. Un país unido, valiente y lleno de esperanza está a punto de renacer”, expresó González por la red social X antes de lanzar su campaña en Quito y el puerto de Guayaquil, una de las principales ciudades golpeadas por el crimen y por lo que Noboa desde el año pasado mantiene desplegadas en las calles a las Fuerzas Armadas.
Pugna con vicepresidenta
El movimiento oficialista ADN realizará una caravana en Guayaquil, desconociéndose si participará Noboa, quien sostiene una pugna con su vicepresidenta Verónica Abad. El gobierno acusa de desacato a Abad por no asumir la función de consejera en la embajada en Turquía, cayendo en una supuesta ausencia temporal en el cargo.
Con ese argumento, el sábado Noboa designó vice interina a Cynthia Gellibert, secretaria (ministra) de la Administración Pública, hasta el 22 de enero. Pero Abad le lanzó un desafío. “Asumiré la presidencia (...) por mandato expreso en la ley”, dijo en la red X. “Debo atender esta responsabilidad mientras el señor presidente Daniel Noboa participa como candidato presidencial en la campaña electoral, cuya candidatura se encuentra en firme y es irrenunciable”, añadió.
Según el gobierno, Noboa no está obligado a pedir licencia para la campaña debido a que no se trata de una reelección porque ganó comicios anticipados en 2023 para completar el período del exgobernante Guillermo Lasso.
Tercero aparece con casi 3% Iza, presidente de la mayor organización indígena ecuatoriana que participó en revueltas que derrocaron a tres mandatarios entre 1997 y 2005. Con alrededor de 1%, el resto de candidatos se ubica después, incluida la ambientalista Andrea González.
En medio de la violencia narco, el presidenciable izquierdista Pedro Granja denunció hace dos meses amenazas contra su vida. Más de 30 políticos fueron asesinados en Ecuador desde 2023, entre ellos el candidato a la presidencia Fernando Villavicencio (centro), baleado al salir de un mitin en Quito en vísperas de la primera vuelta de ese año.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
“No existe ninguna ley mordaza”, dice diputado sobre modificaciones al Código Electoral
La Cámara de Diputados tiene previsto estudiar este martes 19, las modificaciones al Código Electoral en cuanto a las inscripciones automáticas. El diputado José Rodríguez, proyectista de la iniciativa, aclaró que no es cierto que se quiera cercenar el derecho a votar a los que están en el extranjero, sino que el objetivo es tener un padrón depurado.
“No hay grandes modificaciones, la inscripción automática va a seguir para los que cumplan 18 años de edad. La Justicia Electoral se va a encargar de las inscripciones vía web y a través de los servicios consulares con representación diplomática para los que están en el extranjero, no hay que tener miedo, todos van a poder votar, la gente que quiera inscribirse va a poder hacerlo. No existe ninguna ley mordaza y todos van a tener derecho al voto”, sostuvo.
En contacto con La Nación/Nación Media, el legislador explicó los inconvenientes que genera la ley actual y en este sentido precisó que actualmente existen 750.000 que no forman parte del registro cívico permanente, pese a que en el artículo N.° 2 de la ley electoral está establecido que todos los paraguayos deben formar parte del mismo.
“Por lo visto nunca les interesó formar parte y ni siquiera votan, eso va en detrimento del Tribunal Superior de Justicia Electoral y del Estado paraguayo porque eso demanda más locales de votación, más máquinas, se tienen que habilitar más mesas y todo eso demanda un presupuesto enorme”, expuso Rodríguez.
En cuanto a los compatriotas en el extranjero, de los 41.000 paraguayos que residen en otros países, en las últimas elecciones solo votaron 7.000. “Eso representa apenas el 18 %, pero el gasto es tremendo, queremos hacer una depuración correcta del registro cívico permanente”, recalcó el diputado de Honor Colorado.
Este proyecto fue analizado en la Comisión Ejecutiva del Partido Colorado, y tras las explicaciones del alcance de esta iniciativa, este órgano partidario recomendó a las tres bancadas acompañar con el voto. De acuerdo a lo manifestado a La Nación, por el apoderado general Wildo Almirón, los bloques estuvieron de acuerdo en dar el visto bueno a estas modificaciones.
Le puede interesar: Luego de cuatro años, reabren paso fronterizo de Ayolas-Ituzaingó